La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MSc. Maribel Morales MSc. Rodrigo Jiménez.  En el marco del acceso a la justicia, dentro del paradigma social con enfoque de derechos humanos, la garantía.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MSc. Maribel Morales MSc. Rodrigo Jiménez.  En el marco del acceso a la justicia, dentro del paradigma social con enfoque de derechos humanos, la garantía."— Transcripción de la presentación:

1 MSc. Maribel Morales MSc. Rodrigo Jiménez

2  En el marco del acceso a la justicia, dentro del paradigma social con enfoque de derechos humanos, la garantía de una oportuna atención dentro del engranaje judicial a las personas con una condición de diversidad funcional, específicamente en materia de discapacidad auditiva, se ha convertido en una necesidad. Razones Cultura Acceso a la información Uso de la LESCO Formas de comunicación

3  Por las razones expuestas, es urgente establecer un programa de capacitación continua que permita llevar la información adecuada sobre la concepción, características y necesidades que presenta el sector.  De esa manera, concienciar y sensibilizar a los(as) funcionarios (as) judiciales, será una gran contribución para el mejoramiento de la administración de justicia como un servicio público, el cual debe fundamentarse sobre la base de la no discriminación.

4 ParticipativaCon intencionalidad pedagógica Dirigida a la concienciación y buenas prácticas Considerando experiencia profesional de los (as) participantes Uso de: lecturas, espacios de discusión y actividades de meta acción 6 módulos con un objetivo específico íntimamente relacionado con el objetivo general

5  Se trata de un curso bimodal, donde se cuenta con cuatro sesiones de 8 horas presenciales para completar 32 horas y tres sesiones de virtuales la primera de 10 horas y las subsiguientes de 11 horas cada una para un total de 32 para un total de 64 horas.

6 Material Didáctico  Dentro de lo materiales didácticos se contará con recursos lúdicos, análisis de casos, recursos digitales como lecturas y videos sobre las diversas temáticas a abordar.

7 Recursos Materiales  Plataforma virtual video been, material poligrafiado, recursos humanos, entre otros.

8  Lecturas  Videos  Tareas dirigidas:  collage, actividades lúdicas, trabajo de grupo, fantasía dirigida  Análisis de caso  Debates  Foros  Trabajo final

9  Contribuir con la eliminación y reducción de las barreras que afectan a las personas con discapacidad auditiva que acuden al sistema judicial.

10  Profundizar en la conceptualización, características y necesidades de la población con discapacidad auditiva, con el fin de que se garantice un acceso oportuno y eficiente a la justicia de manera que promueva la concienciación sobre esta temática.

11  Generalidades del uso de la plataforma  Los paradigmas de la discapacidad  Modelo social de la discapacidad  Discapacidad auditiva y sordera  PDA asociada a otras condiciones de diversidad funcional  Modelo oralista y la filosofía del bilingüismo  La Cultura sorda: generalidades, historia y la cultura sorda en Costa Rica

12  Identificar los aspectos fundamentales sobre la comunicación humana así como sus formas y funciones, con el fin de que se garantice a la persona usuaria con discapacidad auditiva el uso de su lengua o su código de comunicación en los diferentes procesos del Poder Judicial

13  Comunicación humana: lengua, lenguaje, habla y comunicación  Formas y funciones de la comunicación: oral, gestual, corporal, escritura, SAAC.  Inconsistencias y contradicciones de la comunicación oral y gestual  La lengua de señas: LESCO, CVG, señas naturales.  La interpretación LESCO: conceptualización, historia, requisitos para la interpretación judicial.  La igualdad y no discriminación dentro de los procesos judiciales a razón de las formas de comunicación  Prejuicios y la sociolingüística en los procesos judiciales.

14  Analizar la situación social de las persona con discapacidad auditiva bajo una visión de la interseccionalidad.

15  Sistema Patriarcal y relaciones de poder en la población con discapacidad auditiva  Sexismo, racismo, adulto centrismo, edaismo y otras formas de discriminación en la población con discapacidad auditivo.  perspectivas etareas, étnicas, de género y otras en el manejo de los derechos de las PDA

16  Analizar el marco de protección de los derechos humanos de los que son titulares las personas con discapacidad auditiva

17  Concepto de acceso a la justicia y derechos humanos  El acceso como principio constitucional  El acceso a la Justicia y su carácter vinculante  El acceso a la justicia y los tratados internacionales  El derecho internacional de los derechos humanos de las personas con discapacidad auditiva.  El análisis de la interseccionalidad de los Derechos Humanos de las personas sordas.  Convenios y leyes nacionales e internacionales en favor de las personas con discapacidad

18  Identificar las formas de discriminación que se presentan en las diligencias judiciales contra las personas con discapacidad auditiva

19  Detención de personas con discapacidad auditiva  Información y comunicación en los procesos judiciales  Presentación de denuncia de personas con discapacidad auditiva  Proceso oral y la persona con discapacidad auditiva  Peritajes con personas con discapacidad auditiva: obstáculos en la comunicación y culturales  La infraestructura y el acceso a la justicia de las personas con discapacidad auditiva

20  Los procesos de notificación y las personas con discapacidad auditiva: estrategias de acceso a la información  Practicas de la ejecución de la pena de personas con discapacidad auditiva  El sistema carcelario y las personas con discapacidad auditiva  Sistema de quejas ante los servicios judiciales accesibles para las PDA

21  Proponer alternativas de mejora para el acceso a la justicia de las persona con discapacidad auditiva

22  Prácticas de relacionamiento con persona con discapacidad auditiva.  Aplicación de la igualdad sustantiva  Servicios de apoyo y ayudas técnicas para la comunicación  Manejo de la información de calidad en materia de justicia  Ajustes en los procedimientos  Protocolo  Revisión de procedimientos y capacitación

23  Al ser un curso de aprovechamiento bimodal con actividades formativas y sumativas.  Desglose actividades sumativas: ActividadPorcentaje Participación en foros (3 foros de 5% )15% Collage 5% Análisis de video10% Cuadro comparativo10% Comentario Argumentado10% Debate (presencial)10% Análisis de casos (1 presencial de 5% y 1 virtual de 10%)15% Trabajo final (elaboración de panfleto y cuestionario )25%


Descargar ppt "MSc. Maribel Morales MSc. Rodrigo Jiménez.  En el marco del acceso a la justicia, dentro del paradigma social con enfoque de derechos humanos, la garantía."

Presentaciones similares


Anuncios Google