Modelos de escolarización bi/multilingüe

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPETENCIAS BÁSICAS (en breve). OBJETIVOS QUE RETENDE - Mejorar los rendimientos educativos de todo el alumnado andaluz. - Favorecer la cooperación e.
Advertisements

MONITOR/A DE PINACOTECAS
La sociolingüística.
Elaborada por: María Alejandra Cottoni
Bilingüismo Lupita Escamilla.
Crear el marco para una enseñanza eficaz
Fonseca Mora, M. C. Reyes Cayetano, C. Sánchez Carrasco, A.
Fomentando la responsabilidad
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
A MANERA DE REPASO… Diplomado en Educación Superior.
- Capacidad de adaptarme a nuevos hábitos. - Reconozco mi errores. -me considero una persona solidaria, tolerante y colaboradora.
¿Qué es una Sección Bilingüe en Francés?
¨Teoría X y Teoría Y¨ presenta: Alejandro Moreno Martínez
EVALUACIÓN DE APLICACIONES MULTIMEDIA
¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA?
PROYECTO PIIDUZ-2007 Elaboración de un Código de Prácticas para la docencia en Derecho: continuación y expansión (ECPDE) FILOSOFÍA DEL DERECHO RESULTADOS.
Alfabetización, nivel inicial evaluación del aprendizaje
SONIA CASAL © III Jornadas Provinciales de Formación para el Plurilingüismo Mayo 08 UN NUEVO MILENIO, UN NUEVO PROFESORADO.
Teoría de la atribución Hunter y Barker (1998) los alumnos se inclinan mas a asumir su parte de responsabilidad en el aprendizaje si piensan que su éxito.
EL ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO Y SU RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PERMANENTE
LA IMPLANTACIÓN DE LA LOMCE EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Proyecto Piloto Hacia el Bilingüismo
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
+ PROYECTO PESUZ 2008 Reconocimiento de Buenas Prácticas Docentes apoyadas en TIC.
VALOR DEL DINERO Y PRECIO DEL DINERO
El creciente desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el acelerado cúmulo de información y la omnipresencia de las.
Día 1 Día 1 Día 2 Día 2 Día 3 Día 3 Día 4 Día
Presentación conjunta del Plan de Marketing en las materias Marketing Estratégico e Inglés comercial en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales.
MULTILINGÜÍSMO, PLURILINGÜÍSMO Y CONCIENCIA METALINGÜÍSTICA
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA TRILINGÜE EN LA CAPV
Informe Financiero Trimestre 9 – 18 Firma 2
Experiencias Significativas de Evaluación triangulada del Aprendizaje y la Pedagogía del Inglés como Lengua Extranjera NORMA ISABEL OJEDA Departamento.
COMPETENCIAs BÁSICAs y tareas
Comunicación y Lenguaje Emisor: Selecciona y combina signos (codifica) Destinatario: Recibe información (decodifica) Código: Conjunto finito y abstracto.
JHON STIVEN ARIAS P. Cod UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA.
Experiencias en la implantación de la asignatura de Tecnología de Programación al EEES Elena M. Hernández Pereira Óscar Fontenla Romero Departamento de.
ES LA FORMA EN LA QUE UN INDIVIDUO DEASRROLLA CIERTAS ACTIVIDADES EN UN DETERMINADO LUGAR BASADAS EN SUS CONOCIMIENTOS, CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS...
Tema 3: La educación literaria
Lenguaje del color (Unidad 4)
2 mejor que 1 3 mejor que 2 PLURILINGÜES Y PLURICULTURALES SECCIÓN BI LINGÜE INGLESA IES F. GINER DE LOS RÍOS.
