Introducción a Medios de Vida. ¿Qué son los Medios de Vida? Curso de Introducción a Medios de Vida página 2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión Migratoria para Jóvenes
Advertisements

OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
M. Eugènia Bailach i Aspa
Conservación y Desarrollo
… Apoyo a plataformas para la reducción del Riesgo a desastres La Cruz Roja como auxiliar de los Poderes Públicos Americas Zone Reunión Consultiva Regional.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Banco Interamericano de Desarrollo
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Departamento de Desarrollo Económico y Social The State of Food Insecurity in the World El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo Organización.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
OMCPagina 1 Asistencia Técnica (Artículo 11). OMCPagina 2 los Miembros asesorarán los demás Miembros … los Miembros tomarán las medidas … los Miembros.
1Proyecto xy. 2 Antecedentes COSUDE se entiende como organización que continuamente aprende. Según el Programa Anual de la AH de COSUDE para el 2008,
Objetivos Comprender el concepto de vulnerabilidad, y cómo se aplica a la seguridad alimentaria; y Comprender la relación de la seguridad alimentaria con.
Formulación de proyectos de informática
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
International Recovery Platform Plataforma internacional para la recuperación (IRP) Una herramienta para una mejor reconstrucción 1.
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
PAT Información del mercado para el análisis de la seguridad alimentaria Sesión 1.3 WFP Markets Learning Programme1.3.1 Price Analysis Training.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Vivir Mejor.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Desarrollo de los niños y niñas en la primera infancia y resiliencia frente a situaciones de emergencia.
Plataforma Regional de Gestion de Riesgos
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
24 de junio de 2010 Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica Ciclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos)
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Estructura del Plan Nacional
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
1 Balance en Salud: (que dicen los hogares desde la ENAHO y la ENDES) Margarita Petrera Observatorio de la Salud-CIES Lima, 11 Junio 2010 Acuerdo de Partidos.
Migración y cambio climático
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Planeación y organización
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
... salvar vidas, cambiar mentalidades
Dimensiones Sociales de la Crisis del Café n Crisis del Café Desastre en términos de desarrollo –Inseguridad alimentaria –Deterioro de la salud –Menor.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Sede Subregional de CEPAL en México, de junio de 2007
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.
Plan Nacional de Contingencia
Reducción de riesgo de desastres
La PAC actual se estableció en 2003 ¿Qué es la PAC?
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
GESTIÓN POST-DESASTRES.
Por: Mónica Marcela Grajales Grajales.
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Programa de capacitación y construcción participativa por y para los afectados por el terremoto de Pisco del 15 de agosto de 2007, Perú.
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
Medios de Vida Sostenibles
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
Campaña 57. Manos Unidas es la ONG de desarrollo de la Iglesia católica que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización.
1 El Marco de Acción de Hyogo para : Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres Proceso de.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
¿Cómo se pueden usar diferentes tipos de asistencia en la programación en medios de vida? La Cruz Roja y la Media Luna Roja han adquirido amplia experiencia.
Transcripción de la presentación:

Introducción a Medios de Vida

¿Qué son los Medios de Vida? Curso de Introducción a Medios de Vida página 2

Curso de Introducción a Medios de Vida página 3 Definición de Medios de Vida  Un medio de vida es el medio que usamos para ganarnos la vida. (Fuente: Guión de Orientación Global sobre Seguridad Alimentaria de la FICR, pág.10)  Los medios de vida incluyen las capacidades, recursos y actividades necesarios para generar ingresos y asegurar una fuente de sustento. (Fuente: Directrices en Materia de Medios de Vida de la FICR, pág. 15)  Un medio de vida es sostenible cuando es capaz de enfrentarse y recuperarse de choques, tensiones económicas, y puede mantener sus capacidades y recursos sin producir efectos negativos en el medio ambiente.

Los 5 Capitales del MMVS Curso de Introducción a Medios de Vida Diciembre 2005 – página 4 Los Cinco Capitales del Marco de Medios de Vida Sostenibles (con ejemplos de los tipos de recursos que abarca cada uno) Capital Humano Educación, formación, nivel educativo, habilidades, estar saludable, estar en condiciones de trabajar Capital Social Participación en grupos comunitarios, vínculos familiares en otros lugares, vínculos religiosos, pertenencia a partidos políticos Capital Físico Herramientas, equipos, redes viarias, transporte, electricidad, red de saneamiento, fuentes de agua, ganado, fertilizantes, semillas Capital Financiero Ahorros (incluyendo joyas, en casos relevantes), acceso a crédito, deudas, pensiones, remesas, salario Capital Natural Tierra, abastecimiento de agua, recursos forestales, recursos de pesca, plantas silvestres, árboles frutales Fuente: adaptado del Conjunto de Herramientas para Evaluaciones de Vulnerabilidad y Capacidades (FICR, 2008).

