La inversión en infraestructura en la Argentina: necesidades y requisitos para un desempeño competitivo Fernando Navajas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRINCIPALES VARIABLES MACROCONÓMICAS
Advertisements

SISTEMA REGULATORIO Y CONTRACTUAL PARA UN MERCADO INTEGRADO DE ELECTRICIDAD Juan Irarrázabal C. Santiago, Octubre de 2013.
EL SEGURO DE TRANSPORTE EN COLOMBIA Y LATINOAMÉRICA Simposio de Transportes 2012 FASECOLDA Lic. Rubén Gutierrez.
V CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EMPLEO
XIX Congreso de la Asociación Nacional Cajas de Compensación – ASOCAJAS Octubre 2007.
CHINA: NATURALEZA DEL AUGE
1 PROVISIÓN Y REGULACIÓN DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA PROVISIÓN Y REGULACIÓN DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA Juan Martin Asesor del Secretario Ejecutivo.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Comisión Sectorial de Investigación Científica ( CSIC ) IAPG - V CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE GAS Y ELECTRICIDAD Estimación de la eficiencia.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
La Habana, Cuba, de mayo de 2006 Mauro Marcondes-Rodrigues Coordinador de IIRSA - BID Integración física de América del Sur: LA INICIATIVA PARA LA.
EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO VALORES ACTUALIZADOS A UNA TASA DEL 12%
GENERACIÓN DISTRIBUIDA Características de la generación distribuida en un mercado competitivo. ING. MARIO VIGNOLO “UTILIZACION DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
Nuevo Régimen de Promoción de Inversiones Sector Comercio y Servicios
0 Cámara de Comercio de Lima Octubre de 2004 PERU Sobrecostos Portuarios.
2014 ¿EL AÑO DE LA CORRECCIÓN MACRO? Ricardo Delgado Director Ricardo Delgado Director 12 de Agosto de 2013
FIDE 2011 Decimocuarto ciclo Perspectivas de la economía argentina Segundo desayuno de trabajo - 23 de mayo de 2011.
13º Seminario ProPymes Daniel Novegil, CEO Ternium.
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
Juan Andrés Fontaine Chile en tiempos de abundancia: opciones de política económica Seminario: “Administrando el Auge del Cobre” Libertad y Desarrollo.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
El camino para reducir la pobreza
Industria Textil-Confección
Borrador de Informe Regional de Latinoamérica y el Caribe, Santo Domingo 3-4 agosto 2011 Iniciativa PNUMA/GEF en.lighten y OLADE Borrador del INFORME REGIONAL.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
El contexto internacional y su influencia en la región centroamericana Seminario “El rostro fiscal de Centroamérica en el nuevo contexto mundial” ICEFI.
II FORO PERÚ – UNIÓN EUROPEA 0 FUNDACIÓN EUROAMÉRICA II FORO PERU – UNIÓN EUROPEA UNA PERSPECTIVA DEL PERÚ, AMÉRICA LATINA Y EUROPA LIMA, 29 DE OCTUBRE.
Innovación para un Crecimiento Sostenido: Siete Lecciones para Chile Marcelo Tokman Andrés Zahler.
COYUNTURA MACROECONÓMICA, DESAFÍOS Y POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO GERMÁN ROJAS IRIGOYEN Ministro de Hacienda MAYO 2014.
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
Situación y perspectivas económicas y de empleo: una visión internacional y para España Madrid, 9 junio 2009 Presentación de Conclusiones del Foro Sectorial.
1 PRESENTACIÓN PARA CICLO DE ESPECIALIZACIÓN FINANCIERA PARA PERIODISTAS ORGANIZADO POR ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE PERIODISTAS EN ECONOMÍA Y FINANZAS,
Ricardo H. Arriazu & Asoc. Asesores Económicos Internacionales Maipú 311 – Piso 17 Te: ( ) / EL FUTURO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA.
Los Principales Países y Economías de Asia en Chile
Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN). México enfrenta rezagos importantes en materia de infraestructura De una muestra de 139 países*, México se.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Sociedad de Comercio Exterior del Perú - COMEXPERÚ Foro “Inversión y Crecimiento” Lima, 26 de abril de 2007 Clima de Inversiones: ¿Qué Requiere.
Los desafíos del desarrollo inclusivo en el momento económico actual Alberto Arenas de Mesa, Ministro de Hacienda.
Programa Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, GEA 1.
Pedro Huichalaf Subsecretario de Telecomunicaciones May 2015
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Competitividad e Innovación una realidad o una utopía…... Informe de Competitividad Global
FUENTE INE. DIFERENCIA ENTRE LOS DIFERENTES CONSUMOS FINALES. POR LA VÍA DEL GASTO.
Panorama y Perspectivas Económicas de Chile Felipe Larraín B. Junio 2001 I. Municipalidad de La Florida SOFOFA.
Financiamiento educación superior Gratuita y de Calidad Quinta región.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
1 CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN Panel sobre Infraestructura 8º Congreso de la Economía Consejo de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.
MENDOZA “Desafío exportador” Consejo Empresario Mendocino 1.
Financiamiento sostenible de la infraestructura Fernando Navajas FIEL y UNLP 7 de Octubre, 2008 Mesa Redonda sobre la financiación de un crecimiento sostenible.
Coyuntura y perspectivas de la economía mundial y nacional
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN FIDEICOMISOS PARA LOS FONDOS DE PENSIÓN
Estimación del Consumo de Energía Fuentes Potenciales de Generación Importancia de la Hidroelectricidad Aurelio Useche K.
REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA Lic. Freddy Del Castillo M
ECONOMÍA PERUANA: ¿QUÉ NO HACER
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
¿Hacia la recuperación?: momento de transición Juan A. Vázquez Universidad de Oviedo.
SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN Desafíos y Oportunidades para la próxima década Ing. Daniel Galilea Rosario – Septiembre 2015 Impacto en la Economía.
SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN Desafíos y Oportunidades para la próxima década Lic. Juan Sanguinetti Rosario – Septiembre 2015 Antecedentes y.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Ángel LABORDA - FUNCAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS 2008 XXXIV Jornada del Instituto Español de Analistas financieros 5 de febrero de 2008 Ángel.
Transcripción de la presentación:

La inversión en infraestructura en la Argentina: necesidades y requisitos para un desempeño competitivo Fernando Navajas

Observaciones de partida I. Recuperación del gasto en infraestructura a los niveles históricos II. Con cambio de composición público - privado. III. Con grandes desafíos por delante para a. Revertir cuellos de botella sectoriales efectivos (energía) b. Prepararse para salto agro- exportador y mayor competitividad (caminos, transporte, puertos) c. Cerrar brecha-déficit saneamiento- ambiental. IV. Con un ambiente regulatorio debilitado.

Una V con un cambio de composición

Revertir cuellos de botella sectoriales (energía)

Prepararse para salto agro-exportador (caminos, transporte, puertos)

Cerrar brecha-déficit saneamiento-ambiental.

Estimando las necesidades de inversión agregada en infraestructura: Resumen

¿Qué salto en la infraestructura si se compara con Chile, Corea, España y Australia?

¿Qué salto en calidad regulatoria?

Conclusiones 1.La recuperación del gasto en infraestructura convive con cuellos de botella que si no se resuelven van a prolongar el crunch energético, impedir el salto exportador y consolidar el déficit en saneamiento. 2.La estimación de requisitos agregados de inversión en infraestructura apunta a un nivel anual en el entorno del 4% del PIB. Esto implica un flujo anual de 12 mil millones de dólares. 3.Converger a dotaciones de capital de infraestructura similares a países como Chile, España, Corea o Irlanda requiere requisitos de inversión anual en infraestructura cercanos a los 20 mil millones de dólares. 4.En cualquier caso se requiere una V completa: Recuperar la participación privada. 5.Lo que a su vez descansa en fijar precios y cargos relacionados a los costos económicos y restablecer reglas regulatorias creíbles.