RELACIONES FISCALES INTERGUBERNAMENTALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
RELACIONES ENTRE NIVELES DE GOBIERNO EN ARGENTINA
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
El Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal Argentino Orígenes, Evolución y Perspectivas en la Coyuntura Actual Seminario La Plata, Marzo de 2010 Consejo.
CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL (Ley Nº ) ES EL ORGANO DE APLICACIÓN DEL REGIMEN FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL, CREADO POR LA LEY Nº
1 CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL Coordinación Técnica Expositor: Patricia Farah.
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Análisis de los Estados Financieros
Planeamiento 2009 RED FEDERAL DE CONTROL PÚBLICO
Alexandre Arrobbio Especialista Senior en Gestión Pública
DESEMPEÑO DE LA LISTA DE DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA DE LA
“LUPA FISCAL PROVINCIAL”
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
25 al 27 de junio de 2012 – Campeche - México Eduardo Bacci
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
24 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS II Buenos Aires, 11 de Agosto 2005.
Seminario Red Federal de Control Público
Expositor: Patricia Farah
Coordinación fiscal con los Gobiernos Locales en Argentina
de la República Argentina
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Vice Ministro de Hacienda
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
Plan Director de Alumbrado Público 11 Mayo 2011 Córdoba
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
1 El financiamiento educativo Grupo de Financiamiento Educativo Agosto
Alieto Aldo Guadagni Movimiento Productivo Argentino. 17 de marzo del 2009.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
LUPA FISCAL PROVINCIAL
Telecom Mobile + Smartphones
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
1 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTI Ó N MUNICIPAL Neuquén, 15 de setiembre de 2009.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Sistema de indicadores de gestión pública de las Provincias Argentinas
INTRODUCCIÓN A TABLERO DE COMANDO
UN MODELO DE RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES
RED NACIONAL DE EDUCACIÓN CONTINUA Total de Cursos 2002 = 103 ( (Entidad Matriz y 11 Filiales) Por un niño sano en un mundo mejor 30- Alto Valle del Río.
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Control interno CCINSHAE
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
CRISIS DEL FEDERALISMO FISCAL EN ARGENTINA
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
Comité Ejecutivo Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
Federalismo y políticas sectoriales en Argentina Oscar Cetrángolo Oficina de la CEPAL en Buenos Aires Seminario Internacional de Política Fiscal y Reforma.
PBG vs PBI.
Centro de Investigaciones en Administración Pública Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires (*) Ortodoxia.
La implementación del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal en Argentina Subsecretaria de Relaciones con Provincias Ministerio de Economía y Producción.
LIC. PABLO IGNACIO CARUSO Responsable del Programa Nacional de Presupuesto Participativo Disertación en Seminario “Herramientas para la participación ciudadana”
EXPERIENCIA DEL FORO DE DIRECCIONES DE PRESUPUESTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA FORTALECIENDO LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES Eduardo Bacci Presidente.
Taller Regional Manuales del Marco de Gastos de Mediano Plazo Experiencia en Honduras Abril, 2012 San Salvador, El Salvador.
RED FEDERAL DE CONTRATACIONES GUBERNAMENTALES República Argentina IX Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales.
Transcripción de la presentación:

RELACIONES FISCALES INTERGUBERNAMENTALES LA EXPERIENCIA DEL FORO DE DIRECCIONES DE PRESUPUESTO Y FINANZAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA Eduardo Bacci ebacci@gmail.com Buenos Aires, agosto 2014

QUE ES EL FORO? Es un organismo de carácter federal conformado en el año 1994 que constituye un ámbito institucional de coordinación e intercambio técnico en materia presupuestaria y fiscal entre los niveles de gobierno nacional y subnacional en Argentina.

