CAMINANDO A CESFAM CURSO BASES CONCEPTUALES EN SALUD FAMILIAR PUNTA ARENAS OCTUBRE 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
Advertisements

ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR
ESTUDIOS DE FAMILIA Como trabajo en salud familiar
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
SOCIEDAD CHILENA DE QUIMICA y FARMACIA ASISTENCIAL
INTERRELACIONES SECTOR SALUD SECTOR SALUD INSTITUCIONES FORMADORAS INSTITUCIONES FORMADORAS Evans C H. Faculty Development in Changing Academic Environment.
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
NUEVO ESCENARIO EN LA APS MUNICIPAL
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
Políticas y estrategias de los servicios de salud
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2009.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
ATENCION PRIMARIA DE SALUD: “Atención integral de niño y la niña”
MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA DIPRECE - DPTO DE CICLO VITAL Programa Nacional DEL Adulto Mayor 2015 Gobierno de Chile.
Consejos Consultivos en los establecimientos Hospitalarios de la Red Extracto decreto 38 de 2005 sobre consejos consultivos.
Avances en el proceso de negociación relativo a la formación, certificación y regulación profesional de los trabajadores técnicos en salud en el ámbito.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
A manera de resumen:.
Profesionales de salud Equipo de cabecera
Centro de Salud familiar Origen y desarrollo
CIRA Servicio de Salud Coquimbo. Hospitales de la Familia y la Comunidad Subdepartamento de Atención Primaria de Salud Servicio de Salud Coquimbo Dra.
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
Lucia Vergara D. Encargada Chile Crece Contigo DIVAP
La Atención Primaria de Salud
COMPETENCIAS PARA TRABAJAR CON FAMILIAS
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Planificación Estratégica SSMN
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas.
Prof. Charlie Benrimoj, Prof. de Practica Farmacéutica
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
¿un reflejo del estilo relacional del profesional?
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Convenio Asociación Chilena de Municipalidades Ministerio de Salud Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión de Salud de la Atención Primaria Municipal.
ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA: OPORTUNIDADES Y DESAFIOS
SALUD FAMILIAR Una estrategia de atención integral, centrada en la FAMILIA y la COMUNIDAD Sra. Ruth Rogers Asesora APS.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
PERFIL DEL MEDICO FAMILIAR
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
RELATORIA GENERAL Dr. Mario E Cruz Peñate OPS/OMS.
SEXTO FORO DE SALUD MINSAL - OPS/OMS CHILE 2013 “¿Cómo hacemos una mejor APS?” Joaquín Montero L MD, MPH P. Universidad Católica de Chile Miembro Consejo.
Competencias y dominios del fisioterapeuta
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE ENFERMERÍA- ACOFAEN
Donde y como se enseña la APS Prof. Eduardo Missoni.
Área Prácticas Pedagógicas
Erwin Gajardo Fernández Enfermero
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
DIPLOMATURA ATENCION INTEGRAL A VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Variables relevantes para mejorar la gestión de la APS Cristián Mansilla A.
Modelo de atención integral de salud “Reforma”
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Francisco Javier Rivera
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
Transcripción de la presentación:

CAMINANDO A CESFAM CURSO BASES CONCEPTUALES EN SALUD FAMILIAR PUNTA ARENAS OCTUBRE 2009

Al finalizar el Curso los participantes podrán:  Explicar los fundamentos del cambio de Modelo  Caracterizar el nuevo Modelo destacando sus procesos más relevantes.  Contribuir al desarrollo de su Centro de Salud participando desde su propio ámbito.  Colaborar en la aplicación de nuevas estrategias de apoyo a las familias.

Basar los cuidados de la salud en la APS Necesidad de desarrollar REDES de cuidado Comprensión del Rol de la Comunidad Costos crecientes no proporcionales a los avances logrados Necesidad de un cuidado integral y anticipatorio Incidir en los indicadores clásicos se hace mediante estrategias “generalistas” y de Salud Pública.

