"I Congreso Internacional de Aprendizaje e Intercambio de Experiencias" Consorcio de Agencias Humanitarias en Bolivia, 28, 29 y 30 de Noviembre 2011 La Paz Bolivia El Clima y Los Conocimientos Ancestrales en la Región Andina Recopilación y análisis de la bibliografía temática existente en los países andinos Primera aproximación Juan Torres Guevara María José Valdivia del Río
Introducción El presente trabajo es parte (primer momento) de una investigación mayor referida al papel de los conocimientos ancestrales en los procesos de adaptación al cambio climático en los ecosistemas de montaña andinos
Introducción En los países andinos existe muy poca información cuantitativa climática que nos pueda servir para hacer frente al cambio climático a nivel local especialmente, sin embargo existe una gran información cualitativa propia, especialmente, de las culturas asentadas en estos ecosistemas de montaña andinos tropicales. El tema está en como descodificar esta información cualitativa y pasarla a cuantitativa de tal manera que nos permita general modelos cualitativos, por ejemplo, sobre escenarios climáticos locales, tan necesarios para hacer frente al desafío del cambio climático
Introducción El presente trabajo busca demostrar que existe toda una experiencia acumulada de investigación científica en el tema de los conocimientos ancestrales y el clima, pero que no se han relacionado lo suficiente con el cambio climático, que es un problema global agudizado en la últimas décadas. Existe información bibliográfica relacionada con los conocimientos ancestrales, pero la presente esta referida especialmente a la relacionada con el clima y el cambio climático. Y si en relación al clima hay poco, menos aún hay en relación al cambio climático explícitamente.
Hipótesis La gran experiencia de adaptación a la variabilidad climática por parte de las sociedades andinas nos pueden servir, a lado de la tecnologías contemporanes, en la generación de estrategias para la adaptación al cambio climático en los ecosistemas de montaña tropicales andinos.
Objetivo General Aportar al conocimiento del estado de la investigación sobre el papel de los conocimientos ancestrales en los procesos de adaptación al cambio climático en los ecosistemas montañosos tropicales andinos.
Metodología ¿Cómo ves el tema del uso indistinto de conceptos como: saberes tradicionales, conocimientos tradicionales, tecnologías tradicionales, conocimientos locales, saberes locales, conocimientos ancestrales,…? En relaci ó n al uso indistinto, de estos conceptos, tenemos que tomar en cuenta que esto proviene de la existencia de varios campos sem á nticos ¿Cómo ves el tema del uso indistinto de conceptos como: saberes tradicionales, conocimientos tradicionales, tecnologías tradicionales, conocimientos locales, saberes locales, conocimientos ancestrales,…? En relaci ó n al uso indistinto, de estos conceptos, tenemos que tomar en cuenta que esto proviene de la existencia de varios campos sem á nticos
Los conceptos utilizados Existe un uso indistinto de conceptos como: saberes tradicionales, conocimientos tradicionales, tecnologías tradicionales, conocimientos locales, saberes locales, conocimientos indígenas, conocimientos ancestrales, lo cual está relacionado con la existencia de varios campos semánticos asociados a su vez con instituciones ( ONU, OIT, escuelas de pensamiento en la antropología,…) Conocimiento Ancestral: En el presente trabajo se utlizará como un tipo de conocimiento relacionado a los antepasados, de origen remoto, de tal forma que nos sirva para compararlo con los conocimientos contemparáneos. Tecnología: Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico ( Real Academia Española)
VARIABILIDAD CLIMATICA Y CAMBIO CLIMATICO Las oscilaciones de las variables climatológicas se conoce como VARIABILIDAD CLIMATICA. Los cambios de largo plazo representado en las tendencias se conoce como CAMBIO CLIMATICO Fuente: Daniel Pavón - UNC
Area de Estudio
Los Ecosiscosistemas de Montañas Fuente: ww.fao.org
Cuadro Resumen de las Características de las Montañas
El área de estudio específica El trabajo es con especial referencia a los países andinos de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia..
