Gobierno Electrónico en Chile. Un Modelo Para América Latina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Informe de la Sociedad civil sobre el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción IV Ronda de Análisis de la.
Advertisements

Evaluación al Informe Anual 2009 de la PCM sobre Solicitudes y Pedidos de Información de las Entidades de la Administración Pública Julio 2010.
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
IV Encuentro Internacional de Redes EUROsociAL Mejores prácticas recaudatorias de la Seguridad Social Sectores Empleo - Fiscalidad La agenda de la cohesión.
Asesorías Jurídicas de los Departamentos del Gobierno Vasco
ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO LICENCIATURA EN QUÍMICA
Red de observatorios de buenas prácticas de dirección estratégica universitaria en América Latina y Europa Red de Observatorios de buenas prácticas de.
PORTAL ARGENTINA.GOV.AR
VERGARA CUNDINAMARCA VISION En cuatro años, el Municipio de VERGARA ha implementado el sitio web mas completo del Departamento de Cundinamarca, con una.
I FORO INTERNACIONAL e-PANAMÁ
Seminario Internacional ALFA sobre Gobierno electrónico Dias 18 y 19 de Abril Sala Maggiolo Universidad de la República Montevideo 2006.
SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONCURSOS Y LICITACIONES
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE CALIDAD
Evaluación de nuevas Tecnologías
Servicio de Impuestos Internos de Chile
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
3er Seminario Internacional
III Encuentro de Responsables Institucionales de EUROsociAL – Fiscalidad: La experiencia del Servicio de Impuestos Internos (Chile) III Encuentro de Responsables.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
  FORTALECIMIENTO DE UNIDADES DE SALUD FUNCIONARIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PAÍS DIAGNÓSTICO NACIONAL DE UST Unidad de Calidad de Vida Depto. RRLL.
Reglamento del RETC GNC Abril de Antecedentes del Reglamento Protocolo de Kiev (21 de Mayo de 2003) Manual Guía de para un RETC de la OCDE Reglamento.
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Web Oficina virtual, didáctica y transparente. 20 de julio de 2007.
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
Presupuesto en República Dominicana Lic. Luis Reyes Santos Viceministro de Presupuesto, Patrimonio y Contabilidad Director General de Presupuesto 20 de.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
1 Reglamentación, Políticas e Impacto de la Ley LEY 8454 LEY DE CERTIFICADOS, FIRMAS DIGITALES Y DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Lic. Oscar Julio Solís Solís.
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
II Encuentro de Educación a distancia LINK CHILE 2006 Elinett Wolff Rioseco COORDINADORA PROGRAMA NACIONAL DE INFOCENTROS.
BORRADOR PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA JUSTICIA CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL 1ª PARTE: –Plan de Modernización de la Justicia –Integral 2ª PARTE: –Plan.
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
La introducción de TICs en las Administraciones de Justicia en Iberoamérica: estado del arte Dr. José M. Busquets-Universidad de la República SEPTIMO ENCUENTRO.
Organización del Departamento de Auditoria Informática
Gaby Caro Centro de Documentación Organización Panamericana de la Salud 2 de julio de 2004 Biblioteca Científica Electrónica en Línea.
Enfoque Moderno de la Auditoría Interna
DISEÑO, DESARROLLO E INSTRUMENTACION
“Elemento clave para la gestión del conocimiento en las Bibliotecas Académicas Peruanas” Ruth Chirinos Rodríguez Presidenta ALTAMIRA Lima - Perú,
METODOLOGIA DE TRABAJO OBJETO DE ANALISIS: GOBIERNO ELECTRÓNICO CIRCUNSCRIPCION TERRITORIAL: REGION METROPOLITANA Dra. Laura Nahabetián Brunet Santiago.
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC Sexta Revisión de Desempeño Noviembre - Diciembre CONTRALORÍA INTERNA UNIDAD DE CONTROL PRESUPUESTAL COORDINACIÓN.
AGENDA COMÚN DE ACCIONES PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN
10 Marzo 2015 AUDIENCIA PÚBLICA SERVICIO CIVIL COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL EN INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Qué es el Gobierno Electrónico? La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (2007), suscrita por 22 países en Pucón Chile establece que el gobierno.
Sistema de Información para el control de solicitudes de tramites jurídicos MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD PUBLICA.
Aspectos Tecnológicos Plataforma e-Muni Luis M. Guzmán S. Jefe de Tecnología MuNet e-Gobierno.
Estudio de las necesidades de información de los usuarios en un portal especializado Elena Fernández Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC)(CSIC)
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS.
Comité de Ética Institucional El Colegio de la Frontera Sur.
Capacitación Sistema de Gestión Documental Quipux
Octubre 2015 ESTRATEGIA CAPACITACIÓN 2016 ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Informe de Avances en la Implementación, Instalación, Modernización y Mantenimiento de los Archivos de Trámite, Concentración e Histórico de la SCT Enero,
Informe de Avances en la Implementación, Instalación, Modernización y Mantenimiento de los Archivos de Trámite, Concentración e Histórico de la SCT Enero,
Informe de Avances en la Implementación, Instalación, Modernización y Mantenimiento de los Archivos de Trámite, Concentración e Histórico de la SCT Enero,
Buenas prácticas de Gobernanza de TI: Experiencia Panamá 1 México D.F. 27 de Octubre de 2015.
PANEL: ORGANISMO NORMATIVOS DE REPUBLICA DOMINICANA DR. MIGUEL SUAZO DIRECTOR EJECUTIVO DIGEIG CONGRESO INTERNACIONAL DE GOBIERNO ELECTRONICO República.
Desempeño Colectivo 2014 Septiembre Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social 2 El presente informe considera como alcance las siguientes.
Internet Infranet Protocolo World Wide Web Hipertexto Página web Sitio web Protocolo http Código HTML Editores HTML Portal Url Navegadores: A. Internet.
FI-PLAN V6 Hoja carta V6 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD ANALISIS DEL INDICE DE CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA GOBIERNO EN LINEA (GEL) SECTOR.
INFORME DE GESTIÓN Proceso Gestión Informática Primer Semestre 2015.
Transcripción de la presentación:

Gobierno Electrónico en Chile. Un Modelo Para América Latina Un emprendimiento del Observatorio Internacional de Gobierno Electrónico eGOBS

Antecedentes En agosto de 2005, por solicitud expresa de Fernando Galindo (Zaragoza), se establecen las Bases para la conformación de un Observatorio de Gobierno Electrónico en Uruguay. Para la implementación de las mismas, participaron: Óscar Sarlo José Miguel Busquets Andrés Saravia Acto seguido, se comunican las actuaciones a Zaragoza y al Instituto de Derecho Informático. Las reuniones preparativas, tuvieron lugar en el Anexo de la Facultad de Derecho, Universidad de la República. Montevideo

Antecedentes. Octubre de 2005 En esta fecha, con la llegada de los Becarios Fernando Fernández (UDP, Chile) y Javier Rodellar (Unizar, España), se procede a la instauración de un Observatorio Internacional de Gobierno Electrónico en Uruguay. Junto a ellos, quién suscribe, procede a realizar tareas pertinentes. Se incluye la elaboración de un informe sobre los estándares aplicados por la Unión Europea para el análisis de datos referidos a E – Gov, ejecutados por el Observatorio IDABC.

Enero 2006 - Actualidad Se envían becarios de la Red ALFA a Argentina y Chile, para continuar con las instauraciones de Observatorios Internacionales de E – Gov. En Chile, el trabajo de conformación, estuvo a cargo de Laura Nahabetián (Municipios), Sabina Barone, Rebeca González y Andrés Saravia, con supervisión de Íñigo de la Maza, de la Fundación DTI Fueyo, Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales, Santiago.

International Electronic Government Observatory www.egobs.org* *Visitado el 18 de mayo de 2006

Naturaleza de eGOBS Basado en los estándares del Observatorio de Gobierno Electrónico de la IDABC (http://europa.eu.int/idabc/egovo , visitado el 18 de mayo de 2006). Su objetivo es el estudio y análisis de las TICs y Servicios de Gobierno Electrónico en Chile, de acuerdo a preguntas basadas en cuatro cuestionarios que se encuentran disponibles online. (Fases 0, I, II y III). El análisis comprende un estudio de los sitios gubernamentales y entrevistas con sus responsables físicos

Clasificación de las Tareas en Chile Análisis del sitio Web Documento Consolidado sobre Conclusiones Obtenidas Entrevista con los responsables Al término de la Beca Para cada Sitio Web Reporte de Tareas a Zaragoza Monografía Final Completado de Cuestionarios LEFIS Semanalmente Reunión cada viernes en DP Completado de Cuestionarios En Línea (eGOBS) Realización de Informes

Metodología De acuerdo al Sitio www.gov.cl*, hasta el 25 de enero de 2005, existían 175 sitios gubernamentales primarios eGOBS, utiliza dicho listado, para realizar una clasificación de portales a estudiar, dependiendo del tiempo de estancia de los becarios. El Resultado: Se realiza (en la actualidad), un análisis de 37 sitios más representativos de Gobierno Electrónico en Chile *Visitado el 18 de mayo de 2006

Criterios Utilizados. Bases Los criterios utilizados para la clasificación, están basados en los informes de: Observatorio de la Unión Europea IDABC Best eEurope Practice (BEEP), de la Unión Europea

Criterios Utilizados. Clasificación Necesidad por parte de los Usuarios Servicios esenciales para colmar las necesidades básicas de los ciudadanos. (Ejemplo: Salud; Carabineros) Mejora en la Rapidez, Desburocratización y Ahorro del Gasto Estatal Inciden directamente en el tiempo invertido por el usuario y significan un ahorro considerable en el gasto público. (Ejemplo: Servicio de Impuestos Internos) Amigabilidad Fortalece el vínculo entre el Estado y el ciudadano. (Ejemplo: Servicio Nacional del Consumidor) Innovación en el Contenido y en el Desarrollo de Tecnologías Sitios que contribuyen con las TICs, y pueden ser tenidos en cuenta por otros países. (Ejemplo: Guía Web)

