Oportunidades y Desafíos para la Argentina y la Región: la visión empresarial Daniel Lucci, Director de Grupo Lucci
¿Qué le falta hacer al Estado? ¿De qué debemos darnos cuenta? NOA Cinco Provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago Superficie de 470.000 Km2 (16,8% Territorio Nacional) (*) Población de 4,6 Millones de habitantes: 11,5% nacional (*) Producto bruto geográfico: 6% Producto Bruto Nacional (*) Exportaciones: 6% nacional (*) ¿Por qué esta brecha? ¿Qué nos falta hacer? ¿Qué le falta hacer al Estado? ¿De qué debemos darnos cuenta? (*) Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas – Subsecretaría de Programación Económica – Datos 2009
Las exportaciones del Mercosur se están moviendo hacia el pacífico El siglo pasado (XX) fue caracterizado por el comercio entre América y Europa a través del Atlántico. El siglo actual (XXI) se caracterizará por el comercio entre América y Asia a través del Pacífico (Sin perjuicio de lo anterior) 30 AÑOS Fuente: CEI-Ministerio de Relaciones Exteriores Las exportaciones del Mercosur se están moviendo hacia el pacífico
Chile advirtió esta tendencia y diversificó a partir de su actividad exportadora principal, la Minería del Cobre, otros Clusters exportadores (fruticultura, salmón, aves, cerdos). País Exportaciones en %PBI Importaciones en %PBI Apertura Ccial Balanza Ccial Rank % s/PBI Paraguay 47 47,0% 45 53,4% 50,2% -6,4% Bolivia 66 38,8% 86 33,0% 35,9% 5,8% Chile 67 38,1% 95 30,4% 34,3% 7,7% China 88 27,9% 122 22,7% 25,3% 5,2% Uruguay 105 28,2% 28,1% -0,3% Argentina 112 21,4% 136 16,0% 18,7% 5,4% Brasil 130 11,3% 139 0,0% Estados Unidos 131 11,0% 137 13,7% 12,4% -2,7% Fuente: The Global Competitiveness Report 2010-2011. Datos estimados para 2009. Nota: Chile tiene más Acuerdos Bilaterales o TLCs que cualquier otro país del Mundo: 57 Acuerdos que incluyen a la Unión Europea, Mercosur, China, India, Corea del Sur y México Fuente: CIA
El mundo consumirá, en los próximos años, muchos más kilos de alimentos básicos por persona que lo que ha consumido hasta hoy. Por que está cambiando sus hábitos: Transición Alimentaria. Tenemos los factores más importantes para impulsar fuerte y sostenidamente un proceso de desarrollo: tierra fértil, agua en cantidad, clima apropiado, recursos humanos y tecnología. Hemos desarrollado la capacidad de producir. ¿Qué nos falta? DARLE VALOR AGREGADO A NUESTRAS PRODUCCIONES PRIMARIAS. El Futuro mira hacia China, India, y Africa como los principales motores del desarrollo económico. El aumento de los precios de los alimentos básicos será el debate en el mediano plazo. La salida será por "mayor productividad": Ley de Patentes
(lucha entre países por la renta agregada, ej. Bio: UE vs. Argentina) ¿Quién aprovechará mejor este contexto? ¿Sudáfrica?, ¿Australia y Oceanía?, ¿Brasil?, ¿Chile?, ¿Perú?, ¿Argentina? (lucha entre países por la renta agregada, ej. Bio: UE vs. Argentina) Argentina debería quedarse con una porción importante en la estructuración de esta oferta. Hay un tiempo y una oportunidad para esto. Es hoy y no debemos perderla.
LOS CUATRO GRANDES BLOQUES DE ARGENTINA DESDE LA LOGÍSTICA Pampa húmeda o área Central. Contiguas al sistema del Alto Paraná y con salida fluvial natural al Atlántico. Patagonia. De un elevado desarrollo potencial. Con sus propios puertos al Atlántico. El NEA: Seguirá eficientizando su logística a través de la Hidrovía Uruguay/Paraná y su salida seguirá siendo la actual por Rosario. El NOA. Depende en la actualidad de la logística orientada a los puertos centrales entre Rosario y Bs. As.
