INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SEDE PRINCIPAL - POPAYÁN, CAUCA CONVENIO UNIVERSIDAD DEL CAUCA COMPUTADORES PARA EDUCAR EXPERIENCIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antes que todo infoeducativa.wordpress.com
Advertisements

PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
COMPUTACIÓN CURSO CI-A.
Herramientas informáticas
Curso de PowerPoint #Unidad P1
Imagen Corporativa Lcdo. Damián Vásquez IDENTIFICADOR VISUAL Idea creativa.
Imagen Corporativa Lcdo. Damián Vásquez IDENTIFICADOR VISUAL
guías de español quinto
HERRAMIENTAS DE WORD IDANEA MÉRIDA.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Relaciones Industriales - DTI – Corpoica (Tibaitatá)
Dibujo significa tanto el arte que enseña a dibujar, como delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro, que toma nombre del material con.
“CONOZCAMOS EL PRESENTADOR DE DIAPOSITIVAS MICROSOFT POWERPOINT”
Desarrollo y Características de Documentos Electrónicos
Cruz Roja Mexicana Delegación León Curso de Introducción a Microsoft Word Francisco Jorge Valdovinos Barragán Agosto sección.
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL
Elaboración de documentos electrónicos mediante el uso de software de aplicación. Elaboración de documentos electrónicos mediante el uso de software de.
CRITERIOS BASICOS PARA ELABORAR AFICHES O VOLANTES
Qué es y como funciona Power Point.
PROCESO DE COMUNICACIÓN
Software Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos.
Como Usar el Menú Insertar En Microsoft Word 2010.
Estrategias de Aprendizaje Visuales
Con fines prácticos se puede clasificar al software en tres tipos: Software de sistema Software de programación Software de aplicación.
En esta presentación se llevara acabo una explicación en la cual, se define que es la WEBNODE, con el fin de dar un entendimiento claro de este sitio.
Pantalla nº1 Pantalla de inicio donde se muestra el logotipo del M.E.C. Pantalla nº1.1 Pantalla del menú desplegado desde la pantalla de inicio donde se.
JAIME A. JURADO N. ESTRATEGIAS LECTO-ESCRITORAS MEDIADAS POR LAS TIC COMO APOYO AL PROCESO DE APRENDIZAJE GRUPO DE TRABAJO: Freddy Collazos Mónica Inés.
1, 2, 3 Power Point Seleccionar algunas de estas opciones. Para comenzar.
Estrategias de Aprendizaje Visuales
Descripción del Problema
Informática 1er Ciclo. Objetivos Acceder a las computadoras de forma autónoma operando adecuadamente la rutina de apagado y encendido de los equipos,
INTERFAZ GRAFICA.
Universidad ecotec Fundamentos técnicas de información Autores: Joselyn sosa Javier villacis Tema: aplicaciones claves de Excel Fecha: samborondón, 10.
NAVEGADOR, NAVEGADOR WEB, O BROWSER
AUTORES NELVA YINET SOTELO MUÑOZ LILIA MANZANO HÉCTOR FABIO CAICEDO MARUJA MUÑOZ MOLANO
Foto del Gestor MARIA ELSI POTOSI Docente de Aula Inst. Educ. SANTA TERESA Sede El Prad Puerto Asís - Putumayo MARIO OVEDO Formador.
EL PROCESO DE LA Comunicación y sus clases
Conceptos generales de los distintos Tipos de Software
LAS IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA
LAS IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA, UNA REFLEXIÓN TEÓRICO PRÁCTICA
OFIMATICA, MANEJO BASICO DEL COMPUTADOR
Núcleo temático nº ll composición Profesor: Sebastian Barbaresi.
Estrategias de Comprensión
ELABORACIÓN DE PÁGINAS WEB
Parcial #3 Entorno de Power Point.
ISMAEL MALDONADO GARCIA
DISEÑO BÁSICO y sus elementos
Iniciación a PowerPoint Nuevas Tecnologías en la Didáctica de las Ciencias.
Componente 5 PowerPoint.
CARRERA DE OBSERVACIÓN JORGE YULIAN FLOREZ. ¿QUÉ ES LA INTERNET? INTERCONEXIÓN DE REDES INFORMÁTICAS QUE PERMITE A LOS ORDENADORES O COMPUTADORAS CONECTADAS.
Conceptos generales de los distintos Tipos de Software
NOMBRE:Ana Lucia de León Lezana CARNET:IDE FECHA:22 de julio 2004 DIA Y HORA:Jueves de 18:00 A 20:00 Horas TUTOR:Lic. Rolando Contreras Matías.
Alumno: Luis Gonzalo López Liendo Pág. Web: Horario: Martes – Jueves De pm Profesor: Víctor.
Ing. Jorge Bladimir Rubio Peñaherrera. M.Sc
definición de power point
PROYECTO TEMA: POR: PROF. ROSA E. GUTIÉRREZ ASIGNATURA:INFORMÁTICA
POWER POINT 2077.
Diseño Gráfico Clase No 1
CENTRO ESCOLAR “PRESIDENTE FRANCISCO I MADERO” BACHILLERATO GENERAL OFICIAL ESTATAL APLICACIONES INFORMÁTICAS PRESENTACIONES AUDIOVISUALES ELABORADO POR:
El lenguaje visual.
WINDOWS 8 Es la versión actual del sistema operativo de Microsoft Windows, producido por Microsoft para su uso en computadoras personales, incluidas computadoras.
UNIDAD V.
INFORMATICA II. TEMA: SOFTWARE EDUCATIVO.
Actividad Integradora del Nodo Problemático Nodo V Diseño de una actividad en línea y material didáctico así como la producción del mismo Asignatura Elegida:
CONCEPTOS GENERALES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SOFTWARE Unidad 5.
LAURA VALENCIA 1002 JM COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJÍA 2013.
Juan Silva Uso de Presentaciones con medios electrónicos.
Microsoft Word Procesador de Textos
¿Que es un procesador de textos? Es una aplicación informática destinada a la creación o modificación de documentos escritos por medio de un computador.
Estudiantes Melissa Carvajal Danna Quintero. HERRAMIENTAS DE OFFICE.
Transcripción de la presentación:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SEDE PRINCIPAL - POPAYÁN, CAUCA CONVENIO UNIVERSIDAD DEL CAUCA COMPUTADORES PARA EDUCAR EXPERIENCIA DE AULA PROFESOR ENRIQUE J. RIVERA ARCOS BACHILLERATO TÉCNICO EN COMPUTACIÓN ÁREA DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES POPAYÁN, MAYO 2010

