BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA DE POBLACIONES EN CONDICION DE VULNERABILILDAD: DEFENSA PÚBLICA DE COSTA RICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rehabilitación y reinserción de privados de libertad
Advertisements

REPÚBLICA DE NICARAGUA
Temas a desarrollar: La tutela internacional de la VS Algunas buenas prácticas existentes en el abordaje de la VS, especialmente relacionadas con reformas.
Agenda legislativa de igualdad de género
FORMULACIÓN Y RESULTADOS
Estrategias transversales del PDHDF
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL PROPUESTA PRESUPUESTAL PARA SU IMPLEMENTACIÓN 2008 CIUDAD DE MÉXICO,
Logros y desafíos en la lucha contra la trata de personas III Reunión de autoridades Nacionales en Materia de Trata de Persona 15 y 16 de octubre, 2012,
DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA DE CHILE Defensa pública y Acceso a la Justicia Acceso a la justicia: medio de restablecer el ejercicio de derechos desconocidos.
Comisión de Género Comisión de Accesibilidad Secretaría Técnica de Género Poder Judicial RECOMENDACIONES PARA INCORPORAR INDICADORES DE GÉNERO Y ACCESIBILIDAD.
Presentación de Resultados
COMISARIA DE FAMILIA 2011.
PR03_REQUISITOS GENERALES REQUISITOS GENERALES DE LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5906.
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
Observatorio del Derecho de las Mujeres a una vida sin violencia Reunión de Observatorios de Género y Salud, y el Sector Salud Santiago, Chile 2-3 Noviembre.
P ARTICIPACIÓN DE F UNDACIONES Y G OBIERNOS EN P ROYECTOS DE D ERECHOS H UMANOS EN M ÉXICO.
El Centro de Estudios Judiciales del Paraguay es una asociación sin fines de lucro dedicada al fortalecimiento del sistema de justicia Trabajamos.
Ministerio Público de Guatemala
IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA ESPAÑOLA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Carmen de la Fuente Méndez Fiscal. Experta.
Protocolo interinstitucional para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual infantil o violencia 1.
Protección integral del niño y el adolescente
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
orientación, protección y apoyo para víctimas y testigos
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
“Protocolo de Atención Integral a Víctimas de la Violencia contra la Mujer en supuestos de Violencia Doméstica y Violencia Intrafamiliar”
Dra. Doris Ma. Arias Madrigal
Objetivo General Específicos Principios
AULA DE APOYO.
“Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género”
OBJETO DE LEY DESLINDE JURISDICCIONAL ARTICULO 1
 En este contexto se solicitó el apoyo técnico de la OIM y de ACNUR para fortalecer el proceso de detección, identificación y referencia de estas poblaciones.
Taller Informativo para la Conformación de la Sub- Unidad Técnica - BID CISALVA REUNIÓN INTERINSTITUCIONAL Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Diciembre 2011.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
El acceso a la justicia en los procesos judiciales sobre trata de personas Una mirada desde las víctimas.
Ministerio de Relaciones Exteriores Dirección General Consular Managua, Nicaragua, 03 y 04 de Mayo, 2012.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PROCESOS JUDICIALES Armando Guevara Gil
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación de Libertad por parte de las Defensorías Públicas -Visitas Generales-
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Junio del LAS POLÍTICAS PÚBLICAS APOYAN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA.
PERFIL DE PROYECTO: FORMACION Y CAPACITACION JURIDICA CON ENFOQUE DE GENERO A OPERADORAS (ES) DE JUSTICIA QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA DE FACILITADORAS.
IMPLICACIONES ETICO – LEGALES TRABAJO SOCIAL
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Grupo Regional de Consulta sobre Migración.
Red por los Derechos de la Infancia en México.
Defensa Pública de Costa Rica
Memoria del “Seminario mujeres, niños y niñas migrantes” (San Salvador, Febrero de 2000). Elizabeth Cubías, Ministerio de Relaciones Exteriores.
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
Seminario de Capacitación y Aplicación de las 100 Reglas de Brasilia
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
Conversatorio: La coyuntura migratoria actual en la región y los riesgos asociados a los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes: Retos.
Incorporación de mecanismos de protección de derechos en los programas de trabajo temporal: experiencias, lecciones aprendidas, desafíos y posibilidades.
ANTECEDENTES: 2002: Protocolo Palermo ratificado por Ley 8302 del , publicado en La Gaceta N°123 del : Confección del Protocolo de.
MSc. Maribel Morales MSc. Rodrigo Jiménez.  En el marco del acceso a la justicia, dentro del paradigma social con enfoque de derechos humanos, la garantía.
Sistema Acusatorio Tema: No. 3. Objeto del Proceso y Principios Procesales. Campeche 2011.
Las Reglas de Brasilia en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal de la Provincia de Santa Fe Gabriel Unrein 1.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
A 10 años de aprobación de la “Ley de Violencia Doméstica” Desarrollo de una política de salud sobre Violencia Doméstica Dr. Jorge Venegas 2 de agosto.
Femicidios Su Medición
Acciones de combate en la lucha contra la corrupción administrativa ACCIONES DE COMBATE EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA.
Explotación Sexual Comercial Infantil y de Adolescentes.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
1 Política de Igualdad y Equidad de Género del Ministerio de Seguridad Pública Ana Elena Badilla Consultora UNFPA Noviembre 2005.
DEFENSA PÚBLICA DE COSTA RICA 3 de marzo, 2016 Washington D.C. SESIÓN ESPECIAL INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS SOBRE LA DEFENSA PÚBLICA.
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES San Salvador, El Salvador 27 de noviembre de 2006 Reunión Conjunta Especial de las Redes de.
Transcripción de la presentación:

BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA DE POBLACIONES EN CONDICION DE VULNERABILILDAD: DEFENSA PÚBLICA DE COSTA RICA

BUENAS PRÁCTICAS EN CUANTO A PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD 1. Coordinación interinstitucional con el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura para inspecciones conjuntas a centros penitenciarios, comunicados de alerta sobre situación penitenciaria y conferencias de prensa. 2. Coordinación Interinstitucional con personeros del Ministerio de Justicia, Ministerio de Hacienda, Diputados de la Asamblea Legislativa, Magistrados del Poder Judicial, para abordar soluciones al tema del Hacinamiento Carcelario. 3. Charlas a personas privadas de libertad en centros penitenciarios sobre derechos que los cubren y aspectos procesales. 4. Elaboración de Protocolos de atención a personas privadas de libertad (sobre aspectos técnicos y condiciones en que se cumple la privación de libertad) 5. Realización de Videoconferencias con personas privadas de libertad para conocer sus situación y opiniones sobre el servicio. 6. Visitas diarias a celdas de la policía judicial para verificar el tiempo de detención y condiciones de las mismas.

BUENAS PRÁCTICAS EN CUANTO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 1. Materias especializadas: Penal juvenil, Pensiones Alimentarias, Ejecución Penal Juvenil. 2. Charlas en escuelas y colegios en que se desarrollan temas de prevención e interés para este grupo, incluyendo sus derechos. 3. Mantenimiento de base de datos jurisprudencial actualizada, dada la especialidad de la materia. 4. Plan de capacitación constante que permite la reunión e intercambio de experiencias y conocimientos entre quienes atienden la materia. 5. Participación activa en diversas comisiones institucionales o interinstitucionales relacionada con aspectos de aplicación, evaluación y/o reforma de la materia penal juvenil 6. Implementación de espacios físicos idóneos, para prestar atención a esta población (Pensiones alimentarias).

BUENAS PRÁCTICAS EN CUANTO A PERSONAS ADULTAS MAYORES Aplicación de la Política Institucional para garantizar el adecuado acceso a la justicia de la población Adulta Mayor; Elaboración de una base de datos desde el área de Ejecución de la Pena, con información de esta población y sus condiciones en los centros penitenciarios, agregando también el tema de la discapacidad a fin de plantear las acciones necesarias a su favor; Políticas de traslado de defensores y defensoras al lugar de ubicación de personas que, por sus condiciones particulares, no puede presentarse a las oficinas de la Defensa Pública; Incorporación de esta variable en el libro de registro a efectos de visibilizar esta población y para la toma de decisiones; Acciones de apoyo a personas adultas mayores, en coordinación con organismos de bien social, en los casos en que requirieran este tipo de auxilio.

BUENAS PRÁCTICAS EN CUANTO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Aplicación de la Politica de Igualdad para las Personas con Discapacidad; Acciones para que oficinas de la Defensa Pública cuenten con condiciones idóneas para la atención de esta población; Capacitación del personal de la Defensa Pública en Lenguaje LESCO (Lenguaje de señas costarricense) para que puedan servir de intérpretes cuando se requiera comunicación con una persona con discapacidad que impida su comunicación verbal; Proyecto para seguimiento de las condiciones de las personas privadas de libertad recluidas en el Hospital Nacional Psiquiátrico por imposición de sanción curativa y de internamiento; Adquisición de equipos para poder mejorar la atención y el acceso de las personas que visitan la Defensa Pública (sillas de ruedas, muletas, entre otros).

