Ámbitos socializadores de la fe de los jóvenes españoles de 1999

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Me respeto a mi mismo y respeto a los demás”
Advertisements

TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACION
LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Formación para la Adolescencia
CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS MISIONERAS DE SAN CARLOS BORROMEO – SCALABRINIANAS “Camina humildemente con tu Dios”
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
El proyecto educativo, eje vertebrador de los centros docentes
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
RELIGIOSIDAD DE LOS JÓVENES. 0 Una llamada de atención.
Programa de prevención de conductas de riesgo en el ámbito familiar
El estilo educativo de las Escolapias
LOS VALORES.
ADULTEZ EMERGENTE O ADULTEZ JOVEN
Los valores de los jóvenes en la actualidad (La Vanguardia, Febrero 2004) J. Tomàs, C. Raheb Paidopsiquiatría Vall dHebron. UAB.
TEMA DE HOY: «EDUCACION Y SOCIALIZACION» LIC. RUBEN MEJIA PANAMEÑO
Dra. Evelyn Pérez Medina EDFU 3007 Sección LB1
Gustavo F. Iaies Programa Integral SM de Atención Educativa 20 de marzo de 2009.
IDENTIDAD Y MISIÓN DEL PROFESOR DE RELIGIÓN
¡Primero mira fijo a la bruja!
LA CONDICIÓN NEOTRIBAL Y TRIBUS URBANAS
¿DE DÓNDE VIENEN NUESTROS VALORES Y NORMAS?
1 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Noviembre de 2006 CONOCIMIENTO Y ACTITUDES HACIA EL DECRETO 268/005 (Regulación de consumo de tabaco en lugares.
Programa educación preescolar 2004.
SOCIALIZACIÓN Y RUTINA
La cultura ciudadana y las universidades
GRUPOS DE REFERENCIA.
CURSO COMPLEMENTARIO Técnico de Nivel Operativo
MI ADOLESCENTE FORO DE PADRES Departamento de Orientación
Marco de realidad la gran queja de nuestro tiempo y justificación de nuestra falta de visión. “Somos Hijos de la post-modernidad”
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Encuentro Padres y Madres al 1000 x Coordinación: Subsecretaria de Participación Comunitaria | Realización: Ideas para Crecer La Gestión Educativa.
10 PREGUNTAS SOBRE EL MOVIMIENTO LAICO CONCEPCIONISTA
ADULTO JOVEN Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
LA FAMILIA.
ENCUENTRO JUVENIL al 20 de agosto. Villa Allende -Córdoba- "JUVENTUD, ALEGRÍA Y COMPASIÓN, EN EL CAMINO DE LA EVANGELIZACIÓN"
TALLER ¿CÓMO ENFRENTAMOS LA EDUCACIÓN SEXUAL PATRICA PEREIRA ORTIZ.
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
Sexualidad y Género Integrantes: Sofía Elorza. Diego García.
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
Ciclo de educación para padres y profesores
IGUALDAD EN EL ESPACIO DOMÉSTICO
VALORES.
Los proyectos de trabajo globales
Dra. Evelyn Pérez Medina EDFU 3007 Sección LB1
IDENTIDAD Es el reconocimiento de la persona misma dentro de un contexto, se construye a través del reconocimiento personal y la relación con los demás.
Creencias, Valores, Perfiles
¿Qué SIGNIFICA CONVIVIR?
Interpretación de normas de interacción social
Equilibrio laboral y familiar
ESCUELA DE PADRES Tener hijos no lo convierte a uno en padre, del mismo modo en que tener un piano no lo vuelve pianista. Michael Levine.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION LICEO SAN JOSE DE CAGUA CAGUA , ARAGUA VALORES INTEGRANTES: CORREIA.
LOS VALORES.
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
ESCUELA PRIMARIA “NICOLAS BRAVO” C.C.T : 15DPR1632S ZONA ESCOLAR: N° 49 SECTOR EDUCATIVO: N° II REGIÓN: IV PRESENTA: MTRA MIRIAM MITZI ROSALES.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
UNIDAD III: Comportamiento del Consumidor
Conjuntos de Personas. Redes Sociales Personas que no necesariamente se conocen entre sí. Una red se define como un colectivo de personas en la que cada.
- CULTURA Y SOCIALIZACIÓN - LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE ACTITUDES - GRUPOS Y ROLES SOCIALES - OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD - DESINDIVIDUACIÓN - LOS LAZOS AFECTIVOS.
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. INTEGRANTES: Agreda Stefanía. Espinoza Paola. Escobar Alex. Pilco Carlos. Riera Diego. Tenezaca Diana.
En el niño y el adolescente
Transcripción de la presentación:

Ámbitos socializadores de la fe de los jóvenes españoles de 1999

I La familia I La familia

¿Cómo son las relaciones con los padres?