Introducción El uso de los iconos en las interfaces gráficas debería tener un objetivo muy concreto: ayudar a comunicar visualmente una función del sistema El objetivo es capturar rápidamente la atención y que la impresión que cause perdure. Para esto, las imágenes deben ser claras, simples y equilibradas. En el campo de la INFORMÁTICA, un icono es un pequeño gráfico en pantalla que identifica y representa a algún objeto (programa, comando, documento o archivo), usualmente con algún simbolismo gráfico para establecer una asociación. Por extensión, el término icono también es utilizado en la cultura popular, con el sentido general de símbolo; por ejemplo, un nombre, cara, cuadro e inclusive una persona que es reconocida por tener una significación, representar o encarnar ciertas cualidades. CÓDIGOS NO LINGÜÍSTICOS El signo lingüístico es un elemento que relaciona al significante con un significado, es decir, el orden de los sonidos que pronunciamos con la idea que se representa en la mente. Sin embargo, la utilización de códigos alternos es una práctica publicitaria que reforzará la codificación verbal con circunstancias en las cuales la audiencia otorgue un significado específico al mensaje cifrado con tales códigos. Continuar

Introducción AUTOFORMAS Las autoformas son los objetos básicos para dibujar en Word y PowerPoint. Una vez que las hayamos insertado, podremos cambiar su posición, tamaño, color, bordes… y también agruparlas con otras. LA INFOGRAFÍA La infografía es una forma de representación visual en la cual interviene una descripción, relato o proceso de manera gráfica que puede o no interactuar con textos. La infografía nació como un medio de trasmitir información gráficamente. Los mapas, podríamos decir, fueron los primeros gráficos destinados para este fin. El término también se ha popularizado para referirse a todas aquellas imágenes generadas por computador. Más específicamente suele hacer referencia a la creación de imágenes que tratan de imitar el mundo tridimensional mediante el cálculo del comportamiento de la luz, los volúmenes, la atmósfera, las sombras, las texturas, la cámara, el movimiento, etc. Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan entenderse en interpretarse instantáneamente. menú

ACTIVIDADES LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos ACTIVIDADES LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos ACTIVIDAD No. 1 Teoría Autoformas y Rellenos ACTIVIDAD No. 1 Teoría Autoformas y Rellenos ACTIVIDAD No. 2 Manejo y Descomposición de Autoformas ACTIVIDAD No. 2 Manejo y Descomposición de Autoformas ACTIVIDAD No. 3 Cómo elaborar un ícono de la ciudad ACTIVIDAD No. 3 Cómo elaborar un ícono de la ciudad ACTIVIDAD No. 4 Elaboración de diferentes íconos representativos de la ciudad ACTIVIDAD No. 4 Elaboración de diferentes íconos representativos de la ciudad Introducción salir

ACTIVIDAD Nº. 1 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos ACTIVIDAD Nº. 1 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos ÁREA DE TRABAJO Herramientas computacionales: grado 10° – 11° ESTÁNDAR Desarrollo habilidades para crear dibujos (pictogramas) utilizando las diferentes formas geométricas EJE TEMÁTICO Diseño TEMA Lectura sobre un texto para una comunicación efectiva LOGRO Identifica, comprende y aplica la función de los diferentes tipos de AUTOFORMAS y RELLENOS DE IMÁGENES RECURSOS Sala de informática – Internet – Autoformas (formas) SOFTWARE UTILIZADO Word 2007 o anteriores Continuar

