Ministerio de Economía y Finanzas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Setiembre 2009 Situación y Perspectivas de la Economía Peruana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Perú: Inversión, Inclusión y Responsabilidad Social
Introducción a la Economía
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Selección de Modalidad de Pensión: La Experiencia de Chile
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El Perú frente a la crisis internacional
Evolución de la economía ecuatoriana
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
Presentación Universidad del Pacífico
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
Contenido Contexto macroeconómico
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
“El Marco Macroeconómico y el Presupuesto Público”
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Ministerio de Economía y Finanzas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Octubre 2009 El Perú frente a la crisis internacional.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 6 setiembre 2006 JORGE DEL CASTILLO GALVEZ Presidente del Consejo de Ministros El Presupuesto Público Año Fiscal 2007.
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Centro de Proyecciones Económicas, CEPAL
Roque Benavides - Presidente Ejecutivo Compañía de Minas Buenaventura
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Dr. César Peñaranda Castañeda
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
UNA VISTA PANORAMICA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU 1ra parte
Algunas Ideas en Torno a la Crisis Global La respuesta en el Perú y el papel de las organizaciones sociales.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Beneficios del Sistema de Pensiones
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
Prof. José García Trigozo 1 / 10. Prof. José García Trigozo 2 / 10 Principales acciones o logros realizados Aumento del salario mínimo vital Uno de los.
11 Los Ingresos del Presupuesto Público 2009 Eduardo A. Morón Pastor Viceministro de Economía Septiembre 2008 Ministerio de Economía y Finanzas.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Programa de Actualización Económica 22 de agosto de 2013.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Programación financiera y el presupuesto público
Agenda de la nueva administración: Crecimiento con inclusión Octubre, 2011 Luis Miguel Castilla Ministro de Economía y Finanzas.
Luis Alberto Arias Minaya INDE CONSULTORES Noviembre 2009
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
1 La Economía Colombiana en 2005 y Proyecciones para 2006 Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 9 de 2006.
1 PRESENTACIÓN PARA CICLO DE ESPECIALIZACIÓN FINANCIERA PARA PERIODISTAS ORGANIZADO POR ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE PERIODISTAS EN ECONOMÍA Y FINANZAS,
Perú Situación Económica y Perspectivas
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
Panorama Económico al cierre del 2006 Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas 28 de Diciembre 2006.
Ministerio de Economía y Finanzas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Agosto 2009 Situación y Perspectivas de la Economía Peruana.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
¿Hacia donde va el Sistema de AFP?
Coyuntura y Perspectivas
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
Estado de las Finanzas Públicas Comisión Especial Mixta de Presupuestos 19 de mayo de 2014 Alberto Arenas de Mesa Ministro de Hacienda.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Coyuntura y perspectivas de la economía mundial y nacional
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Desafíos Macroeconómicos para Colombia José Antonio Ocampo Jonathan Malagón Mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Economía y Finanzas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Setiembre 2009 Situación y Perspectivas de la Economía Peruana

Índice 1.Perspectivas de Largo Plazo 2.Fortalezas de la Economía Peruana 3.Respuestas de Política Económica 4.Proyecciones

1. Perspectivas de Largo Plazo

4 Peru: Continuará liderando el crecimiento Producto Bruto Interno (Variación % anual) Fuente : FMI, Latin Focus Consensus Forecasts Agosto 2009

Inflación (Variación % anual) Peru: Inflación más baja durante Fuente : FMI, Latin Focus Consensus Forecasts Agosto 2009

Fundamentos del Crecimiento Económico  Apertura Comercial  Tratados de Libre Comercio  Competitividad  Mercado de Capitales  Inversión Privada  Inversión Pública  Asociaciones Público Privadas  Reglas Fiscales y Marco Tributario Estable  Mejora en la asignación del Gasto Público (FONIPREL, FONCOR)  Reforma del Sistema Nacional de Inversión Pública  Reforma del Sistema de Compras Públicas  Manejo de la Deuda Pública  Mayor calidad de Gasto Social  Inversión social  Reforma Laboral (MYPES)  Reforma Educativa  Aseguramiento Universal PRODUCTIVIDADCAPITAL FÍSICOFUERZA LABORAL

PBI per cápita (US$) Fuente: BCRP, MEF Prom: 1991 – 2009: US$ Niveles de ingresos en sus máximos históricos

Sostenida reducción de la pobreza en los últimos 7 años Fuente: INEI Tasa de pobreza nacional (% de la población)

Según, la última edición del Doing Business 2009, el Perú se encuentra en el puesto 62º y ocupa el 8º lugar en Latinoamérica y el Caribe. Fuente: DB 2009 Agenda pendiente: mejora del ambiente de negocios Puesto 62 Puesto 25

