COMERCIO JUSTO PROPUESTA DE UN MODELO DE COMERCIALIZACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Advertisements

SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Alianza Hortofrutícola del Sur - Alsur
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
Enero 2010 Programa para la Producción Sostenible del Cacao y la Protección a la Biodiversidad.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
Antes de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu casa Proverbio chino Programa de participación ambiental desde tu casa.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
PLAN FRUTIHORTICOLA PROVINCIAL
CADENAS PRODUCTIVAS.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
Programa de Proyectos de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social de la Empresa (PRO-RSE).
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
Tendencias en la Demanda y los Mercados Ruth Junkin Curso Desarrollo Empresarial Rural" III Trimestre 2009 Sesión de agosto.
Mezcla de Mercadotecnia Dra. Sandra Gómez
MODELO DE GESTION PARA LA DISTRIBUICION DE FRUTAS Y VERDURAS
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
Autor: Jorge Gracia Acín ©
La Voz de los Agricultores a nivel Mundial. Comité de FIPA para América Latina y el Caribe Lucila Quintana Acuña Junta Nacional del Café Presidenta CONAMUCC.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
responsabilidad de todos...
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO, S DE S.S.
Comparte Fair Trade COMPARTE es una empresa exportadora y una Organización de Comercio Justo. Fundada en 1988 por USEC. Es parte de la Organización.
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
PROYECTO NODO COMERCIO JUSTO
FORO: “Impulsando la agro exportación” “POLITICA DE DESARROLLO AGRARIO” Ingº José Alberto Muro Ventura Director General - DGCA Miraflores Park Hotel 05.
Instituto PYME.
VISION DE LOS AGRICULTORES SOBRE LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Jorge Enrique Agudelo Pinillos Productor Socio de Agropaisa Marinilla – Antioquia – Colombia.
FLO International FLO LO Training San José, Costa Rica -Agosto 2006.
CERTIFICACIÓN DE TURISMO RESPONSABLE. Consejo de Acreditación en Turismo Sostenible Los programas de certificación necesitan demostrar a sus clientes.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
SR. ARTURO S. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ,
COMERCIO JUSTO EN EL CONTEXTO DE UNA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA PARA EL BIEN COMÚN “¿Hacia Dónde Va Chile?” Esta plantilla se puede usar como archivo.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
II FERIA HECHO A MANO EN SOPÓ MERCADO CAMPESINO SOPÓ CUNDINAMARCA Mayo 31 a Junio 1 del 2014.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Lic. Byron Osejo Economista Celular:
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO JUSTO
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS Y CEREALES
HACIA UNA ECONOMÍA CON ROSTRO HUMANO POR UN COMERCIO JUSTO NOVIEMBRE 2015.
Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
El mango de la APEPAYAC Articulados al mercado de exportación Jornadas de Negocios Cajamarca de julio de 2005.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
Programa Tierra Fértil Transformando campesinos en agroempresarios. Octubre 2008.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
1.Antecedentes Ruta Competitiva 2.Enfoque Ruta Competitiva Café de Antioquia 3.Avances y apuestas CONTENIDO.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

COMERCIO JUSTO PROPUESTA DE UN MODELO DE COMERCIALIZACIÓN Mariluz Ceballos Giraldo - Isabel C. Giraldo De Los Ríos - Diana Peláez AGENCIA PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE ANTIOQUIA Área Agroindustria www.adra.org.co

Propósito de la investigación La Agencia para el Desarrollo Regional de Antioquia ADRA, a través del área agroindustrial, evaluó con esta investigación una propuesta comercial alternativa que se viene desarrollando en el mundo e introduciendo en él país, como una apuesta al mejoramiento de las condiciones de vida de los actores que intervienen en la cadena, siendo el Comercio Justo una opción sensible para productores agrícolas y consumidores.

Surgimiento del Comercio Justo Ginebra (Suiza) 1964 Conferencia de la Organización de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas; se habla por primera vez del intercambio comercial mas solidario y justo para los pequeños productores campesinos.

