2010. 2009 I-2010  PANORAMA GENERAL DE ACCIONES I-2010  CRONOGRAMA I-2010 VER PANORAMA VER CRONOGRAMA FASE No. 1 – ETAPA 2 1.VALORACIÓN Y VERIFICACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

Modelo de Gestión de la Educación Básica
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 19 de Agosto de 2009 Diplomado en Gerencia Social Curso: Herramientas de la Gerencia Social UPC.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Mejora Continua.

24 de junio de 2010 Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica Ciclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos)
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
Modelo de Evaluación Institucional
Indicadores CNEP Escuela
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
I TALLER MACROREGIONAL 2012 DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Ing. Luis Campuzano Castro, Mg. Sc. EVALUADOR EXTERNO
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
2009 – 2010.
Fortalecimiento de la Capacidad
SANDRA ELIZABETH CHIMBO CHÁVEZ
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
ANTECEDENTES: S.P PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
RUTA DEL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
VISITA CONDICIONES INICIALES PARES AMIGOS JULIO de 2010.
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Nuevos Programas para Acreditación ETAPAS ORGANIZACIONAL CONCEPTUAL METODOLÓGICA - INSTRUMENTAL OPERATIVA DE CAMPO DESCRIPTIVA - VALORATIVA REGULADORA.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
FUNDACION CIDCA MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS LOGROS DEL ESTUDIANTES Y LA ACCIÓN DOCENTE EN LOS PROGRAMAS VIRTUALES 2011 Bogotá Pereira.
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Cómo realizar el proceso de autoevaluación institucional
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Institución Educativa Alvernia
GESTION EDUCATIVA.
Evaluación y el currículum
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN Elkin O Pérez.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Ciudad Obregón, Sonora; 30 de octubre de 2014 TALLER: Recursos informáticos abiertos para apoyar los procesos de evaluación y acreditación de programas.
Autoevaluación con fines de Acreditación Programa Académico Planeación y Desarrollo Social.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
¿Qué es un plan de mejora? y ¿Para qué los establecemos ?
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Diagnóstico y Evaluación de un PME
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Transcripción de la presentación:

2010

2009 I-2010

 PANORAMA GENERAL DE ACCIONES I-2010  CRONOGRAMA I-2010 VER PANORAMA VER CRONOGRAMA FASE No. 1 – ETAPA 2 1.VALORACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CONDICIONES INICIALES: incluye estructuración de documentos de condiciones iniciales y verificación. 1.TECNOLOGÍA EN INDUSTRIAL 2.TECNOLOGÍA EN SISTEMAS 3.TECNOLOGÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2.MODELO DE AUOTEVALUACIÓN: Continuar con el proceso permanente de autoevaluarse a través del modelo. 3.SEGUIMIENTO AL PLAN DE MEJORAMIENTO

La Fundación CIDCA aplicará como estrategias válidas para alcanzar el éxito en su proceso de autoevaluación en los programas académicos, las siguientes: 1.Conformación de un equipo de respaldo académico y operativo del programa para liderar y desarrollar el proceso. 2.Continuidad de los grupos (comité de programa) de trabajo por procesos y funciones. 3.Elaboración de inventarios, análisis de documentos, discusiones sobre los mismos, propuestas, elaboración de proyectos, entre otros. (sugerencia organización electrónica y modelo metodológico). 4.Realización de talleres y guías para actualizar y capacitar a la comunidad académica. 5.Diseño de medios y recursos necesarios para difundir el proceso en toda la comunidad universitaria (plan conjunto).

6.Aplicación de instrumentos válidos, confiables y a la medida (después de la valoración de la matriz por cada programa). 7.Recolección y tabulación de la información generada (Trabajo Conjunto). 8.Elaboración de documentos síntesis de procesos (Guías: Condiciones iniciales y Proyecto Educativo). 9.Verificación y seguimiento a la estructuración de Factores, Características e indicadores en los procesos determinados como críticos en la primera parte de la primera fase. 10.Establecer juicios valorativos por factores y para el programa. 11.Elaboración de un plan estratégico de desarrollo articulado con las políticas institucionales, los lineamientos profesionales y disciplinares y el análisis del contexto interno y externo realizado durante la etapa de juicios sucesivos valorativos.

INSTRUMENTOPOBLACIÓNAPLICACIÓN ENCUESTA - TALLER DOCENTE TODOS LOS DOCENTESSEMANA 13 (10-15 DE MAYO) TALLER - ENCUESTAMUESTRA ESTUDIANTES SEMANA 13 (10-15 DE MAYO) ENCUESTA DIRECTIVOSTODOS LOS DIRECTIVOS SEMANA 14 (18-22 DE MAYO) ENCUESTA SECTOR PRODUCTIVO AL MENOS (5) EMPRESAS POR PROGRAMA SEMANA 14 (18-22 DE MAYO) ENCUESTA EGRESADOSEGRESADOS CONVOCADOS (QUE NO SE ENCUENTREN EN EL CICLO PROFESIONAL) SEMANA 14 (18-22 DE MAYO) VER INSTRUMENTO

FACTORCARACTERÍSTICASPORCENTAJE MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1 CARACTERÍSTICAS % ESTUDIANTES2 CARACTERÍSTICAS % PROFESORES3 CARACTERÍSTICAS % PROCESOS ACADÉMICOS4 CARACTERÍSTICAS % BIENESTAR INSTITUCIONAL5 CARACTERÍSTICA 32 12% ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 6 CARACTERÍSTICAS % EGRESADOS Y ARTICULACIÓN CON EL MEDIO 7 CARACTERÍSTICAS % RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS 8 CARACTERÍSTICAS % 100% JUSTIFICACIÓN

Es la asignación de pesos relativos a los componentes del modelo seleccionado para evaluar la calidad, la gestión y el funcionamiento de los programas y de las instituciones. La ponderación debe ser entendida como una manera de hacer visible, previa justificación, la especificidad de la institución, del programa académico y el modo como la institución lo orienta teniendo en cuenta referente universal, su misión y su Proyecto Educativo Institucional.

Es la emisión de juicios razonados de manera reflexiva y critica sobre referentes específicos y claramente definidos. Justificar nos pone en un escenario social que exige tomar posturas éticas y cognitivamente responsables ante la realidad circundante, los hechos y los objetos que se deben analizar, cuestionar y juzgar.

La ponderación permite formar una visión integral y dinámica del entorno en el que se vive. Observar el entorno en conjunto y en su complejidad, leerlo y pensarlo con criticidad para actuar en él de manera coherente. La reflexión y la mirada crítica permiten conocer el conjunto y ver el horizonte a través y más allá de los objetos, es decir repensar y resignificar el todo.

La ponderación implica un ejercicio de criticidad permanente, que carece de formulas y esquemas previos, requiere de una actitud y compromiso personal. Propiciar una amplitud de pensamiento en la vida universitaria, tiene que ver con no despreciar la lectura de otros sobre la realidad.