ACTIVIDAD Nº. 1 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos ACTIVIDAD Nº. 1 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 1. Visita las siguientes páginas e indaga lo que allí se explica sobre TRABAJANDO CON AUTOFORMAS Y APLICANDO RELLENO A LAS IMÁGENES: 2. Utilizando las autoformas elabora un mapa conceptual en Word sobre lo consultado de las autoformas 3. Envía el documento al siguiente Menú de actividades autoformasrelleno

ACTIVIDAD Nº. 2 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos ACTIVIDAD Nº. 2 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos ÁREA DE TRABAJO Herramientas computacionales: grado 10° – 11° ESTÁNDAR Desarrollo habilidades para crear dibujos (pictogramas) utilizando las diferentes formas geométricas. EJE TEMÁTICO Diseño TEMA Diseño de imágenes para una comunicación efectiva LOGRO A partir de una autoforma descomponerla y diseñar una nueva forma manejando los diferentes nodos o tiradores: agrandar, disminuir, ampliar, girar, transformar. RECURSOS Sala de informática – Internet – Autoformas (formas) – Rellenos – Degradados – 3D - Giros SOFTWARE UTILIZADO Word 2007 o anteriores Continuar

ACTIVIDAD Nº. 2 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos ACTIVIDAD Nº. 2 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 1. Observar PROYECTOS CON FORMAS FLECHAS DE BLOQUEO - ESTRELLAS - ELIPSE 3D en la siguiente dirección: 2. A partir de la observación y lectura de las imágenes elabora en Word cada una de las imágenes en un documento. 3. Envía el documento al siguiente Menú de actividades proyectos

ACTIVIDAD Nº. 3 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos ACTIVIDAD Nº. 3 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos ÁREA DE TRABAJO Herramientas computacionales: grado 10° – 11° ESTÁNDAR Desarrollo habilidades para crear dibujos (pictogramas) utilizando las diferentes formas geométricas. EJE TEMÁTICO Diseño TEMA Diseño de imágenes para una comunicación efectiva LOGRO Conocer y observar los diferentes íconos más representativos de la ciudad. RECURSOS Sala de informática – Internet – Autoformas (formas) – Rellenos – Tramas – Degradados - Texturas SOFTWARE UTILIZADO Word 2007 o anteriores Continuar

ACTIVIDAD Nº. 3 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos ACTIVIDAD Nº. 3 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 1. Participar de la actividad programada con el profesor del área de Informática, para realizar una visita a los principales lugares íconos de la ciudad de Popayán, en especial los ubicados en el centro, sobre el parque principal. 2. Tomar fotografías o plasmar la idea de lo observado en un texto en Word. Menú de actividades proyectos 3. Entrar a la siguiente dirección y observar en GEOMETRÍA FLOTANTE SOBRE CIUDAD BLANCA cómo se elabora uno de los principales íconos de la ciudad de Popayán: La Torre del Reloj con la utilización de las diferentes autoformas. Avanzar paso a paso las 30 diapositivas. 5. Envía el documento al siguiente 4. A partir de la observación y lectura de las imágenes elabora en Word un pictograma de dicho ícono utilizando las formas o autoformas, degradados, rellenos, tramas, etc.

ACTIVIDAD Nº. 4 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos ACTIVIDAD Nº. 4 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos ÁREA DE TRABAJO Herramientas computacionales: grado 10° – 11° ESTÁNDAR Desarrollo habilidades para crear dibujos (pictogramas) utilizando las diferentes formas geométricas. EJE TEMÁTICO Diseño TEMA Diseño de imágenes para una comunicación efectiva LOGRO Conocer y observar los diferentes íconos más representativos de la ciudad. RECURSOS Sala de informática – Internet – Autoformas (formas) – Rellenos – Tramas – Degradados - Texturas SOFTWARE UTILIZADO Word 2007 o anteriores Continuar

ACTIVIDAD Nº. 4 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos ACTIVIDAD Nº. 4 LECTURA EN COMPUTACIÓN Interpretación de códigos no lingüísticos DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 2. A partir de la observación y lectura de las imágenes elabora en Word un pictograma de cada una de las imágenes observadas utilizando las formas o autoformas, degradados, rellenos, tramas, etc. 3. Envía el documento al siguiente Menú de actividades infogramas 1.Entrar a la siguiente dirección y observar los 12 infogramas realizados con autoformas en Word

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SEDE PRINCIPAL - POPAYÁN, CAUCA CONVENIO UNIVERSIDAD DEL CAUCA COMPUTADORES PARA EDUCAR EXPERIENCIA DE AULA PROFESOR ENRIQUE J. RIVERA ARCOS BACHILLERATO TÉCNICO EN COMPUTACIÓN ÁREA DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES POPAYÁN, MAYO 2010