¿Qué es Comercio Justo? Es un comercio alternativo que promueve una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores y se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto mutuo, contribuyendo al desarrollo humano de una manera sostenible. En ningún momento significa comercio no competitivo

Principios del Comercio Justo Promover la inclusión social y la equidad de genero Respeto de los derechos de los trabajador@s Pagos dignos a los productor@s Evitar la explotación infantil Mejorar las prácticas ambientales Brindar al consumidor productos inocuos y en condiciones optimas a precios justos Negociaciones transparentes y justos a los productor@s Disminuir los intermediarios en la cadena comercial , es decir mayores márgenes que benefician el productor el comercializador y el consumidor Participación activa de todos los eslabones de la cadena Contribuir al desarrollo sostenible

Panorama del Comercio Justo en Europa Comercio justo en Francia información de mercado ,Sección Económica y Comercial, S 2007

Ventas en Europa en millones de € (2001 – 2007)

Certificadoras Internacionales FAIRTRADE USA: Unión Europea con representación en Colombia Fue establecida en 1997, es una asociación de 24 organizaciones que trabajan para asegurar mejores condiciones a los productores del Sur. Las principales funciones de FLO son establecer los estándares internacionales para el sistema Fairtrade y prestar apoyo a los productores del Sur. Las tres redes de productores African Fairtrade Network (AFN), Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC), Network of Asian Producers (NAP) son socios de pleno derecho de FLO, al igual que las 19 iniciativas del Sello que fomentan el uso del Sello Fairtrade en sus países. En España la Asociación del Sello de Comercio Justo desarrolla esta labor. Además FLO tiene 2 miembros asociados, Fairtrade Sur africa y Comercio Justo México. Hay 827 organizaciones de productores en 70 países que trabajan con Fairtrade (datos diciembre 2009).

Certificadoras Internacionales TRANSFAIR USA: Una organización con 501 socios en el mundo, es la tercera organization cerrtificadora de productos de Comercio Justo en USA . Proveen apoyo y herramientas a los pequeños productores para llegar a los mercados internacionales sin crear dependencia de la ayuda tradicional. Utiliza un modelo de marcado para garantizar precios justos , condiciones seguras de trabajo y recusrsos a las comunidades para un desarrollo sostenible de sus vidas. Junto promueven campañas para hacer consciente de las bondades del sistema los consumidores tanto en America como en Europa entidades de 24 paises socias, 10 mil productos certificados con ventas en 70 paises

Certificadoras Internacionales MAX HAVELAAR La Asociación de Comercio Justo en Noruega se fundó en 1997 en cooperación de 12 organizaciones noruegos y holandeses Ahora la organización tiene 10 organizaciones miembros. La oficina regional para el área de Centro América de FLO International La oficina regional para Centro América fue creada en el año 1999 para atender todas las necesidades relacionadas con el acceso al mercado de las organizaciones certificadas en los registros de FLO International. Todo lo relacionado con la inspección de (nuevas) organizaciones es ejecutado por inspectoras locales y coordinado directamente por la Unidad de certificación de FLO International, en Bonn, Alemania. Abarcamos los países Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica.

Productos certificados Productos con mayores volúmenes de certificación Café Hierbas Aromática Granos y Cereales Miel Cacao Especies Chocolate, Frutos Secos Vainilla, Semillas Oleaginosas Frutas Frescas Fibras Textiles Arroz, Jabones Flores y plantas ornamentales Licores Azúcar

Propósito de la investigación Plantear un Modelo, que busque fortalecer e integrar a los actores que hacen parte de una cadena productiva: productores (organizados e individuales), canales de comercialización, red de consumidores e instituciones públicas y privadas, para realizar un trabajo en red activo y participativo, que permita el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los participantes generando un desarrollo sostenible.

