Consejería Familiar, en cuidados paliativos Carla Osses P. Becada Medicina Familiar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una manera constructiva de abordar los conflictos familiares
Advertisements

“PROGRAMA DE VOLUNTARIADO”
CÓMO DAR MALAS NOTICIAS
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Directrices para la interacción adulto-niño o niña
Investigación sobre alzheimer
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Taller Resolución de Conflictos.
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Semana Estatal sobre la Discapacidad,2009.
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
Programa educación preescolar 2004.
Identifica tu estilo de liderazgo
COMUNICACIÓN VERBAL: atención comprensión relevancia credibilidad
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
ASERTIVIDAD.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA: ¿Qué abarca? Conductas
Atención Psicológica y sida
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Sexualidad responsable
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
“ACOMPAÑANDO EL MORIR”
MÓDULO GESTIÓN Componente Gestión y Emprendedurismo Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración TALLER TRANSICIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA GESTIÓN.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
Capacitación Facilitadores GAEC
Curso de Liderazgo en Responsabilidad Prosocial
“En el hospital sigo creciendo” Taller grupal de apoyo para padres con niños y niñas hospitalizados en la Unidad de Quemados, del Hosp. de.
Valores Morales.
Componentes de la conversación
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
Profesor es: Enrique Arrieta S. Rafael Mascayano M.
Mega-Habilidades en la
Dra. Carolina Reyes. Comunicación y percepción VITTORIO GUIDANO: 1990, cambio de paradigma de la noción de realidad La realidad no es algo externo.
El noviazgo en la adolescencia
P SICOEDUCACIÓN FAMILIAR EN P RIMEROS E PISODIOS P SICÓTICOS. U NA EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN DE PACIENTES VETERANOS La intervención precoz en primeros episodios.
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? Voluntariedad de las partes.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
PAUTAS PARA ELABORAR UNA SESION DE APRENDIZAJE.
Uso efectivo Chat:. El Chat es un servicio de conversación en línea que permite interconectar a personas de diferentes lugares en torno a canales de conversación.
ÉTICA DEL DIÁLOGO.
Actitud Laboral.
COACHING.
Roles alumno-instructor
EL LIDERAZGO Ps. Carolina A. Holuigue Miranda Julio 2004.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
Situaciones que se presentan al dar orientación y como manejarlas. USAID| Proyecto Capacity Centroamérica.
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
LA METACOGNICIÓN.
MSc. César Geovani Moreno Coto CURLA
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Ejes para la prevención de VULNERABILIDADES en la educación
LA CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO MARZO DE 2014
Perfiles Médicos.
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
Intervención Socio-Familiar Breve
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
Métodos instruccionales
Valoración en Enfermería
DIARIO REFLEXIVO.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
Doctora Sorayita Lentejuela Lacursicorazón.. ¿Qué es el animador? Animador es la persona voluntaria, responsable en todo momento de la diversión, cuidado.
Transcripción de la presentación:

Consejería Familiar, en cuidados paliativos Carla Osses P. Becada Medicina Familiar

CONSEJERÍA FAMILIAR Es una prestación que sigue los criterios básicos de la RELACIÓN DE AYUDA

Consejería “Proceso de interacción-vínculo en que los participantes se encuentran en una asimetría estructural, uno reconociendo que necesita a un “experto” que le ayude a enfrentar sus problemas, a este otro “experto” se le atribuyen los recursos y competencias para brindar esa ayuda. No es espontánea y ocurre en el contexto de la “atención”. M. Krause

 En la consejería la ayuda que se pretende dar no está en el “consejo”, sino en la habilidad de enfocar un problema mediante preguntas, para que en la persona se produzca un proceso de reflexión hacia el problema que causa la crisis.

 Esta relación individuo-profesional/equipo de salud, o familia-profesional/equipo de salud, es un proceso a través del cual se ayuda a una persona o grupo familiar para tomar decisiones acerca de una situación que produce una alteración de la dinámica familiar, de manera que esta sea tomada de una forma voluntaria e informada.