CONTEXTO DE SU CREACIÓN Reforma y modernización de los Sistemas de Administración Financiera y Organismos de Control del Sector Público Nacional, que promueve la Ley 24.156 (Año 1992) Revalorización de la importancia del Presupuesto Público en el proceso de planificación del Sector Público

OBJETIVOS Crear un ámbito institucional de coordinación, intercambio técnico y de información en materia presupuestaria Constituir un ámbito de investigación y desarrollo de conocimientos técnicos en materia de presupuesto público Velar por la eficiente gestión presupuestaria en todo el Sector Público Argentino OBJETIVOS Dar cumplimiento a las responsabilidades que asigna la Ley Nº 25.917 y demás normas reglamentarias y/o complementarias, en materia de clasificadores presupuestarios e indicadores de gestión pública

Manual de Clasificadores Presupuestarios Homogéneos PRINCIPALES LOGROS Manual de Clasificadores Presupuestarios Homogéneos Manual de Indicadores para la Evaluación de la Gestión Pública Conversores Presupuestarios

PRINCIPALES LOGROS Cursos de Capacitación presenciales y virtuales Reuniones y Seminarios Nacionales e Internacionales Red Permanente de Funcionarios

Relaciones fiscales intergubernamentales

RELACIONES FISCALES INTERGUBERNAMENTALES Dos tipos de relaciones intergubernamentales: A) Verticales: Se dan entre ámbitos de gobierno de diferente alcance: federación-estado; estado-municipio; federación-municipio; federación-estado-municipio. Lo vertical no implica necesariamente jerarquía o subordinación, aunque puede existir asimetría entre los diferentes ámbitos de gobierno. Las relaciones verticales se pueden dar entre poderes. B) Horizontales: Se dan entre ámbitos de gobierno formalmente iguales: estado-estado y municipio-municipio.

LA LEY DE RESPONSABILIDAD FISCAL SE BASA EN Transparencia y Gestión Pública Política de Endeudamiento Orientación del Gasto Público Equilibrio Financiero Organismo de Aplicación

TRANSPARENCIA Y GESTION PUBLICA Universalidad Marco Macrofiscal Previsibilidad Modernización de la gestión Indicadores de gestión Publicidad Homogeneidad

Obligaciones del Foro en el marco de la Ley 25917 Elaboración de conversores para obtener clasificadores presupuestarios homogéneos. (Articulo 4). Elaboración de indicadores homogéneos de gestión pública que permitan realizar comparaciones interjurisdiccionales (Artículo 8).

Obligaciones del Foro en el marco de la Ley 25917 Primera etapa: selección de indicadores fiscales y financieros agregados, de fácil disponibilidad, básicamente referenciales, los cuales se calcularían esencialmente con la información disponible en las Direcciones Provinciales de Presupuesto. Segunda etapa: elaboración de indicadores sectoriales y tributarios, previa evaluación de la disponibilidad de la información necesaria e identificación de la organización requerida para que pueda producirse en todas las Jurisdicciones a partir del año 2006. Tercera etapa: se estableció una línea de trabajo permanente en la cual se seleccionan y se proponen nuevos indicadores sectoriales con un grado mayor de complejidad respecto a los incluidos en la etapa anterior, proceso en el cual se continúa avanzando.

INDICADORES DE GESTION OBJETIVOS Inducir mejoras en el proceso de formulación de políticas, en el seguimiento de la ejecución presupuestaria y en su evaluación. Orientar el Gasto Público del Gobierno Central destinado a paliar desequilibrios regionales del desarrollo económico y social.

Seguimiento de la Responsabilidad, Solvencia y Transparencia Fiscal Vinculados con variables del tipo: Gasto Primario y Total Recaudación Resultado Primario y Financiero Stock y Servicio de la Deuda Pública Inversión Pública Sistema de Seguridad Social

Indicadores Agregados Fiscales y Financieros Evolución Reciente

INDICADORES AGREGADOS FISCALES Y FINANCIEROS EVOLUCIÓN RECIENTE

Indicadores Agregados Fiscales y Financieros Evolución Reciente

Indicadores Agregados Fiscales y Financieros Evolución Reciente

GASTO PRIMARIO POR HABITANTE

GASTO PRIMARIO (APNFNISS) POR HABITANTE. PROVINCIA AÑO 2010 AA $ 26.564 AB $ 3.960 15 – Provincias entre $ 4.000 y $ 8.000 por habitante PROVINCIA AÑO 2008 AA $ 21.943 AB $ 2.533 15 – Provincias entre $ 3.000 y $ 5.000 por habitante

INDICADORES FISCALES Y FINANCIEROS AGREGADOS Participación del gasto en personal de la APNFNISS respecto del gasto primario.