Opiniones sobre la centralidad de la familia Savater, después de reconocer el primordial papel socializador de la Familia, afirma que “este protagonismo de la familia para bien y para mal de la familia en la socialización primaria de los individuos atraviesa un indudable eclipse en la mayoría de los países, lo que constituye un serio problema para la escuela y los maestros” (Savater, 1997: 58-59) La evolución de la centralidad socializadora de la familia ha sido positiva en los últimos diez años, al menos en el estrato más profundo de la socialización: los sentidos y los valores. P. 146.Gozález Anleo

Opiniones de los jóvenes sobre la familia El 54% de los jóvenes que viven con sus padres se creen en la obligación de entregarles parte del dinero que ganan, sobre todo los jóvenes de clase social trabajadora (el 55%), los que se encuentran en niveles de estudios en curso y los católicos practicantes (59) El 53% afirma que se lleva estupendamente bien con sus padres El 82% está de acuerdo con que “el tiempo dedicado a la educación de los hijos es la labor más importante de los padres El 86% cree asimismo que “la familia proporciona la estabilidad que no se halla en otros ámbitos de la vida El 70% cree que la familia es muy importante y el 28% que es bastante importante

¿A quién se recurre para hablar de los problemas personales?

Los temas que se hablan en la casa

Evolución del consenso normativo padres-hijos84-94

Evolución del consenso normativo padres-hijos 94-99

Los espacios personales de relación

Definición de los espacios Espacio Íntimo Juvenil Bloque A Espacio Íntimo Juvenil Bloque C Espacio Público Sexo, amistad, diversión Pertenencias y acción social Bloque B Espacio Privado En él, el joven se ancla en la realidad y desde la seguridad de este anclaje elabora y ensaya su proyecto vital. Familia, trabajo, dinero

Consenso Padres-Hijos en los tres espacios relacionales Bloque A Espacio Íntimo Juvenil Sexo, amistad, diversión Disenso 46% Bloque B Espacio Privado Familia, trabajo, dinero Disenso 28% Bloque C Espacio Público Pertenencias y acción social Disenso 29%

Preguntas sobre la concepción de la familia

El niño necesita un hogar con padre y madre para crecer feliz (1990)

Se debe amar siempre a los padres, independientemente de sus cualidades y defectos(1990

El matrimonio es una institución pasada de moda(1990)

El deber de los padres es hacer lo mejor para sus hijos incluso a costa de su bienestar(1990)

DOS ÚLTIMAS CUESTIONES

Permanencia en el hogar Por debajo de la hipótesis de la comodidad y el chantaje, es muy probable que lata una concepción de la familia, como grupo primario más unido y comprometido, más estable y duradero, con mayor dedicación recíproca de padres e hijos, idea que la sociedad española comparte plenamente con Italia, en menor medida con otros viejos países católicos de Europa y mucho menos con los de tradición y mayoría protestante. P. 154)

Finalmente: religiosidad El factor de clara influencia es el nivel de religiosidad de los jóvenes: a mayor religiosidad declarada corresponde una tendencia más pronunciada a destacar la familia en esta función transmisora. Es verosímil que la religiosidad juvenil sea, en la mayor parte de los casos, un reflejo de la familiar, y que la familia homogénea y sólidamente religiosa se tome muy en serio su misión socializadora, moralizadora y evangelizadora. De ahí su tendencia más acusada a transmitir mensajes de sentido sobre la vida y sobre el mundo (p.147)

II escuela

Vinculación Escuela-Amigos Para el joven, la escuela y los amigos integran en cierta medida un solo espacio convivencial, aunque la experiencia personal sea de muy diferente índole, de gratificación y casi de fusión con los compañeros, de aceptación más o menos satisfecha pero siempre vigilante, con la escuela. Es sintomático que el aspecto más valorado de la escuela sean los compañeros, y la institución más fiable y estimada de la sociedad la escuela, el sistema de enseñanza. (p.164)

Familia Escuela y amigos: caminos de socialización convergentes Transmite e inculca habilidades, hábitos, aptitudes, reglas de comportamiento y normas de convivencia, prioridades y valores, formas de resolver los conflictos, anclaje cognitivo-afectivo en la realidad. Familia Escuela y amigos: caminos de socialización convergentes FAMILIA Cultural: transmisión de conocimientos, objetivos sociales, valores e ideales. Selección: estableciendo una clasificación gradual de competencias. Integración social: concesión de derechos y deberes. ESCUELA Filtro entre los MCS y los destinatarios Experiencia de relaciones igualitarias y democráticas Contraste del mundo escolar y familiar Apertura a relaciones sociales de autoridad informal Independización afectiva de padres y profesores. Proporciona espacios y pautas de evasión de normas Posibilidad de exploración , en grupo, de tabúes. AMIGOS

Porcentajes de dedicación

Grado de satisfacción con diversos aspectos del estudio

Aspectos por los que se sienten “muy” o “satisfechos” en los estudios Aspectos por los que se sienten “muy” o “satisfechos” en los estudios. Religiosidad Aspectos por los que se sienten “muy” o “satisfechos” en los estudios. Religiosidad