 Objetivos principal:  Fomentar la autonomía de las personas respecto a su ambiente social, profesional y cultural, brindar herramientas a la persona para que pueda afrontar situaciones que producen alteraciones de la dinámica familiar.  A través del diálogo

¿De qué depende que la consejería ayude?  Relación de ayuda con base en la VINCULACIÓN (Frank, 1982):  Requiere tiempo  Requiere cierta “intimidad”  Son factores inespecíficos (que cualquiera pudiera tener)

¿De qué depende que resulte?  COMPONENTES GENERALES DE LA RELACIÓN: FRANK(1982)  1.Relación: comprometida, genuina, sincera, confiable.  2.EncuadreSocial: Roles definidos, competencia profesional, poder experto que legitima.  3.Mitologías: Esquemas conceptuales que ofrecen al paciente conceptos aclaratorios de sus problemas y al profesional le indican alternativas de acción.  4.Ritual: Forma en que se hacen las cosas, implica el escenario y contexto.

¿Cómo sucede?  TRES MOMENTOS ARTICULADOS: 1.-VINCULACIÓN: Parte con el encuadre. Habilidades: comunicación. 2.-CONVERSACIÓN ARTICULADA EN TORNO DEL MOTIVO DE LA CONSEJERÍA VISIÓN DE LA FAMILIA Y DEL EQUIPO. TAREA: Aportar puntos de vista alternativos que contribuyan a la redefinición de los participantes, busca el darse cuenta, orientar el cambio cognitivo. 3.-TOMA DE DECISONES: optar por un curso de acción de los tratados en la conversación.

Primera sesión  Encuadre:  POSICIÓN QUE OCUPA CADA UNO  PRESENTACIONES  EXPLICACIÓN DEL POR QUÉ Y PARA QUÉ ESTAMOS AHÍ  TRABAJAR EL RECHAZO  ACORDAR LAS REGLAS  ACTITUD DE NEUTRALIDAD Indagar preocupaciones y emociones: Escucha empática, evita dar consejos directos, aclara. Acuerdos y seguimiento del proceso: Privacidad, tiempo de sesiones, en 1 semana

Segunda sesión  Con el cuidador principal:  Cansancio o sobrecarga  Expresión emocional  Significado de la enfermedad  Significado de la vida y la muerte (normativo en adulto mayor)  Tarea: que lo converse con el enfermo, que se expresen emociones y temores.

Tercera sesión  Se hace con apoyo del cuidador principal  Se refuerza su rol y se toma acuerdos concretos  Se refuerza tarea de conversar con el enfermo sobre sus sentimientos, creencias, sentido de la vida y la muerte.  En caso que la familia lo solicite se puede agendar una sesión para ello con el paciente.

Cuarta sesión  En caso de sesión con el paciente: se conversa sobre sus emociones, temores, creencias…  Se indaga en qué etapa del duelo se encuentra: negación, rechazo, rabia, depresión o aceptación.  En caso de acudir familiar se trata sobre lo que se conversó con el paciente y en base a eso se prepara la próxima sesión.  Siempre se acoge emociones

Quinta sesión  En casa con el paciente en condiciones de hablar de la muerte : dudas, profundizar emociones, resolver pendientes, entrega y abandono según creencias.  En caso de sesión con el cuidador: cómo está viviendo el duelo el enfermo, cómo está viviendo la entrega y aceptación el familiar, se trabaja en temas pendientes  En este momento ya se conoce a la familia y se puede hacer evaluación de factores protectores y de riesgo para el enfrentamiento del duelo, en caso de ser necesario se derivará a salud mental.

Sexta sesión  Aproximadamente 2 semanas después del duelo idealmente en domicilio.  Se indaga cómo están siendo afectados, cambios en la dinámica familiar, cómo se están apoyando.  La cuidadora principal, en qué está ocupando su tiempo, redistribución de roles, detectar riesgos y protectores.  Como estrategia de cierre: carta dirigida al familiar muerto (emociones, preocupaciones, temas no cerrados, etc) se le pide algo que le ayude a vivir sin el/ella y se le regala algo.

Séptima sesión  Se invita a leer sus cartas en familia o individualmente como prefieran: se escucha con solemnidad, se refuerzan f. protectores y se hacen aclaraciones.  El consejero se despide agradeciendo la oportunidad de poder acompañarlos en el proceso.

Indicadores  Indicadores de proceso  Compromiso con la consejería a través del cumplimiento de tareas.  Asistencia a las sesiones.  Indicadores de impacto:  Organización familiar en cuanto a roles y redistribución de funciones en la familia.  Ausencia de problemas de Salud mental en la familia, asociados con la muerte del familiar.

GRACIAS