¿Puede el NOA descentralizar este paradigma, aspirando a cruzar la cordillera por los Pasos de Jama y San Francisco (a futuro Sico y Pircas Negras) según convenga a cada provincia? Alt. 4320 mts – Estado: Bueno - Pavimentado Acceso: RN 9 y 52 Alt. 4092 mts – Estado: En Construcción y reparación - Acceso: RN 9 y 51 Alt. 4748 mts – Estado: Bueno (*) Acceso: RN 60 Alt. 4164 mts – Estado: En construcción Acceso: RN 76 (*) Nota: Lado argentino: pavimentado. Lado chileno: en proceso de pavimentación. Fuente: Dirección Nacional de Vialidad
FLETES OCEÁNICOS MÁS CORTOS Fuente: Gobierno de la Rioja – Administración Provincial de Vialidad – Paso Internacional Pircas Negras
ARGENTINA 69% 22% 9%
BARCAZA CAMIÓN FERROCARRIL Porcentaje de participación en los medios de transporte de cargas generales en distintos países BARCAZA CAMIÓN FERROCARRIL
Movimiento anual del transporte ferroviario F.C. Belgrano Cargas : Evolución del Tonelaje transportado y de su participación en el tráfico ferroviario Movimiento anual del transporte ferroviario
NOA – 25% C14 SOCOMPA C15 BOLIVIA C LAS CEJAS - SANTA FE NEA – 75% RED CONCESIONADA A BELGRANO CARGAS S.A. C15 C14 C25 C12 NOA – 25% C14 SOCOMPA C15 BOLIVIA C LAS CEJAS - SANTA FE NEA – 75% C6 ROSARIO C25 FORMOSA C12 BARRANQUERAS C C6
Una mejor estructura logística potenciará la descentralización y el acceso a los mercados emergentes del Pacífico. Belgrano Cargas Vías transversales (este – oeste) Nuevo Central Argentino Esquema radial (este – oeste)
DOS CASOS LOCALES DE VALOR AGREGADO El limón de Tucumán La Soja en el NOA Podrían potenciarse logística y comercialmente aún más, a través de un planteo logístico descentralizado hacia nuevos mercados.
EL LIMÓN DE TUCUMÁN Región Miles Tons Participación Producción Hemisferio Norte 2.846 61% Producción Hemisferio Sur 1.804 39% Producción Global 4.650 100%
Participación Argentina en Producción Primaria, EL LIMÓN DE TUCUMÁN Participación Argentina en Producción Primaria, Comercialización de Fruta Fresca e Industrialización
EL LIMÓN DE TUCUMÁN
EL LIMÓN DE TUCUMÁN
EL LIMÓN DE TUCUMÁN
Crushing de Soja (Molienda Mundial – en millones de tn) LA SOJA DEL NOA Crushing de Soja (Molienda Mundial – en millones de tn) 2009/10 (2) 2010/11 (1) Variación (1/2) China 47,5 53,6 12,8% EEUU 48,1 45,1 -6,3% Argentina 34,1 38,6 13,1% Brasil 33,7 36,2 7,3% UE - 27 12,7 13,1 3,8% India 6,8 9,2 34,6% Mexico 3,4 3,5 2,9% Japon 2,5 -1,5% Taiwan 2,3 1,7% Bolivia 1,6 1,7 3,7% Canada 1,3 0,4% Otros 17,0 18,4 8,0% Total Mundial 211,1 225,4 6,8% 78% Rel. Mol/Prod. Fuente: Oil World - Novitas s.a.
Crushing de Soja (Argentina) LA SOJA DEL NOA Crushing de Soja (Argentina) Nota: En rojo, porcentajes de uso efectivo de la capacidad teórica.(*)proyectado. Semillas: Soja, girasol, lino, maní, algodón, cártamo y colza. Fuente: J.J. Hinrichsen
Biodiesel (Panorama Mundial) Europa sigue siendo el mayor productor mundial de biodiesel, aunque las tasas de crecimiento de varios países Latinoamericanos (específicamente Argentina y Brasil) son un claro indicador de que mientras predomine el biodiesel de primera generación, nuestra región está encaminada a ser el mayor productor del mundo. 2009 (2) 2010 (1) Variacion (1/2) Participacion Alemania 2,49 2,55 2,40% 13,20% Francia 2,00 2,30 15,00% 11,90% Italia 0,76 0,87 14,50% 4,50% Otros - UE 3,15 4,03 27,90% 20,90% Total - UE 8,40 9,75 16,10% 50,60% Brasil 1,42 2,05 44,90% 10,60% Argentina 1,18 69,50% 10,40% EEUU 1,87 1,65 -11,80% 8,60% Otros 3,03 3,83 26,60% 19,90% Total Mundial 15.90 19.28 21,30% 100,00% Fuente: Oil World - Novitas s.a.
