REDES ORGANIZACIONALES: Un modelo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
La Red en Materia Penal. Contenido Antecedentes: – El Proceso de las REMJA – El Grupo de Trabajo en Asistencia Mutua Penal y Extradición La Red en Materia.
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Alianzas Estratégicas
XII Reunión de los representantes ante la RADI Buenos Aires, 14 de octubre de 2010.
MÓDULO MONITOREO TÉCNICO
DINÁMICA INTERNA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
En que consiste el proyecto ?
Mónica Tapia Álvarez Alternativas y Capacidades A.C. Partners of the Americas Guadalajara, 28 de octubre 2010 Desarrollo y Organizaciones de la Sociedad.
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
La red es la institución de nuestro tiempo: un sistema abierto, una estructura disipativa tan rica y coherente, que se encuentra continuamente en estado.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Escuela de Planificación y Promoción Social
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
Universitario Francisco de Asís
Universidad Autonoma Chapingo
4ª. Reunión 2008 RETAIP–DF, Responsables de Capacitación 28 de agosto de 2008 ¿QUÉ ES LA RETAIP – DF? La Red de Transparencia y Acceso a la Información.
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Formación de Educadores Latinoamericanos en la Integración de las Tecnologías de Información y Comunicación en sus prácticas educativas.
Planeación del proyecto
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OFICINA DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Misión Visión Documento Guía.
PROPUESTAS DIRIGIDAS A LA DEFINICION DEL PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO Asociación Estatal de Organizaciones Española de Intervención Social.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
COMITÉ DE JUVENTUD COOPERATIVO DE MÉXICO (JOVENMEX) Red de Jóvenes México Guadalajara, Jal. México. Septiembre 21, 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS: El 27 de diciembre de 1978 se creó mediante decreto del presidente José López Portillo el Colegio Nacional de Educación Profesional.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Sevilla, 24 de marzo de Acciones de Cooperación Transnacional en el ámbito del empleo: presentación programa EUROEMPLEO PRESENTACION “EUROEMPLEO”
Misión y Visión noviembre, 2011.
REDES PARA EMPRENDEDORES SEMINARIO - TALLER “METODOLÓGIAS ACTIVAS DE APOYO A EMPRENDEDORES” 25 y 26 de octubre – Mar del Plata Provincia de Buenos Aires.
Balance Social y Responsabilidad Social Empresarial Diferencias y puntos de encuentro.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
GESTION EDUCATIVA.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
EL TRABAJO EN RED: Tejer complicidades y fortalezas
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
1 ECOESAD Espacio Común de Educación Superior a Distancia Una estrategia reticular para la educación a distancia.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Universidad Autónoma de Querétaro.
ENFOQUE DEL TRABAJO EN RED. “…las organizaciones tienen muchas posibilidades de ser aprendices efectivos cuando forman comunidades de prácticas en red.
M ÓDULO IV E STRATEGIA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE CÁTEDRA En el marco del Proyecto: Estrategia para la gestión de calidad de cátedras universitarias Curso.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Gestión del conocimiento en la formación profesional Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Enfoques y marco político Ayacucho
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
La importancia de la documentación en los laboratorios. Procedimientos de trabajo. Murcia, 17 de diciembre de 2014 José María Fernández Seguí Juana María.
Transcripción de la presentación:

REDES ORGANIZACIONALES: Un modelo

La Madeja. Contexto Ámbito de la intervención social. Empresas de economía social. No lucrativas. Gestión democrática. Personas por encima de capital. Crecer sin perder. Colaborar vs. competir. Este documento se halla bajo la Licencia ‘Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España’ de Creative Commons Presentación elaborada por Catep Intervención Social S.Coop. · www.catep.coop · 91.559.92.22 · catep@catep.coop

La Madeja. Intenciones Más incidencia: técnica y política. Más calidad: proyectos, condiciones. Más saber: amplitud y profundidad. Conservar la democracia interna. Ahorro de recursos.

La Madeja. Espacio de conexión Es un espacio de conexión. No tiene forma jurídica. Es un espacio orgánico no estructurado. Existe por la proactividad de sus miembros. Nadie la representa. No tiene voz. Es un ‘Modus Operandi’.