PARTICIPACIÓN DEL GASTO EN PERSONAL DE LA APNFNISS RESPECTO DEL GASTO PRIMARIO. Año 2012: Mayor participación: 62% Menor participación: 28% 13 provincias entre el 40% y el 50%

COMPOSICIÓN DEL GASTO PRIMARIO – POR OBJETO DEL GASTO

PARTICIPACIÓN DEL GASTO EN INVERSIÓN REAL DIRECTA DE LA APNFNISS RESPECTO DEL GASTO PRIMARIO. Año 2010: Mayor participación: 32,4% Menor participación: 6% 7 provincias menos del 10% y 12 provincias entre el 10% y el 20%

INVERSIÓN REAL DIRECTA RESPECTO EL GASTO PRIMARIO. Provincia de Río Negro INVERSIÓN REAL DIRECTA RESPECTO EL GASTO PRIMARIO. Ejercicio Fiscal 2010

Ingresos tributarios de origen provincial percibidos Ingresos tributarios de origen provincial o nacional según corresponda de la APNF por habitante (indicador referencial) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ingresos tributarios de Origen Provincial de la APNF por habitante 568 700 872 1144 1320 1696 Ingresos tributarios de origen provincial percibidos de la APNF respecto a los ingresos tributarios totales 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ingresos tributarios de Origen Provincial respecto de los Ingresos tributarios totales 38,8% 39,2% 38,3% 39,6% 42,2% 40,4%

INDICADORES SECTORIALES EVALUACION DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL REGIONAL Los objetivos de estos indicadores son: Medir el estado de situación de las provincias con respecto a los sectores sociales, económicos y de la seguridad. Detectar potenciales asimetrías a fin de promover la atención de desequilibrios regionales. Establecer comparaciones entre jurisdicciones

INDICADORES SECTORIALES Servicios económicos Educación y Cultura Agua Potable y Alcantarillado Salud Seguridad Social Promoción y Asistencia Social INDICADORES SECTORIALES Vivienda y Urbanismo Administración Gubernamental Defensa y Seguridad Transporte Energía, Combustible y Minería

INDICADORES SECTORIALES Administración Gubernamental Participación del gasto, y del gasto corriente en cada una de las siguientes funciones: legislativa; judicial, administración fiscal y resto, respecto al gasto de la finalidad Administración Gubernamental Gasto en la Dirección General de Rentas ( u organismo similar) respecto a la recaudación tributaria provincial (indicador referencial).

INDICADORES SECTORIALES Defensa y Seguridad Gasto en personal en Seguridad Interior promedio mensual por personal policial Gasto en personal en Sistema Penal por personal del Sistema Penal Gasto de Consumo en Sistema Penal por interno Población cubierta por Personal Policial (indicador referencial). Gasto anual del Sector Público en seguridad por habitante (indicador referencial). Número de internos por Personal ocupado en el Sistema Penal (indicador referencial).

