Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
1. 2 ANTONIO ActividadesYOMIS PADRESMIS HERMANOS POR LA MAÑANA AL MEDIODIA POR LA TARDE EN LA NOCHE 3 Días FestivosYOPADRESHERMANOS POR LA MAÑANA AL.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
PRACTICA INTERMEDIA COMUNITARIA ESCUELA TRABAJO SOCIAL
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Los proyectos de Ingeniería
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ.
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Un modelo de implementación
Por una Educación de Calidad en Colombia
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
Materiales para el taller: “Planificación y equipos de producción”
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
EJE CENTRAL DE ESTA SISTEMATIZACIÓN
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Prácticas del lenguaje
Inmaculada Aguilar Gil Fundación Atenea – Grupo GID
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
Asignatura de Tecnología
Ciclo de formulación del proyecto.
BORRADOR PLAN DE LA DIVERSIDAD
PLANIFICACIONES SECTORIALES
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
Proceso investigativo
Cómo plantear la incidencia política
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
EL DOCENTE IDEAL.
ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
Universidad del Valle de Guatemala
ESTUDIO DE CASOS: ¿En qué consiste la técnica?
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE LÓGICA PARA BACHILLERATO.
LA CONDUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA MEDIANTE PROYECTOS SITUADOS
MÓDULO INTEGRACIÓN CURRICULAR MEDIADA POR TIC
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
COACHING COMO ARTE EMPRESARIAL
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
J. Alexander M.P.. En las siguientes diapositivas vas a encontrar los vínculos que te guiaran a la información de cada fase del proyecto. Puedes navegar.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
árbol de problemas y objetivos
Consideraciones preliminares  Buenas decisiones requieren buena y sólida información. Además de sistematizar la información, explicitar los valores subyacentes.
ENCUENTRO NACIONAL Avances y desafíos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior “Desarrollo de las competencias que definen el perfil del docente:
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
La organización de los contenidos en secuencias
Proyecto Socio Integrador Trayecto I (dos semestres) Prof. María A. Socorro Telf.: Correo: Universidad Politécnica Territorial.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto de investigación científica
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Gordoniz 44, Bilbao Tfno. (34) Seguir.
Gordoniz Bilbao Tfno. (34)
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Objetivos Profundizar el proceso participativo de las y los estudiantes, su apropiación del espacio escolar, y la organización.
Transcripción de la presentación:

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos OBJETO: La segunda fase de la campaña Observatorio del Trabajo en la Globalización (OTG) OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos EJE: La construcción del discurso político del OTG 2, su concreción a través de los diferentes instrumentos de sensibilización elaborados en el marco de la campaña y la capacidad para sensibilizar de éstos. OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos APRENDIZAJES En cuanto a… Discurso Instrumentos de sensibilización Enfoque de ED caracterizado en el objetivo OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos APRENDIZAJES: - En cuanto al DISCURSO - 1. Nos parece necesario que se desarrolle un proceso participativo orientado a definir el discurso de la Red Paz y Solidaridad, y, de esta manera, el discurso de las campañas de ED.  instar a que se ponga en marcha el proceso. 2. Nos parece conveniente reforzar la reflexión en el marco de la Red de ED para perfilar aportaciones.  considerar especialmente las cuestiones más controvertidas (contradicciones, lagunas) y propuestas de acción. 3. Apuesta por extender los principales debates existentes tanto en el ámbito sindical como en el de la cooperación. 4. Aprovechar mejor la especialización de determinadas fundaciones en temas concretos.  como referente tanto para resto de la Red FPS. 5. En su caso, nos parece conveniente replantear o desarrollar fórmulas (línea editorial, protocolos...) que, adecuadas a cada instrumento, permitan evitar contradicciones en el discurso y reaccionar en el caso de que se detecten. OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos APRENDIZAJES: - En cuanto al DISCURSO - 1. Nos parece necesario que se desarrolle un proceso participativo orientado a definir el discurso de la Red Paz y Solidaridad, y, de esta manera, el discurso de las campañas de ED.  instar a que se ponga en marcha el proceso. 2. Nos parece conveniente reforzar la reflexión en el marco de la Red de ED para perfilar aportaciones.  considerar especialmente las cuestiones más controvertidas (contradicciones, lagunas) y propuestas de acción. 3. Apuesta por extender los principales debates existentes tanto en el ámbito sindical como en el de la cooperación. 4. Aprovechar mejor la especialización de determinadas fundaciones en temas concretos.  