2. Fortalezas de la economía peruana

Cuentas Fiscales y Externas sostenibles Déficit Fiscal (% del PBI) Balanza de Pagos: Cuenta Corriente y Financiera (% del PBI) , Proyección MEF Fuente: BCRP, MEF Paquete de Estímulo El superávit en la cuenta de capital financiará el déficit en cuenta corriente

Déficit Fiscal (% del PBI) Fuente: FMI, MEF Política Fiscal Prudente

Peru: Mejores indicadores que sus pares Fuente: BCRP, Consensus Forecast Deuda Pública (% del PBI) Servicio de deuda / RIN 2009 (Porcentaje) Cobertura de las necesidades de financiamiento externo y deuda de corto plazo (% del PBI) RIN / Importaciones 2009 (Meses)

Dependencia minera: menor a la esperada Fuente: Bloomberg Matriz de correlación: petróleo y metales Enero 1970 – Junio 2009 Los ingresos fiscales son comparativamente menos sensibles a fluctuaciones en el precio de los commodities Impacto de una caída de 35% en el precio de los commodities Fuente: FMI y estimados BCRP Exportaciones mineras diversificadas Baja correlación entre el precio de las materias primas

3. Respuestas de Política Económica

Menor demanda y presiones depreciatorias Contracción de la demanda Mayor costo financiero Menores flujos de remesas y de turismo Caída en los ingresos tributarios Incremento en la aversión al riesgo Caída en los precios de los commodities Crisis Financiera Crisis Financiera y Canales de Transmisión

Shock externo y respuesta de política - COMMODITIES - LIQUIDEZ INTERNACIONAL INTERNACIONAL - INCERTIDUMBRE - PAQUETE DE ESTÍMULO FISCAL FISCAL - POLÍTICA MONETARIA SHOCK EXTERNO RESPUESTA DE POLÍTICA

Paquetes de Estímulo en el mundo Paquetes de Estímulo Fiscal: (% del PBI) Fuente: Bancos Centrales y Ministerios de Economía y Finanzas US$ millones

Plan de Estímulo: Énfasis en Infraestructura Fuente: BCRP, Proyección: MEF Inversión Pública (% del PBI) En el 2009, la inversión pública (% del PBI) alcanzará su nivel máximo en 23 años.

Inflación Posición Fiscal Restricciones a flujos de capital Rigidez del empleo Calidad de Infraestructura Eficiencia del marco jurídico Carga de la regulación estatal Calidad del sistema educativo Protección al inversionista Matrícula primaria Peru: Indicadores de Competitividad (ranking) Plan ayudará a la competitividad  La Macroeconomía está OK, pero la Infraestructura y la Educación son nuestros desafíos de largo plazo Ventajas Competitivas Buena performance económica y política económica adecuada Desventajas competitivas Asuntos legales y sociales

El PBI creció 0,3% en el primer semestre Fuente: INEI, MEF Producto Bruto Interno 2009 (Var. % respecto del mismo periodo del año anterior) Gasto público y privado en el primer semestre del 2009 (Var. % respecto del mismo periodo del año anterior) El gasto público mitigó la caída del gasto privado en el primer semestre

La economía tocó fondo en el 2T y se recuperará en los próximos meses Sólidos fundamentos para la recuperación: 1.Mejor entorno internacional 2.Política monetaria expansiva 3.Sólida situación financiera de familias y empresas 4.Sector Real: últimos indicadores 5.Repunte de la confianza del consumidor y empresarial 6.Política fiscal expansiva

Índices Bursátiles Base=01/07/08 Información al 27/08/2009 Fuente: Bloomberg Índice de los Principales Commodities Base=01/07/08 Oro: 32% Cobre: 120% IGBVL : 119% Dow Jones: 46% El contexto internacional mejora

Mejoran perspectivas para los próximos trimestres 25 Indicadores líderes Países Desarrollados (Índice de amplitud ajustada) Índice Manufacturero (Índice) Proyecciones 2010 (Var.% anual) Fuente: Bloomberg, FMI, OECD

Sectores ligados al sector externo empiezan a repuntar Recaudación Impuesto a la Renta - Minería (Millones de S/.) Créditos al Comercio Exterior (Millones de US$) Tasa de utilización de la capacidad instalada- Textiles (%) Fuente: SBS. SUNAT, PRODUCE Exportaciones tradicionales y no tradicionales (Millones de US$)

Política monetaria expansiva Tasa de interés de Política Monetaria (%) Tasa de Referencia (%) Tasa de referencia y Corporativa (%) Curva de Rendimiento de Bonos Soberanos (%) Fuente: BCRP, Bloomberg