Los Cinco Capitales del Marco de los Medios de Vida Sostenibles Curso de Introducción a Medios de Vida Diciembre 2005 – página 5 HUMANONATURALFINANCIEROFÍSICOSOCIAL

Ejemplos de estrategias de supervivencia. Curso de Introducción a Medios de Vida CapitalDaños presentes en los activos que influyen en los medios de vida Estrategia de Supervivencia HumanoLa persona que sostenia economicamente al grupo familiar, a través del salario semanal ganado en una fábrica, muere en una inundación Otro miembro de la familia comienza a trabajar en la fábrica SocialAlgunos miembros de la comunidad se ven obligados a atravesar la frontera al país vecino, creando rupturas en sus redes sociales Las familias con parentesco se organizan para recibir las remesas de sus familiares. FísicoUn huracán afecta la actividad agrícola al destruir el stock de semillas que estaban listas para ser usadas y atrasa la fase de sembradío Compra de otras semillas y preparación para la actividad de sembradío FinancieroLa sequía prolongada provoca la muerte de todas las cabras pertenecientes a una familia, acabando así con la totalidad de los ahorros familiares El hijo mayor de la familia trabaja como pastor, cuidando las cabras de un vecino NaturalCenizas volcánicas hacen que la tierra que era utilizada para sembrar vegetales no se pueda utilizar durante algunos años Las familias realizan pequeños huertos de hortalizas en altura para el abastecimiento de alimentos frescos.

Efectos de estrategias de supervivencia en las familias.  Separación familiar.  Migración  Abandono de la escuela.  Venta de bienes muebles o inmubles.  Explotación.  Etc. Curso de Introducción a Medios de Vida

Los Programas de Medios de Vida.  Están basados en las capacidades de las familias, comunidades y pueblos, y por ende, en las necesidades existentes para el proceso de recuperación.  Se implementan de forma conjunta con los programas de ayuda humanitaria de la Cruz Roja, a fin de minimizar la dependencia.  Están vinculados con los objetivos para la Reducción de Riesgos de Desastres.  Aceleran el proceso de recuperación, al ayudar a las comunidades a juntar sus bienes y recursos para la implementación de medios de vida exitosos. Curso de Introducción a Medios de Vida

Los Programas de Medios de Vida Curso de Introducción a Medios de Vida Ejemplos de programas: o Limpieza de escombros después de situaciones de desastre, a través programas de ‘Dinero por Trabajo’(capital natural y financiero) o Reconstrucción de mercados e infraestructura a través de contratos de trabajo remunerado otorgados por las autoridades locales (capital físico y financiero) o Reanudación de las actividades de pesca local a través del acceso a barcazas y redes de pesca (capital físico) o Reanudación de pequeños negocios a través de subvenciones monetarias (capital financiero) o Establecimiento de redes sociales y cooperativas comerciales con nuevas habilidades comerciales (capital social y humano) o Refuerzo de habilidades de carpintería y sastrería con cursos de vocación profesional (capital humano)

Los Programas de Medios de Vida de la FICR. Temas a tener en cuenta:  Muchas intervenciones externas centran su atención en la recuperación de capital físico, pero no del resto de capitales.  Este enfoque funciona si se asume que todo lo demás ha permanecido inalterado en el contexto.  Cada familia se recupera a su propio ritmo, dependiendo del nivel de capital del que disponga para reactivar sus bienes productivos.  Algunas veces constituye una oportunidad para mejorar los medios de vida insostenibles, con el empleo de medidas tales como: – Mejoría del uso de los recursos naturales. – Refuerzo de la resiliencia a choques. – Creando vínculos con personas que ejercen el mismo medio de vida que estén en una situación económica mejor. Curso de Introducción a Medios de Vida

5 Medios de Vida  Suministro o reemplazo de activos 2. Restablecimiento de medios de vida 3. Fortalecimiento de medios de vida 4. Diversificación de medios de vida 5. Protección de medios de vida Curso de introducción a Medios de Vida December 2005 –página 11

Propósitos de los programas de medios de vida con el paso del tiempo Curso de introducción a Medios de Vida December 2005 – página 12 Protección de medios de vida Fortalecimiento de medios de vida Restablecimiento de medios de vida Reemplazo de activos(suministro Diversificación de medios de vida DESASTRE AYUDA HUMANITARIA FASE INICIAL DE RECUPERACIÓN Rehabilitación / Reconstrucción DESARROLLO TIEMPO Contribuyendo a la Reducción de Riesgo de Desastres con el paso del tiempo

1. Suministro de activos  ¿Qué? Substitución de principales activos sociales, físicos y financieros  ¿Por qué? Para salvar vidas y disminuir el sufrimiento de carácter inmediato  ¿Cuando? Inmediatamente después de una situación de desastre o conflicto  ¿Cómo? En otros sectores de la ayuda humanitaria en esta etapa de emergencia se trata de proporcionar los recursos prioritarios tales como comida, agua, alojamiento y los servicios sanitarios requeridos para sobrevivir. En medios de vida, en la fase de emergencia, la modalidad más común es la transferencia de efectivo para sustituir parte de los ingresos que las familias generaban y que así puedan hacer frente a sus necesidades básicas. También creando oportunidades para que las comunidades afectadas puedan participar en programas de trabajo intensivo del tipo dinero por trabajo como por ejemplo la de limpieza de escombros Curso de introducción a Medios de Vida December 2005 – página 13

