LEGISLACION EUROPEA Y SU APLICACION EN EL CTE Y RITE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEGURIDAD EN MAQUINAS.
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Encuentro de Primavera de CiMA I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD: CONCRETANDO LAS PROPUESTAS GRANADA, 1 y 2 de junio de 2007 GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y USO.
Congreso Nacional del Medio Ambiente Cumbre del Desarrollo Sostenible La sostenibilidad en el ejercicio profesional Consultoría de espacios.
Energia renovable en los Mercados Jorge G. Karacsonyi Octubre 31 de 2008 IANAS WORKSHOP ON ENERGY "Toward a sustainable energy future"
NUEVO C.T.E. – Consecuencias para la iluminación:
Ignacio Martí Pérez Director Técnico Adjunto. Coordinador de I+D
ARQUITECTURA BIOLIMATICA
Plan de Seguridad del Operador
XXI CONGRESO CONAIF INSTALACIONES TERMICAS EN EDIFICIOS
TÜVRheinland en España TÜV Rheinland Group. Precisely Right. INSPECCIONES PERIÓDICAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
LA FIGURA DEL ASESOR ENERGETICO
AHORRO ENERGÉTICO EN CASAS BIOCLIMÁTICAS
SOSTENIBILIDAD EN LOS SECTORES DE ACTIVIDAD SECTOR DE LA CONSTRUCCION
NUEVO REAL DECRETO 235/2013 DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS
CTE - HE Ahorro de Energía.
Guía metodológica para la promoción de la eficiencia energética en centros deportivos. 3er Congreso Iberoamericano de instalaciones deportivas y recreativas.
Real Decreto-ley 14/2010 Medidas urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico Diciembre de 2010 Publicado en el BOE el 24 de.
GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN OFICINAS
Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible
CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
DOSSIER DE PRENSA PRESENTACION AVALESE
DEL DERECHO A LA VIVIENDA
DIAGNOSIS ENERGÉTICA EN CENTROS DEPORTIVOS José Enrique Vázquez.
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
ENERGÍA SOLAR: INSTALACIONES CENTRALIZADAS. GENERALIDADES BENEFICIOS FASE DE IMPLEMENTACIÓN ENERGÍA SOLAR: INSTALACIONES CENTRALIZADAS CONSIDERACIONES.
Objetivos Evaluar la exposición al ruido ambiental mediante mapas de ruido Poner a disposición publica la información obtenida Adoptar planes de acción.
Modificación CTE DB HE “Ahorro de energía”
Director de Calidad del Aire
Objetivo: Limitar el consumo total de energía en los edificios.
Inmuebles Energéticamente Eficientes. Presentación Inicial de Consultoría. Introducción al R.D. 235/13.
La Comunidad de Madrid no lucha contra el Cambio Climático.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
DÍA DE LA ENERGÍA: MANCHA NORTE, CIUDAD REAL JUNIO 2014 Energy Jornada 24 Junio 2014.
PLAN DE INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD. ACTUACIONES DE INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD EN EL PERÍODO DE PROGRAMACIÓN REUNIÓN SOBRE ACTUACIONES DE INFORMACIÓN.
ANDALUCÍA Y EL PACTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL CAMBIO CLIMATICO Sevilla, a 10 de octubre de 2013 D. JESÚS NIETO GONZÁLEZ DG DE PREVENCIÓN, CALIDAD.
Plan de Energías Renovables: Escenario 2020
CURSO: ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS FECHA: NOVIEMBRE OBJETIVO: La disminución del consumo de energía y el uso de energía.
Utilización de CERMA para Cumplir el DB HE-0 Sección 2.2.1
Un contrato de servicios energéticos para los municipios de la Provincia de León.
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ESPAÑA Cristina Fuertes Latasa Ester Rubio Martín Nuria Villalba Ros Nuria Villalba Ros.
Uso y aprovechamiento de fuentes renovables en la generación de energía. Modulo IV: “Energía Solar” Ing. Roberto Saravia Esp. EERR y EE
EJE 3: URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS ESTRATEGIA 3.1 CONTROL DE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN Y CALIDAD URBANA JUSTIFICACIÓN: El “boom” inmobiliario acaecido.
Arquitectura Bioclimática
Código técnico de la edificación. Eficiencia Energética : HE1. Limitación de demanda energética.
LA ENERGÍA SOLAR Hafssa Zidani 4º Diversifiacación.
Ley de Propiedad Intelectual
Inauguración de la Exposición en el Museo de la Ciudad, y presentación Concurso de Ideas. Convocatoria Concurso de Ideas “Reinventar Móstoles Centro”.
ASPECTOS JURÍDICOS DEL REGLAMENTO CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN ANDALUCÍA D.G. CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE URBANO SEVILLA. FEBRERO 2012.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL PARA LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS.
LA ADMINISTRACIÓN FORAL ANTE LA REHABILITACIÓN DEPARTAMENTO DE FOMENTO Octubre 2014 NORMATIVA ACTUAL EN EL ÁMBITO DE LA REHABILITACIÓN Martín García Jefe.
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA LA SITUACIÓN DE LA ENERGIA SOLAR EN ESPAÑA JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VÉLEZ PRESIDENTE DE SOLYNOVA, S.A. PRESIDENTE DE APPA. ASOCIACIÓN.
Foro AURhEA PAMPLONA REHABILITACION.
RITE Ricardo García San José
Plan de Mantenimiento para la Seguridad y Eficiencia Energética de las Instalaciones en los Edificios Enrique Cervelló. Presidente de Amicyf-Funcaima.
Plataforma de Gestión Energética Fácil y económica Funnergy es una plataforma de gestión de la energía que, bajo un entorno flexible y práctico permite.
Energía solar Fotovoltaica Térmica
AISLAMIENTO TÉRMICO EN VENTANAS FORMACIÓN EN NUEVAS SOLUCIONES
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
CERTIFICACIÓ ENERGÈTICA MINISTERIO - PROPOSTA MODIFICACIÓ RD 235/2013: 1.Local en brut (2). 2.Reformes. 3.Visita obligada. 4.Recomanació millores. 5.No.
Nuevo RITE Reglamento de Instalaciones Térmicas en la Edificación.
CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA Fundamentos normativos Procedimiento Presentación telemática.
CONSTRUYENDO UN HOGAR BIOCLIMÁTICO
CONSEJOS PARA EL AHORRO DE LA ENERGIA
“Energía y Hospital”.
“Cómo los estudios de costes contribuyen a la mejora del conocimiento del sector de la rehabilitación” Florencio Manteca Director Dpto. de Energética Edificatoria.
José María Sánchez Hervás
Proyecto EFIENER – Eficiencia Energética en el Sector Turístico 5 de Octubre de 2007 Dirección General de Energía Consejería de Empleo, Industria y Comercio.
Transcripción de la presentación:

LEGISLACION EUROPEA Y SU APLICACION EN EL CTE Y RITE

La UE ha propuesto un paquete integrado de medidas sobre cambio climático y energía cuya intención es llevar a Europa hacia el camino del futuro sostenible, con una economía que genere pocas emisiones de carbono y consuma menos energía. Los compromisos de la UE a 2020 son: - Reducir las Emisiones de GEI en un 20% - Ahorrar 20% Energía con la Eficiencia Energética - Promover las Energías Renovables hasta el 20%

Una de las medidas más eficaces y sencillas para cumplir los objetivos consiste en reducir el consumo energético de los edificios durante su fase de uso. En esta fase: - Se consume un 40% de la energía primaria final en Europa - Se producen el 36% de las emisiones totales de CO2 de la Unión Europea.

RD 235/2013 RITE 2013 CTE HE1 2013 RITE 2013

Directiva 2010/31/CEE del Parlamento y del Consejo de 19 de mayo de 2010 JULIO 2013

ANTECEDENTES LEGISLACIÓN ESTADO ESPAÑOL - Ley de Ordenación de la Edificación (LOE)( Ley 38/1999) - Directiva 2002/91/CE de Eficiencia Energética de los Edificios transpuesta mediante la aprobación de Reales Decretos (derogada febrero 2012): - RD 314/2006 Código Técnico de la Edificación (en proceso de revisión) - RD 1027/2007 de revisión del RITE (Documento HE2 del CTE) – modificado 5 abril 2013 con RD 238/2013 - RD 235/2013, procedimiento básico de Certificación Energética de Edificios Nuevos (derogado)

DIRECTIVA UE/31/2010 Los Estados miembros se asegurarán de que: - A más tardar el 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos sean edificios de consumo de energía casi nulo. - Después del 31 de diciembre de 2018, los edificios nuevos que estén ocupados y sean propiedad de autoridades públicas sean edificios de consumo de energía casi nulo. EDIFICIO DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO Edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto. La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida energía procedente de fuentes renovables producida in situ o en el entorno.