Sólida situación financiera Utilidades de las Empresas en la BVL (Millones de S/.) Rentabilidad Patrimonial de la Banca Múltiple (%) Crédito del Sistema Financiero (Millones de S/.) Colocación de valores mobiliarios emitidos por Oferta Pública Primaria (Millones de S/.) Los saldos en dólares se encuentran ajustados por tipo de cambio constante. Fuente: CONASEV, SBS

PBI Construcción (Var. %) Despachos locales de cemento (Var. %) Sector Real : últimos Indicadores Importación FOB de Bienes de Capital (Millones de US$) Producción de Energía (Var.% respecto del mismo mes del año anterior) *Información al 26 de agosto. Fuente: ASOCEM, COES-SINAC, INEI, SUNAT

Sector Real : últimos Indicadores Canasta Total, en volumen 1S09 (Var. % respecto al mismo semestre del año anterior) Canasta Total, 1S09 (Var. % respecto al mismo semestre del año anterior) Importaciones de tiendas por departamento (Var.% respecto del mismo mes del año anterior) IGV interno (Var. % real anual) Fuente: Latin Panel, SUNAT

Empleo e ingresos continúan creciendo en julio Fuente: INEI Lima Metropolitana: Ingreso promedio mensual de la PEA Ocupada (En nuevos soles, trimestres móviles) PEA Ocupada según nivel de empleo (Var.% respecto del mismo periodo del año anterior) Lima Metropolitana: Ingreso promedio mensual de la PEA Ocupada, May-Jul 09 (Var.% respecto del periodo del año anterior) PEA Ocupada según nivel de empleo (Miles de personas)

Aumenta la confianza del consumidor y empresarial Índice de Confianza del Consumidor (Puntos) Índice de Confianza empresarial Situación de la Economía Respecto de proyectos de inversión ¿Qué medida tomará su empresa en los próximos seis meses? Fuente: APOYO, BCRP

Política fiscal expansiva Inversión Pública (Porcentaje del PBI) El nivel más alto en 23 años Fuente: BCRP, SIAF-MEF Presupuesto en Transportes (S/. Millones)

trimestres Aumentar la inversión pública tiene un impacto mayor que la reducción de impuestos Estimación: Basado en el estudio de Kristopher Kamps (2004) el cual utiliza un VAR Estructural que incoropora las restricciones del modelo de Blanchard y Perotti (2002). Impacto en el PBI

Gobierno Nacional: Inversión Pública proyectada a Diciembre de 2009 (Ago-Dic devengado estimado por los pliegos) 9 sectores (Transportes, Educación, Agricultura, Defensa; Salud, Energía y Minas, Vivienda; Justicia y PCM) representarían el 93% de la inversión total del Gobierno Nacional. Su PIM es: S/. 6,871 millones; han ejecutado ene-jul: S/. 2,116 millones; esperan una ejecución acumulada a diciembre de: S/. 5,991 millones. PIM: S/. 7,377 millones; Ejecución estimada S/. 6,395 millones = 87% Ejecución del Gobierno Nacional

Ejecución prevista por los sectores Transportes y ComunicacionesEducación AgriculturaDefensa Fuente:SIAF.MEF

Gobiernos Regionales: Inversión Pública proyectada a Diciembre de 2009 (Ago-Dic devengado estimado por los pliegos) Fuente:SIAF.MEF PIM: S/. 6,750 millones; Ejecución estimada S/. 4,279 millones = 63% Ejecución de los Gobiernos Regionales

Sólidos fundamentos anticipan recuperación (1) Perú: Ciclo del PBI y Variables Externas Ciclo económico de cada una de las variables obtenido a través del filtro Baxter & King utilizado para remover la tendencia de largo plazo. Fuente: Bloomberg, MEF.

Sólidos fundamentos anticipan recuperación (2) Perú: Ciclo del PBI y Variables Internas Ciclo económico de cada una de las variables obtenido a través del filtro Baxter & King utilizado para remover la tendencia de largo plazo. Fuente: Bloomberg, MEF.

Sólidos fundamentos anticipan recuperación (3) Ciclo del PBI: Perú, EEUU y Zona Euro Ciclo económico de cada una de las variables obtenido a través del filtro Baxter & King utilizado para remover la tendencia de largo plazo. Fuente: Bloomberg, MEF. Crecimiento PBI Mundial y Principales socios comerciales (Var.% anual) Proyecciones son consistentes con evolución esperada de la economía mundial y nuestros principales socios comerciales

4. Proyecciones

Principales Indicadores Macroeconómicos Fuente: INEI, BCRP, MEF. Proyecciones MEF.