Ejemplo de una situación de reemplazo de activos Curso de introducción a Medios de Vida December 2005 –página 14

2. Restablecimiento de medios de vida  ¿Qué?Restableciendo actividades que se vieron afectadas por una situación de desastre o conflicto  ¿Por qué?Para proveerle insumos y apoyo a las personas afectadas de modo a que puedan continuar ejerciendo las actividades habituales para la generación de ingresos  ¿Cuando? Inmediatamente después de una situación de desastre o conflicto y en las etapas subsecuentes  ¿Cómo?La programación en esta fase es menos estandarizado y varia de acuerdo con las características de las poblaciones afectadas en cada contexto. Por eso, se examinan las necesidades de los diferentes grupos de medios de vida relevantes, las interrelaciones existentes entre los diferentes grupos, los mercados de trabajo y los bienes de consumo. Curso de introducción a Medios de Vida December 2005 – página 15

Ejemplo de una situación de restablecimiento de medios de vida Curso de introducción a Medios de Vida December 2005 – página 16

3. Fortalecimiento de medios de vida y el uso de activos  ¿Qué?Refuerzo de los distintos capitales (capital humano y/o social y/o físico y/o natural)  ¿Por qué?Para mejorar los resultados de los medios de vida, especialmente la seguridad económica y reforzar la resiliencia ante posibles desastres o conflictos futuros  ¿Cuando? A partir de la fase inicial de la recuperación  ¿Cómo?Centrándose en la prestación de apoyo destinado a mejorar la calidad de los activos físicos, así como el desarrollo de habilidades y de técnicas, a través del uso de nuevas tecnologías, al igual que métodos y rutas comerciales más efectivos Curso de introducción a Medios de Vida December 2005 – página 17

Ejemplo de cómo fortalecer los medios de vida  [INSERT PHOTO] Curso de introducción a Medios de Vida December 2005 – página 18

4. Diversificación de medios de vida  ¿Qué?Ampliando el abanico de fuentes de ingresos en las unidades familiares. Ya sea incorporando una nueva actividad productiva para un miembro que ya trabajaba; como incorporando un miembro nuevo de las familia al mercado laboral.  ¿Por qué?Para apoyar a las familias más pobres a desarrollar nuevos medios de vida y habilidades  ¿Cuando? Durante las fases de recuperación o de desarrollo  ¿Cómo?Proporcionando apoyo técnico o social e insumos que faciliten el desarrollo de actividades adicionales y sostenibles en materia de medios de vida, con el objetivo de conseguir mejores resultados de sus medios de vida. Este tipo de actividades son normalmente incluidos en los programas de desarrollo. Curso de introducción a Medios de Vida December 2005 – página 19

Ejemplo de una actividad de diversificación de medios de vida Curso de introducción a Medios de Vida December 2005 – página 20

5. Protección de medios de vida (contribuyendo para la RRD)  ¿Qué?Protegiendo los activos, actividades y resultados de medios de vida  ¿Por qué?Para asegurar que las personas afectadas puedan salvaguardar sus activos y actividades inmediatas y continuar ejerciéndolas y así satisfacer sus necesidades  ¿Cuando? En cualquier momento  ¿Cómo?Proporcionando recursos como parte integral de los programas de ayuda humanitaria y de recuperación, con mecanismos que eviten el agotamiento sucesivo de activos productivos y financieros a nivel familiar. Se pretende que estas acciones reduzcan substancialmente las posibilidades de uso indebido del capital humano, natural y social, el cual podría tener consecuencias nefastas e irreversibles en los medios de vida de estas familias. Se protegerán también los medios de vida al contribuir a la RRD y promover modos de vida mas resilientes. Curso de introducción a Medios de Vida December 2005 – página 21

Ejemplo de una actividad de protección de medios de vida Curso de introducción a Medios de Vida December 2005 – página 22

CENTRO DE REFERENCIA DE MEDIOS DE VIDA DE LA FICR Curso de introducción a Medios de Vida December 2005 – página 23   Fundado el 1 de noviembre de  Ubicado en España (Cruz Roja Española)  El objetivo es aumentar el conocimiento y uso de programas efectivos de medios de vida, que a su vez mejoren las capacidades de las comunidades, y las habilidades y prácticas de los individuos, restaurando y manteniendo sus medios de vida y asegurando económicamente sus condiciones de vida.  Esta abierto a todas las organizaciones.

Curso de introducción a Medios de Vida December 2005 – página 24 MUCHAS GRACIAS