INDICADORES SECTORIALES Salud Gasto de la función Salud por habitante Gasto mensual promedio en prestaciones médicas del Instituto de Obra Social (u organismo similar) por beneficiario Número de aportantes por beneficiario del Instituto de Obra Social Provincial. Información al 31 de diciembre de cada año

indice Mortalidad Infantil Orden Provincia Gasto en Salud indice Mortalidad Infantil 1 Santa Cruz 2.897 CABA 7,04 2 Tierra del Fuego 1.945 La Pampa 7,05 3 Neuquén 1.599 9,18 4 1.470 Rio Negro 9,37 5 1.413 9,69 6 Chubut 1.246 9,82 7 1.073 9,92 8 Formosa 975 Santa Fe 10,25 9 Catamarca 920 San Luis 10,72 10 La Rioja 776 San Juan 10,99 11 737 Córdoba 11,09 12 723 Entre rRíos 11,63 13 Jujuy 722 Mendoza 11,69 14 Entre Ríos 697 Buenos Aires 11,97 15 Tucumán 692 12,59 16 Chaco 674 Salta 12,77 17 Santiago del Estero 613 Misiones 13,15 18 608 13,44 19 565 13,96 20 Corrientes 493 14,11 21 482 14,66 22 393 15,4 23 351 16,85 24 347 17,82

INDICADORES SECTORIALES Promoción y Asistencia Social Se elaboraron dos (2) indicadores de eficiencia que vinculan, respectivamente, el gasto público en programas alimentarios y planes de empleo, con los beneficiarios.

INDICADORES SECTORIALES Seguridad Social Se elaboraron dos (2) indicadores referenciales. El primero mide el gasto en jubilaciones, pensiones, y retiros promedio por beneficiario y el segundo relaciona el número de aportantes con los beneficiarios de los Instituciones de Seguridad Social en los distintos ámbitos jurisdiccionales.

INDICADORES SECTORIALES Educación y Cultura Participación del gasto en educación por nivel de enseñanza respecto del gasto en la función Educación y Cultura (indicador referencial). Gasto en Personal por nivel de enseñanza respecto del gasto en personal en Educación (indicador referencial). Gasto de la función educación respecto a la matrícula escolar en los distintos niveles (indicador de eficiencia). (fecha a definir) Cargos docentes y horas cátedra -convertidas a cargos- por matrícula escolar en los distintos niveles de enseñanza (indicador referencial). Cargos docentes y horas cátedra –convertidas a cargos- en relación a cargos no docentes (fecha a definir). (indicador referencial). Gasto en suplencias respecto al gasto total en personal Alumnos por curso por nivel

CARGOS DOCENTES Y HORAS CÁTEDRA CONVERTIDA A CARGOS – POR MATRICULA ESCOLAR EN NIVEL INICIAL Y PRIMARIA 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% 16.0% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Prov. B. Prov. C. Prov.D Prov. E

INDICADORES SECTORIALES Vivienda y Urbanismo Participación del gasto en la función Vivienda y Urbanismo respecto del gasto de la finalidad Servicios Sociales (indicador referencial). Participación del gasto en inversión real en Vivienda y Urbanismo respecto del gasto total de la función (indicador referencial). Gasto en Vivienda y Urbanismo por habitante (indicador referencial). Número de viviendas / soluciones habitacionales terminadas con recursos del Instituto de Vivienda (u organismo similar) respecto del plan anual aprobado en el Presupuesto Provincial (indicador de eficacia). Número de viviendas / soluciones habitacionales en ejecución con recursos del Instituto de Vivienda (u organismo similar) respecto del plan anual aprobado en el Presupuesto Provincial (indicador de eficacia). Gasto promedio por vivienda / solución habitacional terminada con recursos del Instituto de Vivienda (indicador eficiencia). Recursos cobrados respecto de los montos facturados por el Instituto de Vivienda (u organismo similar) (indicador de economía). Gasto total en ejecución de obras de infraestructura (excepto vivienda y barrios) respecto al gasto en obras de infraestructura de la función Vivienda y Urbanismo (indicador referencial). Personal empleado en la función Vivienda y Urbanismo respeto del personal empleado en el Sector Público No Financiero Provincial. (indicador referencial)

INDICADORES SECTORIALES Agua Potable y Alcantarillado Participación del gasto en inversión real en la función Agua Potable y Alcantarillado respecto del gasto en inversión real de la función Servicios Sociales (indicador referencial). Gasto primario en Agua Potable y Alcantarillado por habitante (indicador referencial). Número de viviendas incorporadas a la provisión del servicio de agua potable en el año respecto del número de viviendas que carecen del servicio en la Provincia (indicador referencial). Número de viviendas incorporadas a la provisión de cloacas en el año respecto del número de viviendas que carecen del servicio en la Provincia (indicador referencial). Gasto promedio en obras de servicios de agua potable por vivienda incorporada al servicio durante el año (indicador de eficiencia). Gasto promedio en obras de cloacas por vivienda incorporada al servicio durante el año (indicador de eficiencia).