Crecimiento del PBI Producto Bruto Interno sectorial (Var. %)

1/ De bienes y servicios no financieros Fuente: INEI, BCRP, MEF. Proyecciones MEF. PBI por el lado del gasto Demanda y Oferta Global (Var.%)

Autógrafa de la Ley que crea el Régimen Especial de Jubilación Anticipada para desempleados en el Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones

Cuadro resumen de las modalidades de pensión AdministradorPeriodo de Cobertura Pensión / Salud Otros% Pensionistas* Renta Vitalicia Familiar Cia. de SegurosHasta fallecimiento del último beneficiario Derechos derivados de viudez, orfandad y ascendencia 39% Renta Vitalicia Personal Cia. de SegurosHasta fallecimiento del titular 0% Retiro Temporal con Renta Vitalicia Diferida AFP y Cia de Seguros Hasta fallecimiento del último beneficiario (Renta Vitalicia). Derecho de herencia por saldo en la CIC (Renta Temporal) y derechos derivados (Renta Vitalicia) 49% Retiro Programado AFPHasta la esperanza de vida: A los 65 años 82 años (hombres) 89 años (mujeres) Derecho de herencia por el saldo en la Cuenta Individual de Capitalización del afiliado (CIC) 13% * Fuente: Boletín de Estadísticas de la SBS a junio 2009.

Jubilación Anticipada en el SPP El Sistema Privado de Pensiones de Administración de Fondos de Pensiones (SPP) tiene desde su creación un sistema de jubilación anticipada. Sin embargo, adicionalmente se crearon 2 Regímenes Especiales de Jubilación Anticipada paralelos y temporales (REJA), cuyo objeto fue favorecer a los afiliados que exhibían un largo periodo de desempleo: en una primera oportunidad mediante la Ley N° y en segunda ocasión mediante la Ley N°

REJA (1) REJA I (Ley N° 27617) REJA II (Ley N° 28991) REJA III (Autógrafa) Edad mínima55 años 55 años: varones y 50 años: mujeres Condición laboral Desempleado 12 meses anteriores al momento de optar por la jubilación. Desempleado 12 meses anteriores a presentar la solicitud. Desempleado durante 12 meses o más. Pensión calculada >= 30% del prom. rem. de los últimos 60 meses (actualizadas por IPC); o, Resulte >= 2 RMV. >= 30% del prom. rem. de los últimos 120 meses (actualizadas por IPC); y, No menor a una pensión mínima. >= al valor de 1 RMV. Densidad de cotizaciónNo tiene requisito Por lo menos 60% respecto de los últimos 120 meses anteriores a la presentación de la solicitud. No tiene requisito Redención del Bono de Reconocimiento (BdR) Redención anticipada del BdR, al momento de la jubilación. Redención luego de agotada la CIC del afiliado. Redención anticipada del BdR, al momento de la jubilación. Devolución de aportes Si pensión calculada no resulta >= a 1 RMV, la AFP procederá a la devolución de sus aportes al afiliado. VigenciaHasta el 1 de diciembre de 2005.Hasta el 31 de diciembre de 2008.Hasta el 31 de diciembre de Beneficiarios Actuales beneficiarios Potenciales beneficiarios: 19 mil Actuales beneficiarios: 202 (30/06/09). Potenciales beneficiarios de pensión: entre 12 mil y 20 mil. Potenciales beneficiarios de devolución: 180 mil. Costo financiero fiscal / Valor de Redención de los BdR Costo financiero fiscal: S/. 41 millones para los 19 mil beneficiarios. Redención para jubilación (máximo): S/ millones Redención para devolución (máximo): S/. 736 millones. Cuadro comparativo El 22 de julio de 2009 el Congreso de la República aprobó la Autógrafa de Ley que crea un nuevo Régimen Especial de Jubilación Anticipada para afiliados desempleados del SPP (REJA III).

REJA (2) Los principales aspectos sensibles en la mencionada autógrafa aprobada, son: La devolución del saldo que el afiliado tiene en su CIC (incluyendo el BdR de ser el caso): medida que dejará sin cobertura de Seguridad Social a 180 mil afiliados en su etapa de vejez, exponiéndolos a un riesgo al no contar con un ingreso. Pensión mínima o densidad de cotización: se debe mantener este requisito que tiene como fin garantizar un ingreso mínimo en la etapa de vejez de los afiliados. El periodo de vigencia del nuevo REJA: se estima conveniente que el régimen de carácter excepcional y transitorio tenga una duración prudente ligada al Plan de Estimulo Económico. Edad : no se considera adecuado diferenciar el requisito de edad de acceso al régimen entre hombres y mujeres, pues la igualdad de sexo es uno de los derechos fundamentales de la persona (Artículo 2° de la Constitución Política del Perú) y es la tendencia de las normas internacionales.