PaRaDiGmAs LAS UNIVERSIDADES, LA JORNADA, ETC MUCHOS DE ESTOS HECHOS VAN A CAMIBIAR.Y VAN A BOTENER MUCHAS COMPETENCIAS EN DE LA FORMA ESCOLARIZADA. LO.
PCPI PROPUESTA DE INCORPORACIÓN. INCORPORACIÓN VOLUNTARIA DE LOS ALUMNOS CON 16 O 17 AÑOS Independiente de su situación académica PASO 1º Durante el tercer.
LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
“Cuando aprendemos algo debemos saber que existen cosas que cambiaron y otras que cambiaran a través de los años, y que debemos adquirir nuevos conocimientos,
Alianza por la Calidad de la Educación. ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN POR EL FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA PÚBLICA Exposición de Motivos. La.
Competitividad e Innovación Trabajo 3 Redes Comerciales  TRABAJO 3 RETRIBUCIÓN DE REDES COMERCIALES  Fecha de entrega y presentación se confirmará en.
MEIF funciona con responsabilidad y compromiso Por : Edgar Ferrao Ortíz Universidad Veracruzana Facultad de Administración.
Spanska som modersmål i en flerspråkig miljö Fernando Álvarez Fortbildningsavdelningen för skolans internationalisering.
Capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas. Una persona bilingüe puede ser definida como alguien que es capaz de expresarse “perfectamente”
¿ QUE ES LA ANARQUIA? Sociológicamente es la teoría moderna que propone suprimir todas las formas existentes de gobierno y organizar una sociedad que ejercite.
PROYECTO PIIDUZ-2007 Elaboración de un Código de Prácticas para la docencia en Derecho: continuación y expansión (ECPDE) MASTER JURÍDICO Y DEONTOLÓGICO.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Módulo 1. El diseño curricular de Andalucía
ya sabías que tú tienes el poder para crear tu propia felicidad.
PUBLICÓ UN GLOSARIO, EL CUAL DEFINE A LA DEFICIENCIA AUDITIVA COMO:
CARATERÍSTICAS DE MULTIMEDIA Mario Luis Flores Fuentes Agosto de ª Sesión.
La persona sorda. Reflexionando… Cuál es la principal diferencia entre la persona sorda y la oyente? Qué facultades permite la escucha? CONDICIÓN SENSORIAL.
PARADIGMAS EDUCATIVOS Y APRENDIZAJE - ENSEÑANZA
(con base en el texto: de León, L. y Rojas, C. (2001). En La adquisición de la lengua materna. México: UNAM-CIESAS)
5. LA LEY DE E. F. HUTTON CUANDO UN VERDADERO LÍDER HABLA,
CEIP PABLO IGLESIAS JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS.
Planeación de la Gestión del talento Consecución del talento Humano Administración de la Relación Laboral Desarrollo del Talento Humano Gestión de la.
MOTIVOS PARA APRENDER IDIOMAS EN EL NUEVO CURRÍCULO: S O C I A L E S PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO LA IMPORTANCIA DE LOS IDIOMAS EN EL CONTEXTO EUROPEO.
Ingrid Jung, colega y compañera, tiene preocupaciones sobre la educación de la niñez indígena latinoamericana, comenzó una exposición sobre la formación.
Dra. Mónica Sánchez González Universidad de Oviedo
PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES 5
COMPETENCIAS, HABILIDADES, DESTREZAS DE LO QUE DEBE SER UN COACH Y UN CACHEE.
QUÉ SON LAS COMPETENCIAS XIMENA CATALÁN BADILLA. DEFINICIÓN DAVID MC CLELLAND, PS. Universidad de Harvard investigó sobre las formas de predecir un desempeño.
Exposición de materiales.
Lenguas. Frances.
Transcripción de la presentación:

Modelos de escolarización bi/multilingüe Vamos a ver los modelos fundamentales. De todos modos, esto se ha llegado a dividir en hasta 90 submodelos diferentes. En cada sistema educativo pueden coexistir muchos modelos y submodelos diferentes. Todos implican procesos pedagógicos diferentes, diferente metodología y responden a posiciones ideológicas diferentes. Van desde los dos extremos: usar la lengua materna como una transición para asimilarse a la lengua mayoritaria o modelos que intentan mantener las dos o más lenguas. Los primeros van encaminados al monolingüismo y los últimos al bi/multilingüismo. Un buen ejercicio para nosotros puede ser relacionar la situación de nuestros estudiantes (en general o estudiantes concretos) y ver en qué modelo educativo están siendo escolarizados. A partir de ahí podemos analizar qué podemos esperar de esos estudiantes en nuestra clase d elengua materna y qué tipo de metodología y actitud puede ser más adecuada en cada situación.

Aquí se puede ver de forma esquemática cuáles son los posibles resultados del proceso educativo en niños en cuyo hogar no se habla la lengua dominante. Es decir, niños que tienen

Evitar situaciones de desigualdad, lucha por los derechos civiles y de las minorías, etc.

Bilingüismo sustractivo + - Bilingüismo aditivo y sustrativo (Lambert, 1974, 1977) El bilingüismo no es una categoría única y a veces tiene efectos positivos (aditivo) y otras veces negativos (sustrativo). Y esto depende mucho de las actitudes lingüísticas de cada persona. Aunque alguien esté en buenas condiciones para desarrollar el bilingüismo esto no siempre ocurre por razones sociolingüísticas. ¿Cómo se hace la incorporación a una nueva lengua? ¿De manera obligada? ¿La nueva lengua es una amenaza para la propia? La existencia de actitudes negativas hacia la segunda lengua didficulta su aprendizaje y si esta persona no tiene posibilidades, por ejemplo, desde la educación formal, de desarrollar su propia lengua, no desarrolla competencia ni en una ni en otra y, por tanto, su bilingüismo puede ser sustractivo. Por ejemplo los estados monolingües invierten muchos recursos en desarrollar la competencia plurilingüe de sus ciudadanos al mismo tiempo que coartan el desarrollo de las lengua en ciudadanos que son bilingües por herencia. Es como si no s epudiera hacer los mismo con una casa comprada por uno mismo que con una casa heredada. Es como si una tuviera más valor que la otra. Nos encontramos con la paradoja de la ilustración: hablantes que pierden lenguas y hablantes qu ehacen grandes esfuerzos para adquirir lenguas. Bilingüismo aditivo Bilingüismo sustractivo

Programas de segregación Se emplea la L1 (lengua minoritaria) como lengua de instrucción; la L2 (lengua dominante) se enseña como materia. Por ejemplo, un grupo de inmigrantes inician su escolarización en la L1. La L2 del país de acogida se enseña como lengua extranjera. Los estudiantes de uno y otro grupo permanecen separados. Normalmente lo que se produce es que el grupo de inmigrantes difícilmente puede llegar a incorporarse, por una falta de dominio de la L2, en la dinámica regular del resto de los estudiantes que tienen esa L2 como lengua materna. ¿Conocemos ejemplos? Yo sé que ha habido programas de este tipo en Alemania con población turca que no tenía permiso de residencia permanente. Todos hemos oído hablar d elas reservas indias en EEUU o las escuelas para negros del Apartheid. En España también ha habido escuelas segregadas para los gitanos, lo que se llamaba escuelas puente. ¿Qué pasa en los liceos franceses, las escuelas españolas, las americanas, etc.? Normalmente ofrecen este tipo de modelo a poblaciones que están de paso y que no les interesa incorporarse a la sociedad en la que están. El resultado es, efectivamente, la falta de dominio de la L2 con la consiguiente segregación. No siempre es impuesta por el grupo dominante (puede ser voluntaria como en este último caso).

Programas de submersión En realidad, no se trata de un modelo de educación bilingüe. Es producto de la inexistencia de políticas educativas y lingüísticas (laissez-faire, las autoridades pasan del problema y no diseñan ningún tipo de intervención) o de políticas de clara tendencia asimilacionista. En este modelo las minorían no tienen otra opción más que la de integrarse obligatoriamente en la escuela de la lengua y la cultura dominante. La lengua y cultura de la minoría no existen en la escuela, no tienen ningún papel. Las minoría no tienen más remedio que asistir a una escuela donde no entienden nada. Algunos han justificado ese modelo diciendo que garantiza el máximo de exposición a la L2 (lengua dominante) y por tanto la incorporación de la minoría a la sociedad. Pero en realidad puede limitar notablemente el desarrollo infantil y en general se considera una forma cruel de escolarización que produce altos índices de fracaso escolar entre la población minoritaria. En la submersión la criatura tiene que intentar aprender algo mediante una lengua que no conoce o no conoce suficientemente además de ver devaluada su lengua y cultura. El profesorado en estos programas (más bien, falta de ellos) no suele conocer la lengua de la criatura y el alumnado percibe que no puede hacer nada con su lengua en la escuela sino que para hacer cosas debe aprende rla lengua de quienes no parece que valoren la suya propia. Este alumnado, además, suele estar mezclado con alumnado cuya lengua y la de la escuela coincide. En esta situación, es muy difícil que el profesorado y el alumnado que debe aprender la lengua de la escuela se impliquen conjuntamente en actividades comunicativas en las que lo más importante sea la negociación conjunta del significado de aquello que mutuamente se dicen. Produce fracaso escolar y marginalización. ¿Conocen ejemplos? En España, por ejemplo, la inmensa mayoría de los inmigrantes sufren esta situación.

