REALIDADES Y RETOS DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR DE COLOMBIA 30 de enero de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Advertisements

Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO SecretarÍa del Proceso Ministerial Agricultura.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
un primer paso para la rendición de cuentas
Proceso de Implementación de la Estrategia de Municipios Saludables
ÉNFASIS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Iniciativa para el Agua de la Unión Europea EUWI IV Jornadas Técnicas sobre el SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACIÓN SOBRE EL AGUA SIAGUA de junio.
PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA AGENCIA INTERAMERICANA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO 2009 – 2010 ENRIQUE MARURI LONDOÑO.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
Captación de Recursos Externos
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
“El Observatorio Nacional de Seguridad Vial:
Escuela de Planificación y Promoción Social
Contextualización y reseña
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
MISION DE ACCION SOCIAL Movilizar a Colombia para superar la pobreza extrema, avanzar en la reconciliación y liderar la agenda de cooperación.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
ESTANDARES DE CALIDAD.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Seminario Taller “Sistemas de Información y Registro de la Cooperación Sur Sur en Iberoamérica: compartiendo experiencias” Cartagena de 2010.
Cooperación Sur-Sur: “Fortaleciendo Puentes entre la Academia y las Unidades de Cooperación” Perspectiva desde la República Dominicana América Bastidas.
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
COLOMBIA, PAÍS DE RELEVANCIA INTERNACIONAL Cooperación Sur-Sur y Triangular 23 de Mayo de 2014.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Oficina Nacional de Cambio Climático
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
EL ENFOQUE ECONOMICO EN EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Sesión Paralela : Procesos de Plataformas Nacionales en las Américas Fecha: UNISDR / IFRC Haris E. Sanahuja.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Componente IV Estrategia regional de promoción de exportaciones y atracción de inversión extranjera Pilar Lozano Buenos Aires Noviembre 21 de 2014.
Reunión de consolidación técnica de la Red Interamericana de Protección Social - RIPSO México, agosto de 2011.
PROGRAMA REGIONAL DE COOPERACION CON MESOAMERICA – COMPONENTE PROMOCION SOCIAL Octubre 31 de 2012.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Cooperación Internacional un Objetivo Estratégico de Acción Social “Aumentar la Cooperación Internacional y Mejorar.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Texto 2.
EXE Fortalecimiento de instancias de coordinación y concertación para incidir en política pública.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
Directora de Calidad de Educación Básica y Media
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
DIRECCION DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL Ministerio de Cultura República de Colombia 3 de mayo de 2006.
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
VI Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Educación Presentación de la propuesta de la Presidencia de la CIE: Construcción de una Agenda Educativa.
DIRECCIÓN DE EMPLEO PÚBLICO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Transcripción de la presentación:

REALIDADES Y RETOS DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR DE COLOMBIA 30 de enero de 2014

Institucionalidad de la Cooperación Sur-Sur Trabajo conjunto, basado en responsabilidades diferenciadas y complementarias. Trabajo alineado a los intereses de Colombia Instituciones -Nivel Nacional: Cabezas de Sector  Entidades Adscritas -Nivel Territorial: Gobernaciones, alcaldías, otros actores. CIUDADANOS Representaciones de Colombia en el exterior  Instituciones y territorios contraparte. Representaciones de otros países en Colombia Consejo Directivo Lineamientos de política de cooperación internacional

Balance de la Cooperación Sur-Sur Países con los cuales Colombia tiene relaciones de Cooperación Sur-Sur (2013) En el 2010, el país tenía relaciones de cooperación con 39 países en desarrollo, actualmente son más de 53 países y, se han realizado acercamientos con 13 más para un total de 66 países.

Balance de la Cooperación Sur-Sur Por tipo de cooperación Oferta y Demanda de CSS

Resultados de la Cooperación Sur-Sur FASES Consolidación de relaciones con nuevos países Fortalecimiento Institucional Fortalecimiento de programas sectoriales Incidencia en política pública

DEMANDA DE COOPERACIÓN SUR-SUR Resultados proyectos de demanda (2013)

DEMANDA DE COOPERACIÓN SUR-SUR Resultados proyectos de demanda de Colombia por país (2013)

OFERTA DE COOPERACIÓN SUR-SUR Resultados proyectos de oferta (2013)

COOPERACIÓN SUR-SUR Resultados proyectos de oferta de Colombia a otros países

PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS HAITÍ: prioridad al más alto nivel. Proyectos con miras a consolidar resultados de desarollo (sector cafetero, seguridad integral y formación técnica) PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS HAITÍ: prioridad al más alto nivel. Proyectos con miras a consolidar resultados de desarollo (sector cafetero, seguridad integral y formación técnica) PROGRAMAS BILATERALES 10 Comisiones Mixtas programadas para 2014 Programas acotados, con proyectos robustos, integrales. PROGRAMAS BILATERALES 10 Comisiones Mixtas programadas para 2014 Programas acotados, con proyectos robustos, integrales. MECANISMOS REGIONALES Articulación de actividades entre estrategias regionales y algunos mecanismos regionales. Alianza Pacífico: Liderazgo en nuevas iniciativas de cooperación definidas por el GTC y continuación del componente de movilidad académica. MECANISMOS REGIONALES Articulación de actividades entre estrategias regionales y algunos mecanismos regionales. Alianza Pacífico: Liderazgo en nuevas iniciativas de cooperación definidas por el GTC y continuación del componente de movilidad académica. MESOAMÉRICA Seguridad, Mipymes, Promoción Social, Servicios Públicos, Calidad y Gob Local involucrará a 45 socios técnicos nacionales, beneficiando 220 instituciones de los países MESOAMÉRICA Seguridad, Mipymes, Promoción Social, Servicios Públicos, Calidad y Gob Local involucrará a 45 socios técnicos nacionales, beneficiando 220 instituciones de los países ESTRATEGIA CARIBE: III Fase. 12 Apoyos Tipo Proyecto (Cultura, Formación para el Trabajo, Seguridad Alimentaria, Gestión del Riesgo) ESTRATEGIA CARIBE: III Fase. 12 Apoyos Tipo Proyecto (Cultura, Formación para el Trabajo, Seguridad Alimentaria, Gestión del Riesgo) COOPERACIÓN TRIANGULAR Concreción de alianzas de cooperación triangular para la potencialización de acciones de CSS y la diversificación del rol de Colombia como socio estratégico en la región. COOPERACIÓN TRIANGULAR Concreción de alianzas de cooperación triangular para la potencialización de acciones de CSS y la diversificación del rol de Colombia como socio estratégico en la región. BUENAS PRACTICAS / SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE CSS Implementación de estrategias de estandarización, documentación, monitoreo, sistematización, evaluación y difusión de la información en materia de oferta e intercambio de cooperación internacional con países de desarrollo similar. Internacionalización y visibilización de sectores y territorios como aliados estratégicos de asistencia técnica en el país. AMÉRICA LATINA 2014