III AMIGOS

DESCRIPCIÓN DE LOS AMIGOS

RASGOS QUE DEFINEN A LOS JÓVENES La Herencia Clásica Rebeldía (435) Independencia (38%) Presentismo (32%) Solidaridad (28%) Generosidad (14%) Las virtudes de siempre Espíritu de Trabajo (25%) Lealtad (30%) Madurez (21%) La Herencia Posmoderna Consumismo (46%) Tolerancia (27%) Egoísmo (22%) Poco sentido del deber (21%) Poco sentido del sacrificio (17%)

IV Ocio y Tiempo Libre

Definición

Características del Ocio (Dumazedier) Personalidad: Asociado a la realización, fomentada o no, de potencialidades humanas no dirigidas. Libertad: El ocio es el resultado de una elección libre Diversión: Búsqueda de estado de satisfacción, como fin en sí mismo Desinterés: Si el ocio está regido en parte por algún fin comercial, utilitario o ideológico, ya no es enteramente ocio De este modo el ocio se convierte en el tiempo y el espacio más informal, inserto en un cierto clima de libertad y no-control que rompe con los comportamientos y actitudes institucionales, obligatorias, formales; se trata del ocio como ruptura simbólica pero también como complementación real del resto de las actividades de la cotidianeidad. P. 361

Lo que le gusta / lo que practica

El ocio de los jóvenes españoles

El tipo de ocio de los jóvenes españoles Los jóvenes españoles prefieren aquellas opciones que implican salir del entorno familiar: salir o reunirse con amigos es la opción más valorada (98%), lo que viene a corroborar nuestra tesis de que los jóvenes, en una intensa búsqueda de sus propios espacios de socialización alejados de las indiscretas miradas de los adultos, intentan alejarse del núcleo familiar, buscando cobijo en el grupo de iguales, en lo que coloquialmente se viene a llamar la “pandilla” o la “cuadrilla”. P.361

Tipos de ocio y actividades Ocio Doméstico *Hacer cosas con el ordenador *Oír la radio *Leer libros *Escuchar cintas *Ver TV Ocio Extradoméstico *Visitar museos *Asistir a conferencias *Música directo *Ir con amigos *Viajar *Deporte *Bares *Discotecas *Cine *Col ONG *Col As. Rel *Trab Eventual Ocio Relacional *Música Directo *Salir con amigos *Viajar *Deporte *Bares *Cine *Col ONG *Col Asoc Relig *Trabajo Eventual Ocio Individual *Visitar museos *Asistir conferencias *Ordenador *Oír la radio *Leer libros *Escuchar cintas * Ver TV

NUEVOS ESPACIOS JUVENILES DE AUTOFORMACIÓN LOS CONCIERTOS Y LA NOCHE

Lo que atrae a la gente que va a los conciertos

La noche. Texto de Abellán La noche es ahora “símbolo del presentismo y seña clave de la identidad juvenil..., el mito que tan bellamente comenta José Luis Abellán, la noche que suspende el tiempo, el calendario y el reloj, aparca la disciplina y el control social, borra momentaneamente el adulto y sus reglas, proporciona a los jóvenes un espacio vital propio en el que florece la transgresión, mayor o menor”

Lo que piensan los jóvenes sobre la noche

V Asociaciones y Voluntariado

Socialización y voluntariado El carácter de donación gratuita del tiempo y trabajo a favor de los demás hace que este tipo de organizaciones puedan ser muy interesantes en un proceso de socialización para los jóvenes. Hoy parecen estar en crecimiento y parte de ese voluntariado lo componen jóvenes de ambos sexos (González Blasco, y Gutiérrez resa, A. 1997. Citado p. 235)

LOS MOVIMIENTOS MÁS ACEPTADOS

LOS MOVIMIENTOS MÁS ACEPTADOS

Pertenencia a Asociaciones

Asociaciones a las que pertenece. Total No pertenecen a ninguna 70%

Asociaciones a las que pertenece. Edad 15-17 Ninguna 65 18-20 Ninguna 71 21-24 Ninguna 72

Asociaciones a las que pertenece. Evolución 84-98 1998 Ninguna 70 1994 Ninguna 69 1989 Ninguna 74 1984 Ninguna 67

DESEO DE TRABAJAR COMO VOLUNTARIO

Posibilidad de trabajar como voluntario. Total

AUTOPOSICIONAMIENTO RELIGIOSO DE LOS VOLUNTARIOS

Autoposicionamiento religioso de los voluntarios

EL TIPO DE JOVEN QUE SE ESTÁ SOCIALIZANDO

El tipo de joven que se está socializando Si consideramos la formación desde la autoimagen que resultan tener los jóvenes de sí mismos, parece que esta socialización va formando jóvenes relativamente satisfechos con sus vidas y con sus niveles de libertad, pero un tanto carentes de la capacidad de sacrificio, sentido del deber y de la generosidad, un tanto egoístas y pragmatistas del presente, bastante amoldados y modelados por la situación social, no careciendo de tolerancia, solidaridad y lealtad. Parece una socialización que, sobre todo, es escasa en las virtudes fuertes, una socialización un tanto blanda, que no genera conflictos pero tampoco transmite ciertos valores más de fondo como deber, servicio, participación y compromiso. (p. 258)