El enfoque
Conocimientos y alternativas de estrategias para hacer frente al Cambio Climático Conocimientos Científicos Conocimientos Ancestrales Señas Cosmovisiones Meteorología Biología Ecología Geología Historia Antropología Tecnologías apropiadas contemporáneas Tecnologías apropiadas ancestrales Enfoque Metodológico para la generación de los conocimientos en relación a Cambio Climático (Soluciones Prácticas ITDG)
DISEÑORECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLISIS Metodología del recojo y del análisis de información Fuentes Bibliotecas y Centros de Documentación Internet Entrevistas Procesamiento de la Información : Balance Recomendaciones SECUENCIA METODOLÓGICA
Resultados
Resultados Centros de Documentación visitados y Nº de publicaciones registradas sobre El Clima y Los Conocimientos Ancestrales Centros de Documentación Nº de Publicaciones AIDESEP 0 BAN 4 CAAAP 18 CAN 9 CDC 1 CONCYTEC 8 IEP 24 IFEA 26 IIAP 0 PRATEC 16 PUCP 6 UNMSM (Bib. Central) 7 Registros de la Web 140 TOTAL 259
Resultados Publicaciones registradas DISTRIBUCION GEOGRAFICA Países Andinos DistribuciónN° de Publicaciones Perú 128 Colombia 14 Bolivia 23 Ecuador 12 Otros Países 81 TOTAL 258
PERÚ 128 COLOMBIA 14 ECUADOR 12 BOLIVIA 23 OTROS PAISES DEL MUNDO 81
RESULTADOS Publicaciones registradas por Sub TEMAS Categorías Nº de Publicaciones Porcentaj e Clima Clima-Ambiente Clima-Recursos Naturales TOTAL
RESULTADOS Publicaciones registradas sobre Clima DISTRIBUCION DistribuciónN° de Publicaciones Perú29 Colombia7 Bolivia7 Ecuador3 Otros Paises28 Total74
Resultados Publicaciones Registradas Sub TEMA: Clima y Ambiente DistribuciónN° de Publicaciones Perú64 Ecuador2 Bolivia9 Colombia4 OtrosPaises32 Total 111
Resultados Publicaciones registradas Sub TEMA: Clima y Recursos Naturales Países Andinos Distribución N° de Publicaciones Perú35 Ecuador7 Colombia3 Bolivia7 Otros Paises21 Total 73
Conclusiones
En esta primera aproximación se registran 258 títulos, siendo el país que presenta el mayor número Perú (128), seguido de Bolivia (22), Colombia (14) y Ecuador (11) y cabe destacar que en otros países se ubican 81 trabajos realizados sobre la región andina. Es de esperar que hayan muchos más títulos, quizás mil si hiciéramos una investigación bibliográfica detallada país por país. Del total de la bibliografía identificada (258) la mayoría están relacionados con clima – ambiente (110), seguido del tema clima (75) y en tercer lugar están los trabajo referidos al clima – recursos naturales (73)
Conclusiones La mayoría de trabajos (110) están referidos al clima pero en relación al ambiente y en un segundo lugar están los trabajos referidos sólo al clima propiamente dicho Todo nos hace pensar que existe un gran acervo de conocimientos ancestrales relacionados con la adaptación a la variabilidad climática que nos podrían servir para hacer frente a los escenarios inciertos que nos planteará el cambio climático las próximas décadas. Los conocimientos ancestrales nos pueden ayudar a construir escenarios climáticos cualitativos especialmente en los lugares donde no existe información cuantitativa Las investigaciones han sido mayormente realizadas por investigadores de las ciencias sociales y muy poco por los científicos naturales.
Recomendaciones
Recomendación Sería muy importante que el presente tema se convierta en un punto de la agenda científica relacionada a la adaptación al cambio climático, en los países andinos Sería muy importante realizar busquedas en las bibliotecas y centros de documentación de países de fuera de la región en los que aún no sabemos cuánta literatura existe depositada. Los meteorólogos, biólogos, agrónomos, forestales, zootecnistas, por citar algunas disciplinas afines al tema, tienen una tarea pendiente en relación a los conocimientos ancestrales y su papel en la adaptación al cambio climático.