como referente tanto para resto de la Red FPS. 5. En su caso, nos parece conveniente replantear o desarrollar fórmulas (línea editorial, protocolos...) que, adecuadas a cada instrumento, permitan evitar contradicciones en el discurso y reaccionar en el caso de que se detecten. OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos APRENDIZAJES: - En cuanto al DISCURSO - 1. Nos parece necesario que se desarrolle un proceso participativo orientado a definir el discurso de la Red Paz y Solidaridad, y, de esta manera, el discurso de las campañas de ED.  instar a que se ponga en marcha el proceso. 2. Nos parece conveniente reforzar la reflexión en el marco de la Red de ED para perfilar aportaciones.  considerar especialmente las cuestiones más controvertidas (contradicciones, lagunas) y propuestas de acción. 3. Apuesta por extender los principales debates existentes tanto en el ámbito sindical como en el de la cooperación. 4. Aprovechar mejor la especialización de determinadas fundaciones en temas concretos.  como referente tanto para resto de la Red FPS. 5. En su caso, nos parece conveniente replantear o desarrollar fórmulas (línea editorial, protocolos...) que, adecuadas a cada instrumento, permitan evitar contradicciones en el discurso y reaccionar en el caso de que se detecten. OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos APRENDIZAJES: - En cuanto al DISCURSO - 1. Nos parece necesario que se desarrolle un proceso participativo orientado a definir el discurso de la Red Paz y Solidaridad, y, de esta manera, el discurso de las campañas de ED.  instar a que se ponga en marcha el proceso. 2. Nos parece conveniente reforzar la reflexión en el marco de la Red de ED para perfilar aportaciones.  considerar especialmente las cuestiones más controvertidas (contradicciones, lagunas) y propuestas de acción. 3. Apuesta por extender los principales debates existentes tanto en el ámbito sindical como en el de la cooperación. 4. Aprovechar mejor la especialización de determinadas fundaciones en temas concretos.  como referente tanto para resto de la Red FPS. 5. En su caso, nos parece conveniente replantear o desarrollar fórmulas (línea editorial, protocolos...) que, adecuadas a cada instrumento, permitan evitar contradicciones en el discurso y reaccionar en el caso de que se detecten. OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos APRENDIZAJES: - En cuanto al DISCURSO - 1. Nos parece necesario que se desarrolle un proceso participativo orientado a definir el discurso de la Red Paz y Solidaridad, y, de esta manera, el discurso de las campañas de ED.  instar a que se ponga en marcha el proceso. 2. Nos parece conveniente reforzar la reflexión en el marco de la Red de ED para perfilar aportaciones.  considerar especialmente las cuestiones más controvertidas (contradicciones, lagunas) y propuestas de acción. 3. Apuesta por extender los principales debates existentes tanto en el ámbito sindical como en el de la cooperación. 4. Aprovechar mejor la especialización de determinadas fundaciones en temas concretos.  como referente tanto para resto de la Red FPS. 5. En su caso, nos parece conveniente replantear o desarrollar fórmulas (línea editorial, protocolos...) que, adecuadas a cada instrumento, permitan evitar contradicciones en el discurso y reaccionar en el caso de que se detecten. OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos APRENDIZAJES: -En cuanto a los Instrumentos de sensibilización- No dejar de desarrollar campañas de ED con una participación activa de la Red de ED.  (a) en todas las fases de la campaña y (b) en el caso de múltiples socios, búsqueda de relaciones más horizontales entre socios. Profundizar en el conocimiento-en su importante diversidad- de los/as destinatarios/as. (materiales adecuados). Definir con mayor precisión los/as destinatarios/as de las campañas (directos e indirectos).  No incompatible destinatarios amplios a la par que más concretos. Reforzar la participación de los diferentes socios en la elaboración de los instrumentos de sensibilización  aunque FPS plantee propuestas. Conjugar elaboración de materiales multifuncionales con los de una función específica. OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos APRENDIZAJES: -En cuanto a los Instrumentos de sensibilización- 11. Importante elaborar instrumentos de sensibilización que visualicen con claridad las propuestas de FPS. 12. Al pensar en propuestas de acción, pensar en procedimientos de acompañamiento viables desde las fundaciones (compromisos que podamos atender) 13. Avanzar en la interlocución con las federaciones sectoriales  (a) mayor implicación de estas en difución y distribución de los instrumentos y (b) en la identificación de destinatarios/as… Establecer indicadores para el seguimiento y evaluación de los instrumentos de sensibilización. Apuesta por llevar el discurso de Paz y Solidaridad a la formación sindical  seguir trabajando en esta dirección, tanto a nivel confederal como en aquellos territorios en los que no se ha conseguido. OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos APRENDIZAJES: -En cuanto al enfoque de ED caracterizado en el objetivo- Necesario avanzar en la institucionalización del modelo de ED de Paz y Solidaridad, en base al enfoque de ED que perfila el objetivo de la sistematización, caracterizándolo sindicalmente –haciendo explícita su traducción al ámbito sindical-. 