INDICADORES SECTORIALES Energía, Combustible y Minería Participación del gasto en la función Energía, Combustibles y Minería respecto del gasto en la finalidad Servicios Económicos (indicador referencial). Participación del gasto en inversión real de la función Energía, Combustibles y Minería respecto del gasto de la función (indicador referencial). Cantidad de proyectos en ejecución al finalizar en el ejercicio, en la función Energía, combustible y minería (indicador de producto). Cantidad de proyectos terminados durante el ejercicio, en la función Energía, combustible y minería (indicador de producto). 

INDICADORES SECTORIALES Transporte Participación del gasto en la función Transporte respecto del gasto primario en la finalidad Servicios Económicos (indicador referencial). Participación del gasto en inversión real de la función Transporte respecto del gasto en la función (indicador referencial). Gasto de la función transporte por habitante (indicador referencial). Kilómetros de camino mantenido (indicador de producto). Gasto promedio por kilómetro de camino mantenido (indicador de eficiencia). Kilómetros de camino construido (indicador de producto). Gasto promedio por kilómetro de camino construido (indicador de eficiencia). Empleados ocupados en la función Transporte respecto de empleados ocupados en la finalidad Servicios Económicos. (indicador de insumo).

INDICADORES SECTORIALES DE GESTIÓN PÚBLICA DE LA RECAUDACIÓN Cumplimiento de la recaudación programada en los impuestos. Cumplimiento voluntario en el pago dentro del plazo del impuesto sobre los ingresos brutos. Contribuyentes sujetos al Régimen del Convenio Multilateral. Grado de actualización del padrón de contribuyentes totales del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Grado de cumplimiento de los contribuyentes activos del impuesto sobre los Ingresos Brutos. Grado de presentación de las DD.JJ anuales de los contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Gestión de intimación por falta de pago. Cobertura de fiscalización del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Acciones de fiscalización externa Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Grado de cobrabilidad. (impuestos de emisión).

CUMPLIMIENTO DE LA RECAUDACIÓN PROGRAMADA EN LOS IMPUESTOS PROVINCIALES

CUMPLIMIENTO DE LA RECAUDACIÓN PROGRAMADA EN LOS IMPUESTOS PROVINCIALES

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES Complementar los indicadores sectoriales con indicadores sobre los “problemas” o “desafíos” que intentan resolver las políticas sectoriales y sobre el perfil de la población objetivo. Trabajar sobre la consistencia y homogeneidad de la información recibida. Discutir la incorporación de indicadores más complejos o de segunda generación con la intención de complementar y dar mayor consistencia y utilidad a los indicadores seleccionados. Complementariamente, analizar la posibilidad de priorizar el estudio de ciertos indicadores de todos los solicitados, y trabajarlos en mayor profundidad. Comparar, en la medida de lo posible, los indicadores provinciales con otros niveles de gobierno. Realizar comparaciones con indicadores subnacionales de otros países.

Bibliografia Informe final presentado por el Foro de Directores de Presupuesto al Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal el 30 de junio de 2005 . Disponible en : https://epresup.mecon.gov.ar/foro_presupuesto/ Ley de responsabilidad fiscal 25917, disponible en : www.infoleg.gov.ar/

RELACIONES FISCALES INTERGUBERNAMENTALES LA EXPERIENCIA DEL FORO DE DIRECCIONES DE PRESUPUESTO Y FINANZAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA Eduardo Bacci ebacci@gmail.com Buenos Aires, agosto 2014