ORGANIZACIONES Y PROYECTOS ENTREVISTADOS Plan de Abastecimiento para Bogotá Colyflor RECAB Corantioquia Ecofondo (nacional) Secretaria de Agricultura Marinilla Tienda CERES Proyecto FAO MANA Vamos Mujer Agrosolidaria (nacional) Creame San Bartolo Codesarrollo Ripess y GRESP (Perú) Coopanela Agropaisa Asocampo Planeación Municipal de Medellín Secretaría Agricultura Medellín ORGANIZACIONES Y PROYECTOS ENTREVISTADOS (18)

Identificamos que: En Colombia existen diferencias estructurales en los esquemas de comercio que no han hecho posible que el Comercio Justo se desarrolle como en otros países No existen políticas que amparen a los pequeños productores y sus asociaciones Existe la suficiente producción de alimentos, pero no asociaciones campesinas organizadas que perduren en el tiempo El financiamiento y asistencia técnica a los pequeños productores es limitado En general los agricultores, o no son conscientes o no aplica los conocimientos de los efectos que puede ocasionar el uso inadecuado de agroquímicos, tanto para él y su familia, el consumidor y el medio ambiente

Identificamos que: Se debe ser competitivo en calidad, volúmenes y precios de los productos alimentarios Los costos de producción y logística son altos La estructura del mercado reconoce el valor del trabajo, pero no paga al productor un precio que genere utilidades El agricultor no cuentan con relaciones comerciales fijas, ni estructuras asociativas que le permitan negociaciones mas justas en la venta de sus productos Existe una cultura del trabajo en red muy débil entre los actores de la cadena productiva Altos índices de desplazamiento de las personas del campo a la ciudad

Que se requiere Acompañamiento del Estado con políticas que amparen a los pequeños productores y sus asociaciones Fortalecimiento de productores y organizaciones agrícolas para que perduren en el tiempo Financiamiento para mejorar las condiciones productivas, técnicas, administrativas y de mercadeo Implementación de estándares de producción de alimentos limpios, respetando la salud del productor y su familia, el consumidor y el medio ambiente Establecimiento de esquemas de trazabilidad de los productos

Que se requiere Educación al productor en temas técnicos, sociales y ambientales Educación y capacitación en asociatividad y creación de empresas agrícolas Sensibilización al consumidor en buenos hábitos alimentarios Planeación de la producción que garantice volúmenes para abastecer la demanda Creación de estrategias comerciales que generen acuerdos entre productores y compradores Articulación en red de productores, comercializadores y consumidores con fuerte apoyo institucional Identificación y realización de estudios de mercado para conocer la demanda real y las tendencias Promover el apoyo de la empresa privada al sector agírcola y establecer canales de comercialización

Análisis de comercialización de las organizaciones en Antioquia Información 2010

Producción de renglones agrícolas Producción de renglones agrícolas * en Antioquia vs producción por organizaciones año 2010 * Frutas, hortalizas y otros perecederos

Producción de economía campesina en Antioquia En Antioquia los productos perecederos básicos de la canasta familiar provienen de económicas campesinas tales como: granos (maíz, fríjol), tubérculos (papa, arracacha, yuca y ñame), hortalizas (tomate, lechuga, cebolla, zanahoria, brócoli, coliflor, calabacines, repollo, etc.) y frutas (fresa, tomate de árbol, mora, mango, cítricos y maracuyá) .

La Central Mayorista Es el principal centro de acopio de Antioquia. Para el año 2010 entraron 448.741 Ton de tubérculos, frutas y hortalizas, abasteciendo un gran porcentaje de: Restaurantes Hoteles Agroindustrias Plazas minoristas Tiendas de barrio

Tiendas de barrio en Medellín Existen 8000 tiendas 91,9% se abastecen en la Central Mayorista 99% de las tiendas comercializan frutas y verduras Abastecen al 59% de la población de Medellín (Investigación realizadas por la FAO en el 2010 Investigación realizada por Meiko y Fenalce 2008) Las tiendas de barrio son una alternativa importante para el mejoramiento de la accesibilidad a los alimentos.