ÁFRICA, ASIA Y EURASIA 2014 Líneas Temáticas principales : (i) Promoción y Protección Social, (ii) Seguridad, (iii) Generación de Ingresos, (iv) Medio Ambiente y Gestión del Riesgo, (v) Cultura, Educación y Deporte Total: 29 países Total: 209 beneficiarios

Gestión de la Cooperación Sur-Sur (CSS) y Triangular (CT) Homogenización y documentación de la metodología de intervención en CSS y CT Documentación y monitoreo de programas bilaterales, estrategias regionales y alianzas estratégicas Sistematización de programas bilaterales y estrategias regionales Logros de la Cooperación Sur-Sur (CSS) y Triangular (CT) Evaluación de programas bilateral y estrategias regionales Documentación de experiencias con alto impacto en procesos de desarrollo para potenciar CSS y CT Circulación de conocimiento sobre CSS y CT GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 21 Buenas Prácticas (2010) 21 Buenas Prácticas (2010) 103 Documentadas para selección 153 Nuevas identificadas ( ) 153 Nuevas identificadas ( ) 50 Evaluadas 50 Evaluadas Durante el 2013, se avanzó en el propósito de Colombia de asumir un rol visible como país oferente de cooperación a través de la identificación y selección de buenas prácticas de desarrollo tipo exportación, para difundir y promocionar el saber hacer colombiano y contribuir a un portafolio del saber del sur. Logros: Validación de los criterios de identificación y selección de buenas prácticas Posicionamiento de la metodología en escenarios internacionales como lo fue la Cumbre Mundial de Mandatarios Afrodescendientes y en la VIII Comisión Interamericana de Puertos en el marco de la OEA. Conformación del Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas con la participación del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Cancillería, y miembros de las diferentes Direcciones de APC-Colombia.

COOPERACIÓN SUR-SUR-SNCI La CSS en la agenda de coordinación del Sistema Nacional de Cooperación Líneas de trabajo 2014: 1.Atender solicitudes de cooperación técnica 2.Intercambio de experiencias y conocimiento en beneficio de las entidades nacionales 3.Identificación y documentación de buenas prácticas 4.Seguimiento a las actividades de CSS

COOPERACIÓN SUR-SUR-SNCI Roles en el marco de Comixtas APC-Colombia 1.Informar fecha, líneas y plazos 2.Acompañar la formulación de los proyectos 3.Revisión preliminar de los proyectos 4.Compartir el Acta de la Comixta 5.Seguimiento a las actividades Oficinas de Cooperación 1.Indagar posibles intereses en las áreas técnicas 2.Apoyar la formulación de los proyectos 3.Revisión y ajuste de los proyectos 4.Participar en las Comixtas 5.Coordinar el desarrollo de las actividades

COOPERACIÓN SUR-SUR-SNCI Roles en el marco de Estrategias y Mecanismos Regionales APC- Colombia 1.Convocar a las entidades competentes 2.Organizar misiones y agendas exploratorias 3.Apoyar la formulación de iniciativas concretas 4.Seguimiento al desarrollo de los proyectos Oficinas de Cooperación 1.Participar con el área técnica desde el inicio 2.Coordinar la participación de la entidad en las misiones 3.Formular iniciativas concretas en el marco de las líneas de interés 4.Coordinar el desarrollo de los proyectos 5.Hacer informes técnicos de los procesos en los que estén involucradas

COOPERACIÓN SUR-SUR- SNCI Roles en la identificación y documentación de buenas prácticas APC- Colombia 1.Socializar el proceso y metodología al Comité/Enlace 2.Acompañar la documentación de la buena práctica 3.Acompañar la evaluación de la práctica y solicitar ajustes 4.Hacer uso de la Guía de cara a las negociaciones Oficinas de Cooperación 1.Identificar las buenas prácticas de la entidad 2.Documentar las buenas prácticas en conjunto con las áreas técnicas 3.Realizar los ajustes necesarios 4.Actualizar periódicamente la documentación

COOPERACIÓN SUR-SUR-SNCI Recomendaciones a las Oficinas de Cooperación 1. Reconocer los compromisos adquiridos 2. Priorizar las necesidades de asistencia técnica 3. Garantizar la calidad y coherencia de los proyectos 4. Constatar el compromiso de las áreas técnicas y la capacidad de asumir los costos compartidos 5. Preservar el liderazgo como punto focal de la gestión 6. Realizar un adecuado seguimiento a los compromisos en materia de CSS

MUCHAS GRACIAS