Ejemplos. Trámite Fácil. www.tramitefacil.cl

Ejemplos. Dirección del Trabajo. www.dt.gob.cl

Resultados Primarios El nivel general de los sitios de Gobierno de Chile, es muy alto, superior a los similares de la Región (Incluído Uruguay): Diseño Contenido Tecnología Seguridad

Resultados Primarios En muchos portales, se opta por tercerizar algunas tareas en manos de privados (Outsorcing) Ejemplo: Mantenimiento del Sitio Web El diseño de la mayoría de los sitios gubernamentales, se asemeja más a un portal empresarial (ámbito privado) que a una página de Gobierno. Existen proyectos en general, que se aplicarán a muchos sitios, para mejorar el feedback, la amigabilidad y aumentar los servicios de E – Gov al ciudadano. Servicios Web a través del Celular (M – Gov) Disponibilidad del Sitio en Inglés y otros idiomas Trabajo en conjunto con sector Privado e Internacional

Resultados Primarios Los sitios de Gobierno Electrónico de Chile, se rigen por normativa especial en cuanto a estándares básicos de diseño. Ejemplo: Logo del Gobierno. Un alto porcentaje de sitios posee un “buscador” con un potente motor de rastreo de datos. Se utiliza a gran escala, software Libre (Open Source) Los sitios están adoptando los estándares de la W3C (World Wide Web Consortium), lo que permite que sean accesibles desde la mayoría de los navegadores. Ejemplo: Internet Explorer, Mozilla Firefox, Safari (MAC) y aquellos basados en Linux.

Normativa. Protección de Datos Ley 19.628, del 28 de agosto de 1999. Todos los sitios encuestados hasta la fecha, aseguran el cumplimiento de la norma. Registro Civil, posee un Departamento Jurídico que se encarga de hacer cumplir la misma Artículo 4º, establece la obligación de destrucción de los datos, cuando el objetivo ha desaparecido. Hasta la fecha, solamente Subdirección de Telecomunicaciones, asegura la destrucción de los datos que reciben en calidad de consultas. Los demás, solo se limitan a su almacenamiento. ¿Qué sucedería, si Chile promulga una Ley, basada en la flamante Directiva 2006/24/CE sobre Retención de Datos? Se obliga a la conservación de Bases de Datos por 6 meses (Artículos 5 y 6).

Normativas sobre Seguridad Se dictan Directrices para estandarizar el uso de Internet a través de los portales gubernamentales. En ellas, se incluyen parámetros sobre Seguridad en el manejo de información y uso de claves. Se establecen plazos para la corrección de errores o mejoras sustantivas El contralor está a cargo de “Guía Web”. www.guiaweb.gov.cl , visitado el 19 de mayo de 2006.

Conclusiones El 21 de mayo de 2001, el entonces Presidente de Chile, Don Ricardo Lagos, dicta las pautas a seguir en materia de Gobierno Electrónico. Las mismas son conocidas como “Instructivo Presidencial Nº 5” 17 de abril de 2006

Un Modelo para América Latina Chile ocupa el lugar Nº 13 a nivel mundial, y el primer puesto en Latinoamérica, en Desarrollo de Gobierno Electrónico, de acuerdo a mediciones realizadas por la Universidad de Brown (2005)* Su avance, se debe a las siguientes causas: Proyecto de Reforma y Modernización del Estado (PRYME), impulsado por Lagos. Metas y Objetivos propuestos a corto plazo a través de AGENDA DIGITAL 2004 – 2006. Programa de Mejoramiento de Gestión (PMG). Actúa como control de los sitios gubernamentales, a través de Guía Web. Premio Web al mejor sitio Gubernamental. Anualmente, cada Institución compite con sus pares para obtener el trofeo. Esto desemboca en una dinámica y mejoras de los servicios de TICs a los ciudadanos. Trámite Fácil fue el ganador de los dos últimos períodos. Comisión Nacional del Medio Ambiente, ganador anterior. * De acuerdo a www.chile.com , visitado el 17 de marzo de 2006.

Consecuencias Positivas Amigabilidad Aumento de la interactividad entre el Estado y el Ciudadano Costos Disminución del Gasto Público. Ejemplo: Se eliminan los costos de los Certificados en papel. En tiempo. Ejemplo: No es necesario realizar colas para trámites, ni tener que ir a las Oficinas. Se disminuye el congestionamiento de usuarios. Consecuencia: Mejor calidad de servicios Mejor efectividad del Funcionario, que ahora, desempeña tareas cómodamente. Ahorro Mayor Transparencia en el desempeño de los servicios. (Estos son automatizados) Eficacia en las funciones, gracias a incentivos, como el “Premio Web” Aumento

Muchas Gracias Dr. Andrés Saravia Instituto de Derecho Informático Observatorio Internacional de Gobierno Electrónico Programa ALFA SÉPTIMAS JORNADAS ACADÉMICAS DEL INSTITUTO DE DERECHO INFORMÁTICO 29 de mayo de 2006 Montevideo, Uruguay