Programas de transición Se usa la L1 (lengua no dominante) como un puente para llegar al dominio de la L2 y no necesariamente como un objetivo en si mismo. Van desde programas de uso de la L1 un poquito en las guarderías o en la primaria y una serie de años de transición o cambio de la lengua de instrucción de L1 a L2. La justificación de esto es la hipótesis de Cummins (1981) de la interdependencia lingüística. Según esa hipótesis (ampliamente demostrada, por otra parte) no existen competencias separadas entre las lenguas que domina una persona bilingüe sino que hay una competencia subyacente común a las distintas lenguas que utiliza una persona plurilingüe. La capacidad de uso del lenguaje es común aunque luego las lenguas tengan características formales diferentes. Y, por ello: “en la medida en que la instrucción en una Lx es efectiva para promover competencia en esa Lx, la transferencia de esa competencia a la Ly ocurrirá si existe una exposición adecuada a la Ly (bien en la escvuela, bien en el entorno) y una motivación adecuada para aprender la Ly”. Es decir, los niños s epueden alfabetizar en L1 y aprender conceptos en esa lengua y pueden acceder a ello en la L2 cuando tienen competencia oral en ella. No necesitan, digamos, aprender a ller de nuevo. Esto es bastante obvio ¿no? Dentro de los programa de inmersión se diferencian dos tipos: Los de salida temprana: suelen dar malos resultados y son peligrosos porque al final lo que la gente reclama como solución es más exposición a la L2 Los de salida tardía: se usa la L1 prácticamente en toda la primaria y se obtienen, por lo general, mejores resultados que en el otro tipo. Parce ser que esto es así porque la transferencia de L1 a L2 tiene más éxito cuando están bien establecidas las bases de la L1. Aunque el foco esté en aprender bien la L2, estos programas dan mayor apoyo en lengua materna y producen mayor autoestima en los estudiantes. Aquí no sé si habría que hablar de la teoría de Cummins de la diferencia entre dominar una lengua para tener relaciones sociales y dominarla para tener actividades de aprendizaje. Habría que buscar cuçantos años proponen estos tíos que hace falta. Según lo que leo ahora 2 o 3 años son claramente insuficientes.

TEORÍA DE LA COMPETENCIA SUBYACENTE COMÚN (Cummins, 1981) Las capacidades firmamente adquiridas en una lengua X… …pueden transferirse a una lengua Y…

TEORÍA DE LA COMPETENCIA SUBYACENTE COMÚN (Cummins, 1981) Las capacidades firmamente adquiridas en una lengua X… …pueden transferirse a una lengua Y… …si existe una exposición y una motivación adecuada a esa lengua Y.

Se quiere ilustrar la diferencia que hay entre dominar una lengua para tener relaciones interpersonales, muchas veces en el çambito privado y la capacidad de tener, por ejemplo, actividades de aprendizaje en esa lengua. Eso es mucho más difícil, sobre todo si esa capacidad no se ha adquirido previamente en la L1. Parece ser que es, sobre todo, una cuestión de tiempo como se ve n la diapo siguiente.

Programas de mantenimiento

Programas de inmersión Es voluntario, buenos materiales, la lengua de la cas de los niños es la dominante, los maestros son bilingües

Programas duales Es voluntario, buenos materiales, la lengua de la cas de los niños es la dominante, los maestros son bilingües