Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FICHAS TECNOLÓGICAS SISTEMA PRODUCTO
Advertisements

Tecnología transferida.
“MODELO FINANCIERO DE PRENDA DE GARANTIA FORESTAL”
LOS SECTORES ECONÓMICOS
EL SECTOR PRIMARIO LOS USOS DEL ESPACIO RURAL
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS BIOENERGÉTICOS
LEY – DE INVERSIÒN EN BOSQUES CULTIVADOS - SU IMPORTANCIA
PROYECTO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y FINANCIERA
Por: Liliam Marquínez Maestría Socioeconomía Ambiental
Fuentes de energía a partir de biomasa en el campo mexicano
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
ACUERDOS Y ASUNTOS GENERALES – TERCERA REUNIÓN ORDINARIA CEIEGDRUS 06 DICIEMBRE ACUERDOSTATUS 01/07) Se acordó continuar y reprogramar fecha para.
0 Anexo A Industrias en la Región Huasteca. 1 Anexo: Industrias forestales, talleres, carpinterías y patios de almacenamiento y concentración de materias.
La integración de cuencas industriales forestales (CIF) es un concepto ciertamente innovador para el caso de México, no así en los países líderes en el.
Programa Nacional de Biocombustibles de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Seminario del Grupo sobre Biocombustibles del MERCOSUR.
Financiamiento de la Educación Superior en la Costa Caribe. Viviana Londoño Moreno Directora Financiera Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad.
Llanura Pampeana.
INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS PLANCTON, PARÁSITOS, PECES, PESQUERÍAS. PROFESORES M. en C. Héctor Espinosa Pérez Departamento de Zoología Instituto de.
Tipos de utilización del Territorio (TUT’s)
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Proyectos Estratégicos Componente Trópico Húmedo Delegación Estatal Campeche.
Tercera reunión de usuarios de información agroalimentaria del estado de Guanajuato 27 de noviembre, Celaya, Gto.
EXPORTACIONES Año 2007 – 2008 San Luis, 4 de noviembre de 2008.
Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) Noviembre, 2010 ¡Clasificador oficial en México!
Sistema Producto Sorgo
Situación Actual de la Industria de Camarones de Cultivo en Centroamérica Septiembre de 2009.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México.
Perspectivas de los Mercados Agropecuarios y el Negocio Porcino
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA Marzo 2009 Sistema Nacional de Encuestas Continuas Como respuesta de la Nueva Estrategia para la generación.
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
AVANCES DE LAS FORMACIONES DICTADAS EN LOS SECTORES ECONOMICOS Avances de actividades realizadas en el marco del Aseguramiento de la calidad en la Formación.
Coordinación técnica Diversificación productiva para el Desarrollo Sostenible y la Conservación en Regiones Marginales de Veracruz DIPROCAFE es un Proyecto.
DIVERSAS ACTIVIDADES, DIVERSOS PRODUCTOS
COSECHANDO ENERGÍA VERDE
Ejercicio Programas 2014 Subsecretaría de Agricultura
Avances en el sector agropecuario México-Uruguay.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
Tercera Unidad: La Economía 3.1. Actividades Primarias
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS. LA U.V. Y EL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE, DIAGNÓSTICO Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Decisiones de Apoyo para Sistemas Agropecuarios con Rumiantes en la Región del Golfo de México Cornell University Universidad Autónoma de Yucatán Universidad.
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
TERCERA REUNIÓN NACIONAL DE LAS OFICINAS ESTATALES DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Nuevo Vallarta, Nayarit 19 y 20 Octubre 2006.
Tema 1: El sector primario
REGIONES AGRICOLAS.
1 Coordinación de Asesores del C. Secretario Principales logros de SAGARPA.
LA INVESTIGACIÓN DEL INIFAP EN INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES 1er Congreso Internacional de Biocombustibles, Guadalajara, Jal., Mayo 8,

¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Reunión de Convergencia de Comités Estatales y Nacional Sistema Producto. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera Noviembre 2013.
Presentado por: 8 B Yakelin Cedeño María De León Yeisireth Domínguez Yesireth Moreno Gustavo Pinzón.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Econ ó micas y Sociales Escuela de Econom í a Pol í tica Econ ó mica III Producto Interno Bruto Agrícola.
Principales zonas de cultivo del olivar Principales zonas de cultivo de frutales.
Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) Coincidiendo con una Nueva Política Agropecuaria y Pesquera Asociación Mexicana de.
Sectores de la economía en América
Resultados del análisis de Riesgo Antrópico de San Luis Potosí
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Puebla es una de las 32 entidades federativas de México. Se localiza en el centro oriente del territorio mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz,
Social sciences 5.
BASE DE DATOS DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE BAJAS EMISIONES Capacidad de mitigación de emisiones de CO 2 de diversos usos del suelo y sistemas de producción.
Resultados del análisis de Riesgo Antropico de San Luis Potosí
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Economía Americana América del Norte
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
“Golfo de México” (Zona Este) Litha_8
PONENCIA/PONENTE/INSTITUCIÓN
Transcripción de la presentación:

2.6 Comparativos de rendimiento económico de las plantaciones forestales

2.6. Comparativos de rendimiento económico de las plantaciones forestales en comparación con los cultivos tradicionales de la cuenca o con la ganadería extensiva. A continuación se muestra el comparativo obtenido sobre el rendimiento económico de las plantaciones forestales comerciales de las especies más importantes de entre las que se propone plantar: teca, melina, cedro rojo, piñón de aceite y palma camedor, según la huasteca que corresponda en relación con los cultivos tradicionales, y la ganadería, más representativos de la dicha huasteca. Para este comparativo, se tomó en cuenta la información que proporciona la SAGARPA a través del Sistema - Producto, los estudios realizados por la CONAFOR, algunas tesis profesionales y de maestría, información de los OEIDRUS Estatales, datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) e información de la FAO. Se consideró un periodo estándar de 12 años de análisis que va de 1996 a 2008; los cultivos de temporal, son los más representativos para cada cuenca y para los cuales se dispuso de información disponible documentada; como indicador financiero se determinó la Relación Beneficio /Costo (R b/c), por ser el indicador más confiable tratándose de comparar diferentes horizontes de tiempo. 2.6.1. Comparativos de rendimiento económico de las plantaciones forestales en comparación con los cultivos tradicionales y la ganadería extensiva en la Huasteca Hidalguense.

2.6.2. Comparativos de rendimiento económico de las plantaciones forestales en comparación con los cultivos tradicionales y la ganadería extensiva en la Huasteca Potosina. 2.6.3. Comparativos de rendimiento económico de las plantaciones forestales en comparación con los cultivos tradicionales y la ganadería extensiva en la Huasteca Tamaulipeca.

2.6.4. Comparativos de rendimiento económico de las plantaciones forestales en comparación con los cultivos tradicionales y la ganadería extensiva en la Huasteca Veracruzana. Fuentes: OEIDRUS de Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, periodo de 1996 a 2008. SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2009. CONAFOR-COLPOS. 2009. Situación y perspectivas de las plantaciones forestales comerciales en México. 453 p. Corporación Nacional de Inventario y Fomento Forestal, CONIF. Colombia. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Uruguay. FAO.2002. Forest plantations Workings Papers . Melina in Central América. 22 p. Herrera D., J.L. 2001. Análisis de crecimientos de procedencias y rentabilidad financiera de teca en la zona oeste del Canal de Panamá. CATIE. 122 p. FIRA. 2007. Rentabilidad 06/07. Estudio de frijol. 23 p. SAGARPA-GOB. DE TAMPS. 2004. Diagnóstico y plan de acción del sistema-producto cítricos. 80 p. SAGARPA-GOB. DE TAMPS. 2004. Diagnóstico y plan de acción del sistema-producto sorgo. 61 p. SAGARPA-GOB. DE TAMPS. 2004. Diagnóstico y plan de acción del sistema-producto maíz. 56 p. Gastaldi, C. 2002. Producción de carne. Sosa M., A. 1996. Factibilidad agroecológica para la producción de palma camedor y nuez de macadamia en la región de Atoyac, Ver. COLPOS. Sosa M., A. 1996. Posibilidades financieras de diversificación en cafetales mexicanos. 12 p. Intereconomia. El abasto de materias primas para producción de biodiesel. El caso de Jatropha curcas. 36 p. INIFAP. Rentabilidad de un sistema intensivo de producción de ganado ovino en el tropico. 25 p. Arimany, M. D. 2002. Estudio de factibilidad para la engorda de ganado vacuno. 49 p.