MISIÓN CONTINENTAL COMUNICACIÓN. VIVIMOS EN UN MUNDO DE COMUNICACIÓN La vida se nos va en conversar, discutir, informar, persuadir, ser informados, ordenar,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA LA VIDA
EVANGELIZACIÓN Y TESTIFICACIÓN CORPORATIVAS
IGLESIA DE MEDELLÍN, EN ESTADO DE MISIÓN
Documento Final de APARECIDA.
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
TEMA 5: LA VIDA CRISTIANA
META 1 Lograr que la parroquia sea un lugar del anuncio de la Palabra de Dios donde se profundice con conciencia y constancia para el redescubrimiento.
¿Cómo el conjunto del manual parroquial ofrece apoyos importantes para impulsar el proceso evangelizador desde la catequesis? X Asamblea Diocesana.
Proceso de operativización y ejecución del plan global.
“Una Metodología para Trabajar los Talleres de Pastoral Familiar”
PLAN DE PASTORAL ORGÁNICA
IV CONGRESO MISIONERO 2013 Diócesis de Talca Misión Continental.
DIOCESIS DE VALPARAÍSO PASTORAL JUVENIL
Para que los jóvenes en Jesús tengan vida abundante
HABLAR, REZAR, AMAR..
Monitores de Confirmación
La Espiritualidad de la acción Misionera
CELEBRACION DE LA FE Y VIVENCIA DE LA CARIDAD. CELEBRACION DE LA FE Documentos realizados Aparecida, Brasil 13 al 31 de mayo, Todos los miembros.
AGENTES DE EVANGELIZACIÓN
Características y organización del itinerario formativo
¿Qué criterios debe asumir el decanato para ser lugar de impulso de la formación de agentes para una pastoral misionera? Vicaría I 1.Revaloración del ser.
XVI ASAMBLEA DIOCESANA Diálogo con las culturas.
IMPULSO DE RENOVACIÓN PARA LA IGLESIA. Es una invitación del Sr. Cardenal para retomar el camino del Nuevo y vigoroso proyecto misionero, respondiendo.
Formación de Catequistas
ENCUENTRO La formación parte del encuentro con Xto.
en la Arquidiócesis de México
“Pueblo de Dios en Misión”
¿PARA QUÉ DAMOS CATEQUESIS?
¿Para qué un SÍNODO?. LA PALABRA “SÍNODO” VIENE DEL GRIEGO Y PODRÍAMOS TRADUCIRLA POR: Caminar juntos Llevar un mismo camino en común Compañeros de camino.
Misión Territorial 2014.
Necesidad de formación
ALDEAS MISIONERAS CADA SECTOR MISIONERO NECESITA UNOS 40 MISIONEROS FINALIDAD FINALIDAD: TODA LA DIÓCESIS EN ESTADO DE MISIÓN PERMANENTE TODA LA PARROQUIA.
Coordinador de Catequesis Parroquial
ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA PASTORAL
OCTUBRE  Este espacio es un momento privilegiado en el cual es necesario propiciar el diálogo sencillo, claramente para avivar el entusiasmo.
PROPUESTA DE FORMACIÓN
Proceso Diocesano de Renovación y Evangelización
ORIENTACIONES PASTORALES
Consideraciones y orientaciones metodológicas. Ver Es el acto primero. Nos habla del ES y de lo que somos. Es Abrir los ojos, mirar, percibir… Se ubica.
PRIMER ENCUENTRO DE ASESORES DE ACÓLITOS Y ACÓLITAS
Misterio y sacramento de Comunión.
Proyecto de Pastoral Parroquial Vocacional
“Vamos a vivir un PROCESO, un itinerario misionero de la Iglesia”
“Vamos a vivir un PROCESO, un itinerario misionero de la Iglesia”
MISIÓN CONTINENTAL EVANGELIZADORA Arquidiócesis de Caracas.
“Vayan y enseñen” Identidad y Misión de la Escuela Católica en el Cambio de Época a la Luz de Aparecida Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM Departamento.
LA ESPIRITUALIDAD DEL LÍDER DE ECN
SOMOS IGLESIA: DE JESÚS PARA EL MUNDO.
Saludo del Señor Cardenal Necesidad de la Formación y del reconocimiento a los (as) Catequistas. Importancia de la Catequesis en la Estructura Pastoral.
ASERTIVIDAD Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares:
1)LO QUE NECESITAMOS HACER: ES CONVENCERNOS DE QUE JESÚS QUISO QUE LA IGLESIA SE HICIERA ELLA MISMA Y PABLO VI, DICE QUE ES EVANGELIZADA Y EVANGELIZADORA.
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
ASERTIVIDAD Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares:
MENSAJE DEL SANTO PADRE PAPA FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2015 “Queridos hermanos y hermanas: La cuaresma es un tiempo de renovación para la Iglesia, para.
“El sentido verdadero de la vida y, por ende, de la educación, es un DON que se realiza al darse” San Juan Pablo II.
la Pastoral Juvenil Salesiana
LA VOZ DEL ARZOBISPO DE URGELL La Instrucción Pastoral "Iglesia, servidora de los pobres" (y 3)
Justificación En nuestro Itinerario Misionero Diocesano (pág. 138 del PPO) para el año 2012 y 2013 se nos pide que iniciemos la Aplicación de PPO en los.
DECISIONES PASTORALES
Palabra de Vida Enero 2011 "El grupo de los creyentes estaba totalmente compenetrado en un mismo sentir y pensar y ninguno consideraba de su exclusiva.
LA ALEGRIA DEL EVANGELIO
Comprender desarrollar y aplicar aprendizaje basado
Taller de comunicación asertiva
1.1. ¿Cómo podemos impulsar a todos los sectores del Pueblo de Dios al seguimiento de Cristo? Conocimiento de la realidad de sectores del pueblo de Dios.
TEMA 2: “EL KERIGMA, COMO PRIMER CONTACTO
HABILIDADES PARA LA VIDA
Reflexión y Propuestas
Vª Encuesta a las esposas de los Diáconos Permanentes de América Latina. Resultados obtenidos en aplicación efectuada en el año 2011 y Diácono Miguel.
TALLER MAPA DE LA EMPATÍA
Transcripción de la presentación:

MISIÓN CONTINENTAL COMUNICACIÓN

VIVIMOS EN UN MUNDO DE COMUNICACIÓN La vida se nos va en conversar, discutir, informar, persuadir, ser informados, ordenar, recibir órdenes, comprar, vender, educar y ser educados.