BUENAS PRÁCTICAS EN CUANTO A POBLACIONES INDÍGENAS 1. Elaboración y aplicación de las Reglas Prácticas para Facilitar el Acceso a la Justicia de las Poblaciones Indígenas; 2. Incidencia en el proceso de visibilización de la población indígena, mediante el análisis de casos concretos; 3. Participación en visitas a comunidades indígenas para conocer los problemas que enfrentan y coordinar soluciones; 4. Estudio y valoración de todas aquellas sentencias en que se condenaba a personas indígenas, así como presentación de las gestiones que correspondieran; 5. Realización de Juicios y audiencias en las comunidades respectivas; 6. Gestiones para organizar en materia de pensiones alimentarias, la conciliación dentro de las mismas comunidades indígenas, en coordinación con organizaciones comunitarias.

BUENAS PRÁCTICAS EN CUANTO A PERSONAS VÍCTIMAS 1. Aplicación de la Política Institucional de atención a víctimas de violencia doméstica y del delito, especialmente en cuanto a la no revictimización; 2. Para las personas víctimas de violencia doméstica o patrimonial, se han realizado coordinaciones interinstitucionales con el fin de proporcionarles auxilio económico, médico y psicológico para la la protección de Derechos como la Alimentación, Salud y Educación; 3. Participación, como aliado estratégico en el Plan Piloto generado por la Oficina de Atención a las Víctimas, que busca brindar atención psicosocial a imputados acusados por delitos de violencia contra la mujer.

BUENAS PRÁCTICAS EN CUANTO A PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADOS 1. Aplicación de la Política institucional para el acceso a la justicia por parte de la población migrante y refugiada. 2. Realización de gestiones para facilitar el acceso a la justicia de las mujeres migrantes que deben interponer una pensión alimentaria, mediante la eliminación de requisitos formales para plantear este tipo de proceso (constancias de nacimiento, pasaporte, entre otros); 3. Acciones de coordinación a fin de estructurar un programa para formar capacitadores en materia de migración y refugio, con el fin de asegurar la capacitación frecuente y periódica en la Defensa Pública; 4. Coordinación con consulados y embajadas para asegurar que estas personas cuenten con el auxilio de representantes de sus países, cuando enfrentan un proceso judicial, en particular, en materia penal.

BUENAS PRÁCTICAS EN CUANTO A PERSONAS EN SITUACION DE POBREZA 1. Coordinación con el Instituto Mixto de Ayuda Social para que casos específicos remitidos por la Defensa Pública sean analizados prioritariamente para determinar la procedencia de asignar a estos ayuda económica, para superar la situación de pobreza. Esta coordinación alcanza a personas que tengan otras condiciones de vulnerabilidad como mujeres, niños, ancianos, discapacitados, etc. 2. Procedimiento para que las personas intervinientes en proceso judiciales, cuenten con auxilio económico (alimentación, transporte y hospedaje) para poder asistir a las diligencias y audiencias.

BUENAS PRÁCTICAS EN CUANTO A MUJERES 1. Aplicación de la Política Institucional de Equidad de Género; 2. Atención personalizada en la presentación de demandas, incidencias y escritos, en aras de garantizar el Derecho Humano a la pensión alimentaria; 3. Participación activa en la Plataforma Integrada de Servicios de Atención de Víctimas, en la cual se les brinda una atención interdisciplinaria; 4. Coordinación interinstitucional para contar con acceso directo y expedito a información necesaria (Ej. planillas salariales, registro de la propiedad y registro civil) a fin de plantear la demanda de pensión alimentaria; 5. Campañas de sensibilización a cuerpos policiales y judicatura sobre la situación de carencia que sufren personas que requieren pensión alimentaria a fin de lograr una mayor empatía con esta población.

BUENAS PRÁCTICAS EN CUANTO A PERSONAS LGTBI Y MINORIAS 1. Aplicación de la Política respetuosa de la diversidad sexual; 2. Actividades de capacitación y sensibilización respecto de las poblaciones LGTBI; 3. En cuanto a minorías lingüisticas y étnicas, se han aplicado algunas de las prácticas descritas en relación con las poblaciones indígenas sobre el derecho a contar con interpretes y/o traductores, así como la necesidad de realizar peritajes socioculturales.

Gracias