ALMA ATA (1978…) DEFINE ESTRATEGIA DE APS DESARROLLO SOCIAL CONFERENCIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (1986…): El acento en la salud DETERMINANTES SOCIALES: el rol de los gobiernos MODELO BIOPSICOSOCIAL (1977) Mirada al proceso salud enfermedad UNIVERSIDADES : curriculum basado en competencias CAPITAL SOCIAL: creando la red de desarrollo

MINISTERIO DE SALUD 29 SERVICIOS DE SALUD Y 15 SECRETARIAS REGIONALES MINISTERIALES 183 HOSPITALES ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: 520 CENTROS DE SALUD URBANOS Y RURALES, 1164 POSTAS DE SALUD RURAL, 100 CENTROS COMUNITARIOS DE SALUD FAMILIAR (CECOF), 180 SAPU APS gratuita, que cubre a mas del 70% de la población

…Organización que ha permitido amplia cobertura. …Respuesta técnica, en general, adecuada a los avances del conocimiento. …Orientación programática que ha generado resultados acordes a las necesidades biomédicas. … Asignación de recursos de acuerdo a las políticas vigentes, muchas veces escasos, pero con mejoría tanto cualitativa como cuantitativa.

Resultados: Mejoramiento del nivel de salud medido con los indicadores clásicos. Incremento progresivo de coberturas en problemas prevalentes Erradicación de algunos problemas de salud Respuesta poblacional, en general, con confianza hacia el Sistema.

SIN EMBARGO...  Impacto relativo en algunos problemas de salud e incremento de otros.  Persistencia de brechas:  En el acceso a la salud  En el acceso a tratamientos continuos  En calidad de atención  En el trato Explicado por:  El Modelo de atención vigente y los recursos asignados  La disponibilidad en calidad y cantidad del RRHH  Déficit en la infraestructura

 1982: Formación de los primeros médicos de familia. Consultorios de La Reina, Stgo.  1990: U. de Chile retoma la formación. Consultorios de Calera de Tango como campos clínicos.  1991: Beca viajera. MINSAL  1992: Otras Universidades empiezan la formación de MF.

EJE ASISTENCIAL: enfoque integral, preventivo, con alta calidad humana y técnica. EJE DE LA ORGANIZACION: fomento al trabajo en equipo, organización matricial (programas – población) EJE DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: favorecer el encuentro comunidad – equipo EJE DE LA INTERSECTORIALIDAD: Centro representado e incorporado a la red social

1995: convenio MINSAL – ONG para el desarrollo de Centros de Salud Familiar: PROYECTO PILOTO. 1998: inicia la transformación a CESFAM de los Consultorios del sector público. Diseño de un camino de cambio, en etapas, para asegurar consistencia. Actualmente más de 240 Centros reconocidos como CESFAM Se espera que al 2010 todos estén transformados

De Consultorio a CES: Enfoque de redes Se establecen garantías explícitas AUGE / GES Mayor fortalecimiento de la APS Redefinición del Modelo de atención De CES a CESFAM: hasta la fecha Redefinición de las funciones de Directores de Servicios

MINSAL 2005: MODELO de atención de salud INTEGRAL : CAMBIA DEL PARADIGMA BIOMÉDICO A UNO BIOPSICOSOCIAL CENTRADO EN EL USUARIO CON ENFASIS EN LA PROMOCIÓN Y LA PREVENCIÓN INTEGRAL: con ENFOQUE DE SALUD FAMILIAR CENTRADO EN LA ATENCIÓN AMBULATORIA PARTICIPACIÓN EN SALUD INTERSECTORIALIDAD CALIDAD GESTIÓN DE LAS PERSONAS DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍA ACORDE A LOS AVANCES Y RECURSOS

ELEMENTOS PRINCIPALES DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR Centrado en la persona, en sus necesidades y su contexto BPS. Con enfoque familiar Mayor participación de la comunidad Continuidad de los cuidados. Basado en el trabajo interdisciplinario Mayor acento en la prevención y promoción.

¿Cómo entendemos el proceso salud Enfermedad? ¿Cómo entendemos el proceso salud Enfermedad? Modelo Biomédico Modelo Biomédico Centrado en la enfermedad Centrado en la enfermedad Enfoque relacional Enfoque relacional Modelo Biopsicosocial Modelo Biopsicosocial ¿Cuál es el foco? Centrado en la persona Centrado en la persona Enfoque causa efecto Enfoque causa efecto

La perspectiva sistémica capacita al profesional para: efectuar una gestión que genere acciones de cambio, que lleven a MIRAR CON NUEVOS OJOS LA REALIDAD ACTUAL… mostrando alternativas nuevas y distintas de acción, con la construcción de significados e historias distintas para leer la realidad, para CO - CREAR, a partir del aporte del profesional, otra realidad posible"

“Es una filosofía del cuidado clínico y una guía clínica práctica. Desde el punto de vista filosófico, es una manera de entender como el sufrimiento y la enfermedad son afectados por diversos niveles de organización, desde el social al molecular”. “Desde el nivel práctico es una forma de comprender la experiencia subjetiva del paciente como contribuyente esencial para lograr un diagnóstico acertado, resultados en la salud y en el cuidado humano”.

Análisis de caso en grupo Paciente mujer de 54 años, portadora de DM y HTA, de difícil compensación. Los médicos han adecuado dosis de fármacos, sin grandes resultados. ¿Cuáles son las reflexiones que hace un equipo centrado en la enfermedad y cuáles un equipo centrado en la persona y su contexto?

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL MODELO BPS  Describe características del Sistema en su totalidad  Considera aspectos asistenciales, de organización y de gestión.  Describe la forma de comprender el proceso salud enfermedad.  Es la principal característica del Modelo de Atención

A nivel individual A nivel Familiar Como práctica individual Como práctica de equipo

Explorar la situación (“síntomas y signos” del problema) y el padecimiento o malestar (la experiencia personal de la situación) Comprender al paciente como una persona única, con sus emociones y con una historia personal también única. Negociar con el paciente la explicación y el manejo del problema, incorporando sus opiniones, temores y expectativas. Introducir la educación para la salud y la prevención como una preocupación más por la persona. Reforzar el aspecto relacional, de manera autocrítica y reflexiva. Usar de manera realista el tiempo y los recursos OPERACIONALIZACIÓN DEL MODELO BPS

 Analizando un caso con mirada interdisciplinaria. ◦ ¿Cómo está lo biológico? ◦ ¿Cómo está lo psicológico? ◦ ¿Cómo está lo social? ¿lo espiritual? ◦ ¿Cuál de los ámbitos de la vida del individuo está afectando su funcionamiento?... O bien.. ◦ ¿Cuáles ámbitos de la vida del individuo se han visto afectados por la dolencia? Como práctica del equipo

Es la práctica clínica que recoge información sobre la estructura familiar, las relaciones familiares, las conductas y los recursos familiares, con el fin de comprender mejor la situación de salud del individuo. Implica considerar el contexto familiar en el cuidado individual. Implica convocar a la familia cuando ello se considere necesario.

LLEGAMOS A LA FAMILIA… DESDE UN PROBLEMA FAMILIAR DESDE EL CASO INDIVIDUAL

OBJETIVOS: COMPRENDER MEJOR AFRONTAR MEJOR

REFLEXIÓN ¿Qué problemas de salud “exigen” este enfoque?

De lo biomédico a lo biopsicosocial. De lo individual a lo familiar De lo biomédico a lo biopsicosocial. De lo individual a lo familiar ¿Dónde está la esencia del cambio?

Y, por lo menos influir … EN LA FORMA EN QUE EL EQUIPO DE SALUD COMPRENDE LO QUE LE PASA A LAS PERSONAS CON SU SALUD EN LA FORMA EN QUE EL EQUIPO DE SALUD SE RELACIONA CON INDIVIDUOS FAMILIAS Y COMUNIDAD EN EL TIPO DE RESPUESTAS, Y LA FORMA EN QUE ESTAS SE DISEÑAN, PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDAD

Para tener mejor información de la familia Cartolas familiares Genograma APGAR familiar Ciclo de vida familiar Ecomapa PRACTICE

Consejería familiar, Visitas domiciliarias integrales, Estudios de familia, Entrevistas sistémicas. Entrevistas motivacionales, Intervención en crisis, etc. Y TAMBIÉN BUSCAR NUEVAS RESPUESTAS

 Aprender a evaluar familias  Introducir el diagnóstico de salud familiar.  Introducir criterios de priorización del trabajo con familias.  Introducción de intervenciones familiares