III Encuentro La Madeja Mapa del proceso 2003 Seminario COIS 2003 I Encuentro La Madeja 2005 Proceso de maduración 2002 Los antecedentes 2004 lamadeja.net 2006 II Encuentro La Madeja 2007 IV Encuentro La Madeja 2008 III Encuentro La Madeja 2007

Organizaciones Alrededor de 23 equipos: fundamentalmente cooperativas. Alrededor de 130 profesionales: Educación Psicología Sociología Trabajo Social Periodismo Biología Comunicación Informática Antropología Ecología Social

Intercambiar, compartir, generar Medios materiales: recursos informáticos Compras conjuntas biblioteca Centro documental locales: alquiler compartido acogimiento inicial reuniones esporádicas Corresponsabilidad económica Nodos específicos No sólo intercambiar. Apoyos: en la gestión interna Herramientas Subred administrativa

Intercambiar, compartir, generar Medios económicos: préstamos compensaciones precio/hora subvenciones conjuntas. Influencia: contactos (clientes, nuevos socios...) ámbitos de intervención posicionamiento “político”. No sólo intercambiar.

Cooperación. Acción conjunta ¿Cómo nos organizamos internamente? En lo productivo: yo promuevo - tú colaboras yo promuevo - nos hacemos nos promovemos - nos hacemos ¿Cómo? Estructuras jurídicas (UTEs, C2G, grupo cooperativo...) Ejem: Ayto Fórmulas no jurídicas (convenios de colaboración...) Múltiples ejemplos. Naturaleza proyecto Madurez equipo Afinidades

Cooperación. Acción conjunta ¿Cómo nos organizamos internamente? En lo formativo género gestión de la diversidad participación árabe COIS En lo político Espacio de construcción de criterios pero no de representación en las “asistencias técnicas” Sesiones periódicas Wiki Encuentros Curso Nodo Faro Promoción Economía Social

Cooperación. Acción conjunta ¿Cómo nos organizamos externamente? Proyección política: UCMTA Convenio (AEISM) Coop57

Intercambio y cooperación. Criterios Complementariedad. Reciprocidad. Confianza. Aprendizaje, innovación y fortalecimiento. Beneficio mutuo.

Relaciones = comunicación Holodireccional Permanente, intensa Transparente Ágil Instrumentos diversos trabajo conjunto Googletalk www.lamadeja.net Larra y Loli wikis encuentros

Diversidad en la red La red permite el disenso, la fragmentación y las alianzas internas. La red no opaca ni hace perder identidades (no se construyen frente al otro). La red no sustituye, ni limita, ni compite con las iniciativas de sus miembros.

Flexibilidad. Asimilando cambios Nuevos equipos. Personas. Fusiones. Disoluciones. “Emergencias”. Altera, Ayní, Altekio, Praxágora,Yerel... Elena en Acais. Merce en Catep... Epogé + Ecos = Lares. Acais + ??? Sembla ACES, C2G, UTEs

El proceso de tejer... El espacio en el que se teje aparece, precisamente, en el proceso de tejer. Construido a partir de la práctica. Tejer la red requiere tiempo. Importa cómo se teje.

La Madeja. Espacio de conexión Permite: Desarrollar proyectos de mayor impacto. La especialización de las personas dentro de los equipos. Mantener proyectos y clientes. Apoyar a nuevos equipos. La consolidación del modelo cooperativo. La mejora de las condiciones laborales. Participar en proyectos de finanzas éticas. Visibilizar otro modelo del cooperativismo en Madrid.

La Madeja. Espacio de conexión. CATALIZADOR DE RELACIONES www.lamadeja.net

"Nos tuvimos que articular para poder responder a ese desafío que nos superaba a cada cual individualmente. Y lo fuimos haciendo intensa, pero lenta y cotidianamente; sin apresurar estructuras organizativas; compartiendo generosamente todo lo que cada quien traía en sus alforjas; asumiendo tareas y responsabilidades enormes con la convicción que juntos las podríamos enfrentar airosamente: inventamos programas de formación y capacitación, recorrimos las zonas rurales y urbanas, hicimos investigación, recuperación histórica, producción de material educativo, talleres, seminarios, encuentros... Fuimos entretejiendo complicidades y haciendo nudos con nuestras fortalezas, al punto que, sin darnos cuenta o diría, casi sin proponérnoslo, llegamos a tejer la Red Alforja como espacio de encuentro, trabajo conjunto y proyección estratégica.” Oscar Jara [a propósito de los comienzos de la Red Alforja]

"La red es la institución de nuestro tiempo: un sistema abierto, una estructura disipativa tan rica y coherente, que se encuentra continuamente en estado de flujo, en un equilibrio de reorganización continua, abierta indefinidamente a la transformación. Esta forma orgánica de organización social es más adaptativa desde el punto de vista biológico, es más eficaz y más “consciente” que las estructuras jerárquicas de la civilización moderna. La red es plástica, flexible. Realmente cada miembro es el centro de la red. Las redes cooperan, no compiten. Tienen auténtico arraigo popular: se autogeneran, se autoorganizan, y a veces se autodestruyen. Su existencia supone un proceso, se parece a un viaje, no a una estructura congelada.” Marilyn Ferguson