¿QUÉ ES COMUNICACIÓN PARA USTED? CON EL COMPAÑERO DEL LADO COMENTE

COMUNICACIÓN = COMUNICARE (LATÍN) Repartir, hacer partícipe de algo, es decir, “compartir” o “tomar parte con” Al frenar la comunicación frenamos el crecimiento personal Ponemos muros en lugar de puentes

¿CÓMO FUNCIONA?

¿QUE ES LA COMUNICACIÓN ASERTIVA? Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia. Plantea también, que la asertividad es necesaria y conveniente a causa de los beneficios que genera.

Comunicación asertiva, autorrealización y éxito La persona Asertiva Es enérgica, crítica y realizadora; ve las cosas y se pregunta cómo lo hago? Sueña con las cosas que no son y que podrían ser y se pregunta por qué no? La asertividad y la autorealización pavimentan el camino del éxito

ARQUIDIOCESANO DE MISION CONTINENTAL ¿RESPECTO AL PLAN?

El creyente, para vivir un encuentro íntimo con Jesús, necesita abrir el corazón, entrar en sintonía con Él, abrirse a su gracia, dejarse llenar de su amor. La apertura, implica la escucha de la Palabra, recordando que la fe viene de la escucha, nos dice San Pablo (Rom 10,17) y escuchar es una dimensión comunicativa fundamental en los seres humanos. Cristo comunica vida a sus discípulos y los colma del Espíritu Santo para que, a su vez, los discípulos, como misioneros comuniquen esta presencia a sus hermanos. (Mt 28, 19)

El encuentro con Cristo, introduce al discípulo en una óptica nueva de la vida, aprende a ver el mundo de manera diferente y se sumerge en un proceso de conversión. Para lograrlo, el discípulo debe entrar en diálogo con quienes lo rodean en su trabajo, su barrio, su familia, sus amigos y con Jesús, a través de la oración. Esto es comunicación. La conversión es entonces un camino hacia la Pascua, hacia la comunión. Es un camino hacia una nueva forma de vivir las realidades cotidianas, haciéndolas más humanas (cultura de comunicación-acogida).

Cuando el discípulo comparte su fe, ésta se fortalece y en la medida en que crece espiritualmente su convicción de ser misionero le hace salir de su comodidad para anunciar la Buena Nueva

DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN La experiencia de la comunicación cristiana en la realidad concreta donde nos está encargado evangelizar presenta retos, algunos de éstos son: 1. Comprender la Evangelización como un proceso de comunicación, para el cual en la actualidad existen diversidad de medios, tecnologías y lenguajes. Dicho proceso involucra todo nuestro caminar pastoral y a todos nuestros agentes.

2. Entender la comunicación Diocesana como una gran red, de la cual el Departamento de Comunicación es soporte y capacitador. 3. Ampliar los espacios y servicios de comunicación de la Iglesia para alcanzar a toda la sociedad en diversos formatos, lenguajes y soportes.

4. Propiciar la interconexión entre las redes y los servicios de información de la Iglesia con otros que existen en la sociedad, para incentivar el intercambio de información. 5. Aprovechar al máximo los espacios de comunicación propios de la Iglesia como los boletines dominicales, correos electrónicos, etc.

EN LAS PARROQUIAS CASOS DE EXITO

PARROQUIA SAN ANTONIO CORONADO Flujo de Comunicación 4 niveles: 1. nivel interno 2. nivel externo 3. nivel interactivo 4. nivel diócesis

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD Uso de las redes sociales como medio de pesca Uso del boletín dominical para detallar información de interés para los feligreses y no solo para las lecturas. Base de datos de lo feligreses

GRACIAS!!

PARA TRABAJAR EN LOS GRUPOS RECOMIENDO: 1.Que cada uno haga una evaluación de cómo esta la comunicación en sus parroquias. 2.Que cada uno se evalúe como comunicador en lo que llevamos del proceso de las formaciones, por medio de un FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas). 3.De acuerdo a los desafíos propuestos en la presentación que ellos propongan cuales son los más efectivos de implementar en las parroquias y que posibles alianzas creen que pueden ayudar a hacer más fluido el proceso de comunicación.

O PARA QUIENES QUIEREN APRENDER A IMPLEMENTAR HERRAMIENTAS, SERÍA IMPORTANTE QUE A PARTIR DE LA DETECCIÓN DE LOS DESAFÍOS, QUE ELLOS MISMOS PUEDAN ELABORAR UN PLAN DE COMUNICACIÓN PARA CADA AREA Fases del plan de comunicación 1. Determinar qué queremos conseguir, cuáles son nuestros objetivos 2. Decidir a quién vamos a dirigir nuestra comunicación 3. Pensar cuál es la idea que queremos transmitir 4. Fijar el presupuesto con el que contamos (cuánto) 5. Seleccionar los medios apropiados y su frecuencia de utilización 6. Ejecutar un plan de medios y medir su impacto de acuerdo a la realidad parroquial