Tiendas de barrio una opción de formato para los supermercados de grandes superficies Las tiendas de barrio se han convertido en mercados de interés comercial para los supermercados de grandes superficies, implementado estrategias de participación con nuevos formatos de mercado, es el caso de Almacenes Éxito que tiene proyectado para este año abrir en el país un promedio 45 tiendas “Éxito Express” (Interbolsa, 2011)

PROPUESTA PARA UN MODELO DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PERECEDEROS BAJO UN ENFOQUE DE COMERCIO JUSTO EN ANTIOQUIA

Modelos evaluados

Características a resaltar de los Modelos evaluados Involucran a todos los actores de la cadena Cuentan con instalaciones físicas óptimas para la comercialización Ofrecen créditos blandos a los productores y comercializadores que hacen parte del modelo Cuentan con una logística operativa eficiente Capacitan a los productores en temas ambientales, sociales económicos y administrativos Sensibilizan a los consumidores en hábitos alimentarios de vida sana, consumo responsable, responsabilidad social, entre otras

Características a resaltar en los Modelos evaluados Desarrollan procesos administrativos transparentes Realizan estudios que identifiquen las necesidades de los consumidores Condiciones sociales y económicas dignas de los productores Garantizan calidad de los productos (inocuidad y calidad) Involucran al Estado e instituciones público y privadas como actores del modelo Construyen la fidelización de los productores comercializadores y consumidores

Diagrama del Modelo Objetivos PRODUCTOR RED DE CONSUMIDORES SERVICIOS EMPRESA REGIONAL (LOCAL) SERVICIOS RED DE CONSUMIDORES Objetivos CANAL COMERCIAL REDUCIR LOGRAR BRINDAR TIENDAS OTROS MERCADOS GARANTIZAR INVOLUCRAR MODERNIZAR CAPACITAR

Objetivos del Modelo Reducir el número de agentes intermediarios entre el productor y el consumidor final, generando una relación comercial directa entre los mismos.

Objetivos del Modelo Lograr beneficios en términos de calidad e inocuidad de los alimentos.

Objetivos del Modelo Brindar crédito a las organizaciones de productores y comercializadores.

Objetivos del Modelo Garantizar a los productores mejores condiciones sociales, ambientales y económicas.

Objetivos del Modelo Involucrar directamente a los consumidores como actores conscientes de los alimentos que está adquiriendo y de la problemática socioeconómica campesina.

Objetivos del Modelo Modernizar a las organizaciones de productores y a los distribuidores detallistas en infraestructura y servicios.

Objetivos del Modelo Capacitar a las organizaciones de productores y el canal de distribución, en temas de: técnicas de mercadeo, comerciales, contables, ambientales, salud ocupacional y seguridad social, a través de la inclusión de entidades públicas y privadas de carácter especializado.

Actores del Modelo Productor: estarán representados por organizaciones de campesinos de tipo pequeño y mediano y productores individuales de tipo pequeño, mediano y grande Servicios en: acompañamiento técnico, social, empresarial y financiero, tanto a los productores como a los comerciantes, detallistas y consumidores Red de consumidores: estará representada por consumidores independientes que se agrupan alrededor de la búsqueda de una alimentación sana y saludable, y un apoyo a las comunidades campesinas Canal comercial: estará representado por tiendas y otros mercados (agroindustria, restaurantes, hoteles) ubicados en los diferentes barrios del área metropolitana

Empresa Regional La Empresas Regionales (locales) se encargará de articular a todos los actores que participan de los procesos: acopiar, generar valor agregado, distribuir y comercializar productos perecederos, gestionando los servicios requeridos para el desarrollo de las empresas y organizaciones participantes.

OPERACIÓN DEL MODELO

Centro de Acopio Central Productor Centro de Acopio Central (Acondicionado con todo lo requerido para el almacenamiento y distribución) Mercados específicos Asistencia Técnica Capacitaciones Administración Centros de acopio Local (Clasificar, seleccionar y empacar)

Tiendas Administración Asistencia Técnica Capacitación

Redes de consumidores (Ley de consumidores 2011) Ejemplo: los grupos sociales de salud preventiva, pueden construir núcleos de consumidores sensibilizados y consiente de los buenos hábitos alimenticios, la problemática socioeconómica campesina, el valor del trabajo de los agricultores y el cuidado del medio ambiente.

Ejemplo: entidades que se podrían vincular en las diferentes áreas del Modelo

GRACIAS !!!