Capacidad Instalada en Argentina vs Producción (en millones de tn) Destino 2007 2008 2009 2010 2011 Producción 170 725 1170 2000 2500 Exportaciones 168 720 1150 1410 1400 Mercado Interno 2 5 20 590 1100 (Ley de corte 5%-7%)
Biodiesel (Argentina – Principales Plantas) Capac. Anual-tn Miles Ubicación Renova 480,0 Santa Fe Dreyfus 300,0 Patagonia 250,0 Viluco SA (AG Energy) 240,0 Stgo del Estero Ecofuel 220,0 UnitecBio Explora 120,0 Molinos Energia San Luiseña 98,0 San Luis Vicentin 72,0 Bio Madero Buenos Aires Cremer 50,0 Aripar Cereales Adv. Org. Material Sojacor 40,0 Cordoba Rosario BE 36,0 Santa Fe BE Pitey 30,0 Diaser Soy Energy 25,0 Otras < 30 mil año Total 2.839,0 Biodiesel (Argentina – Principales Plantas) 8.5%
EL NOA PRODUCE ENTRE 4 - 5 MILLONES DE TN DE SOJA POR AÑO Debemos industrializar este grano aquí en el NOA. Debemos agregarle valor secundario y terciario a esa producción primaria. Crushear Transformar la harina HP en pollos, huevos, pavos, cerdos, vacunos, pescados. Exportar o consumir EFICIENCIA LOGÍSTICA Algo parecido pasa con el aceite, al transformarlo en Bio-Diesel y colocarlo en el corte de los combustibles fósiles tanto de exportación cómo domésticos. En este ámbito está todo por hacerse, para que el consumo del NOA deje de viajar a altos costos por la República Argentina. (Ejemplo: soja/pollo) 28
Si competitividad no es solo el análisis de variables presentes sino la promesa de un futuro mejor….. ¿Qué debemos hacer? ¿Hacia dónde debemos tender a nivel regional y nacional? Fuente: World Economic Forum 29
Promover el comercio generando TLCs con países "objetivo". ¿COMO PODEMOS MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD? Desde el Estado Promover el comercio generando TLCs con países "objetivo". Más y mejor infraestructura: rutas y caminos. Un transporte ferroviario para el NOA con 10 veces la capacidad de carga actual. Más y mejor abastecimiento energético (electricidad, gas, combustibles y renovables). Mejor calidad crediticia (volumen y condiciones). Mejor salud, seguridad y justicia. Visión de largo plazo y estrategias de desarrollo regional e inserción internacional. Incentivos promocionales para federalizar la producción. Mayor previsibilidad y generación de confianza. 30
Bancos privados con capacidad de asumir riesgos inteligentes ¿COMO PODEMOS MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD? Desde las Empresas Que las inversiones dejen de ser actos valerosos, para ser oportunidades de riesgo analizado y acotado. Más emprendedores, con mayor visión de integración global y acción local. Capacidad y creatividad para entender el contexto y generar respuestas útiles a las necesidades locales y globales (Producción Pacú). Bancos privados con capacidad de asumir riesgos inteligentes Producciones ambientalmente sustentables (RTRS – Viluco SA). Visión de largo plazo y estrategias de producciones exportables. 31
Generar una cultura que admire y emule al que hace y hace bien. ¿COMO PODEMOS MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD? Desde la Ciudadanía Generar una cultura que admire y emule al que hace y hace bien. Sentido de urgencia y responsabilidad. Mayor participación ciudadana. Sentido de pertenencia y compromiso con el presente y el futuro. Invertir vs. consumir. Demanda ambiental y consumo responsable. 32
MAYOR INSTITUCIONALIDAD CONSTRUIDA ENTRE TODOS. ¿COMO PODEMOS MEJORAR NUESTRA COMPETITIVIDAD? Entre todos Mejorar la calidad educativa en todos sus niveles. Disminuir la conflictividad laboral. Gestar gremios más estratégicos pro-producción. Pensar globalmente y actuar localmente. Menor confrontación entre los argentinos. MAYOR INSTITUCIONALIDAD CONSTRUIDA ENTRE TODOS. 33
Si somos emprendedores, profesionales, productores, industriales, políticos, en definitiva ciudadanos responsables, miremos las oportunidades y pensemos entre todos en grande, buscando producir lo que el mundo demande, para crecer y ganar entre todos un futuro mejor. Muchas Gracias 34