17. Necesario hacer operativo dicho modelo (por ejemplo: mayor peso relativo de la ED frente a la sensibilización -en sentido restringido- o la información...)  identificando las vías más adecuadas para su despliegue en un sindicato como CC OO (tanto considerando nuevos instrumentos, como replanteando algunos de los existentes...). OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos RECOMENDACIONES A la hora de plantear recomendaciones, y a pesar de que, más allá de la sistematización del OTG 2, contamos con alguna experiencia de trabajo en ED, hemos querido ser prudentes. Además porque somos conscientes de que Paz y Solidaridad, dada su vinculación con CCOO, es una organización con características muy particulares. OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos RECOMENDACIONES En cuanto a… Discurso Instrumentos de sensibilización Enfoque de ED caracterizado en el objetivo OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos RECOMENDACIONES: - En cuanto al DISCURSO - 1. Aunque no sistematizar el discurso de la organización pueda parecer en ocasiones un atajo (posibilidad de evitar conflictos, menor exposición a cuestionamientos...), creemos que es más bien un camino sin salida, ya que impide tener referencias claras de cara al trabajo cotidiano, lo que, entre otros efectos (menor capacidad propositiva...), habitualmente favorece que emerjan, sin un cauce adecuado para abordarlos, los conflictos que, tal vez, se pretendía eludir. OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos RECOMENDACIONES: - En cuanto al DISCURSO - A la hora de sistematizar el discurso consideramos conveniente, cuando menos –ya que cada organización tiene sus mecanismos para la aprobación-, la elaboración con participación de una propuesta. Además de a obvio, suena bien. Pero es complicado Por un lado, con frecuencia hace más complejo el proceso, llegando en ocasiones a hacerlo desesperante. Por otro lado, la falta de respuesta a las propuestas de participación puede resultar muy desalentadora. Ante ello, se nos ocurre poco: analizar las razones de una u otra situación y buscar procedimientos alternativos, para, en cualquier caso, tratar de que el proceso de elaboración de la propuesta sea participativo. Quizá una buena fórmula para cerrar el proceso de elaboración con participación de una propuesta de discurso, evitando que se eternice, sin por ello cerrar el debate, pueda ser explicitar las divergencias, las lagunas... OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos RECOMENDACIONES: - En cuanto al DISCURSO - 3. Frente a la tentación del discurso bonito, que suena bien, que se recrea en cuestiones muy alejadas del trabajo cotidiano de la organización –que quizá resulte atractivo porque en torno a él pueda ser más fácil el consenso-, parece conveniente apostar por anticipar respuestas a las cuestiones sobre las que, en el trabajo cotidiano, se van tener que tomar decisiones. OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos RECOMENDACIONES: - En cuanto al DISCURSO - 4. Es en los instrumentos de sensibilización donde se plasma el discurso general: de manera que éste es poco útil si luego no se concreta en los diferentes instrumentos. Pero, esta pretensión de coherencia, no significa que haya que llevar mecánicamente el discurso general a los instrumentos, sino, que es más bien bidireccional, de manera que, si en la elaboración de los instrumentos, surgen cuestionamientos del discurso general, conviene, atenderlos, y, en su caso, trasladarlos al discurso general. 6. Si no es posible contar con socios que representen a los/as destinatarios/as en la elaboración del discurso de los instrumentos, si conviene hacer una aproximación a cuáles son sus planteamientos y cuáles de éstos son dominantes. OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos RECOMENDACIONES: -En cuanto a los Instrumentos de sensibilización- 7. Con frecuencia hay un cierto fetichismo respecto a determinados instrumentos de sensibilización, frente al análisis, en base al propio enfoque de ED, de qué instrumento –y qué forma de elaborarlo y de utilizarlo- puede tener más utilidad en cada circunstancia. OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos RECOMENDACIONES: -En cuanto al enfoque de ED caracterizado en el objetivo- 8. En base a nuestra experiencia, consideramos que el enfoque de ED caracterizado en el objetivo de la sistematización es una apuesta interesante, pero que, con frecuencia, no es fácil trabajar en esa línea. No obstante, nos parece que en la medida que con mayor claridad se perciba su interés, más fácil resultará, en cada contexto concreto, encontrar las vías para trabajar en esa dirección –por ejemplo: a la hora de plantear la secuencia de actividades; en la elección de un instrumento frente a otro (conferencia, mesa redonda, taller...); en el diseño de cada instrumento (diferentes posibilidades de diseñar unas jornadas, una exposición...); en la utilización de un mismo instrumento (vídeo...)...-. OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.

Sistematización de experiencias de ED desde el enfoque de derechos OBJETIVO: (...) Modelo teórico y práctico de Educación para el Desarrollo (o educación participativa) transformador, que favorezca una toma de conciencia individual y colectiva, que genere organización social y favorezca el trabajo en red con otras organizaciones.