ADAPTACIÓN DE CTE A LA DIRECTIVA - Aproximación reglamentaria progresiva donde se prevén tres pasos: Actualizaciones del DB-HE en 2012, 2015 y 2019. - El objetivo de una legislación más prestacional enfocada al consumo global - Mayor integración normativa entre la limitación de la demanda (relativa en base al edificio de referencia), las instalaciones (RITE), iluminación y aporte de energía solar (térmica y fotovoltaica).

OBJETIVO FINAL A 2020 Exigencia global, consumo de energía primaria (kwh/m2/año) , en términos absolutos, no afectados por clima, uso o tipología, no relativos al edifico de referencia y probablemente también en términos de emisiones de CO2 máximas (kgCO2/m2/año) complementada con exigencias parciales para evitar descompensaciones, básicamente demanda energética.

DIRECTIVA 2012/27/UE - La nueva Directiva de Eficiencia Energética emplaza a los Estados miembros a establecer una estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios existentes tanto público como privado. - A partir del 1 de enero de 2014, el 3 % de la superficie edificada total de los edificios con calefacción y/o sistema de refrigeración que tenga en propiedad y ocupe su Administración central debe renovarse cada año de manera que cumpla al menos los requisitos de rendimiento energético mínimos fijados por dichos Estados en aplicación del artículo 4 la Directiva 2010/31/UE.

NORMATIVA APROBADA 5 ABRIL 2013 - RD 233/2013 que regula el Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas Rehabilitación Edificatoria y Regeneración y Renovación Urbanas 2013-2016 - RD 235/2013 que aprueba el Procedimiento básico para la Certificación de Eficiencia Energética de los Edificios. - RD 238/2013 que modifica el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007. - Ayudas del IDAE y líneas de crédito del ICO - Se remite a las Cortes Generales proyecto de Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas.

Desde el 1 de junio de 2013, según el RD 235/2013, cuando se construyan, vendan o alquilen edificios o unidades de estos, el Certificado de Eficiencia Energética o una copia de este se debe mostrar al comprador o nuevo arrendatario potencial y se entregará al comprador o nuevo arrendatario.

TODO LO ANTERIOR SE TRADUCE A TRES IDEAS BASICAS RECOGIDAS EN EL CODIGO TECNICO DE EDIFICACION

CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION (CTE) DISPOSICIONES GENERALES - Ámbito de aplicación - Contenido del CTE: - Exigencias Básicas (EB), las que aparecen en este tomo - Documentos Básicos (DB), guías de cumplimiento de las EB en otros tomos - Se pueden no cumplir las condiciones técnicas de los DB bajo la responsabilidad del proyectista si: - El promotor está de acuerdo - Está documentada la solución adoptada - Se cumplen las EB - Son responsables de la aplicación del CTE todos los agentes que participan en la elaboración del proyecto - Todo ha de estar perfectamente definido, valorado, controlado (recepción de material: documentación, distintivos de calidad, CE como mínimo y ensayos y pruebas; ejecución y obra terminada) y las condiciones de la obra (documentación Seguimiento Obra, Anejo II) - El contenido de los proyectos básicos y de ejecución (Anejo I) - Terminología (Anejo III)

AHORRO DE ENERGIA (DB-HE) DOCUMENTO BASICO AHORRO DE ENERGIA (DB-HE) OBJETO Establecer las reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de Ahorro de Energía. El objetivo del requisito básico de “Ahorro de Energía” consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir, asimismo, que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovables.

Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio.

Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria En los edificios, con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio o de la piscina. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial.

Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica En los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial.