La Argentina que viene Dante Sica Idea Pyme 16 de Junio de 2011 Lola Mora 421 Torre 1 Piso 14 Edificio Madero Harbour Dique 1 Puerto Madero Este CABA Argentina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión Agencia Pro-Córdoba M&S Consultores Córdoba, 26 de septiembre de 2011 M&S Consultores Tel: (5411) de Mayo 555, Piso 10 Fax: (5411)
Advertisements

Expectativa Ejecutivos - Medición Octubre 2011 – Una Interpretación IDEA Encuesta Hotel Sheraton Mar del Plata Dante Sica 13 de Octubre de 2011 Lola Mora.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
La economía argentina y la visión del mercado automotriz a 2013 Lola Mora 421 Torre 1 Piso 14 World Trade Center Dique 1 Puerto Madero Este CABA Argentina.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
12 de mayo de A pesar de que la economía global retomó el crecimiento, sobre todo en EEUU, China, Japón y otros países emergentes, la situación.
Escenarios Económicos Internacionales
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Situación proyectada a marzo de 2010 y Pautas macroeconómicas para Ec. Javier de Haedo.
Perspectivas económicas: un 2014 complejo Javier de Haedo 25 de marzo de 2014.
12 de Marzo de Plan a 100 días. Incrementar tasas, tener pol cambiaria (salir del cepo) y volver a los mercados internacionales de deuda, con.
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
MIGUEL KIGUEL Días cruciales en Argentina: ¿cómo sigue la película? Agosto 2014.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
CAPITAL MARKETS 4 de marzo de Internacional CRISIS HIPOTECARIA Y SUS EFECTOS RIESGO E ÍNDICES BURSÁTILES ALEMANIA: DAX Y EMBI+EUROPA En dólares.
Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
Juan Andrés Fontaine Panorama económico: ¿Cuánto dura la buena racha? Juan Andrés Fontaine Abril, 2005.
1 MIGUEL A. KIGUEL MACROECONOMIC ADVISORY GROUP Agosto 2004 Presentación para el Simposio Internacional de Economía Amigos de la Universidad de Tel Aviv.
Los déficit de Cuenta Corriente
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
Tema 14: El sector exterior I: balanza de pagos y políticas de ajuste
Perspectivas Económicas y Tipo de Cambio 2007 Jorge Quiroz C. Diciembre 2006.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
1 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2010 Miguel Bein.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
Perspectivas de la economía argentina 15 de junio 2011.
Coyuntura Argentina UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
La argentina del 2004, El escenario macro y el desafío para los recursos humanos en las empresas. Presentación de Enrique Szewach Congreso de RR HH UCEMA.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
Factores exógenos Factores micro Factores macro Apreciación cambiaria de Brasil Crece relevancia de países emergentes para.
1 “Oportunidades y Desafíos para Uruguay en un Mundo Cambiante” Dr. Michele Santo 28/07/10.
1 MIGUEL A. KIGUEL econviews La economía y los mercados financieros: Situación actual y perspectivas Septiembre de 2010.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Economía argentina: incógnitas y desafíos para 2016
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
Transcripción de la presentación:

La Argentina que viene Dante Sica Idea Pyme 16 de Junio de 2011 Lola Mora 421 Torre 1 Piso 14 Edificio Madero Harbour Dique 1 Puerto Madero Este CABA Argentina Tel

Los desafíos que surgieron Las claves para extender el ciclo actual Inflación e Inversión. INDICE El contexto internacional Cómo se presenta el mundo? Análisis de las variables claves para la Argentina El contexto local El esquema de política económica y los resultados sobre la economía en los últimos años Conclusiones

INDICE El contexto internacional ¿ Cómo se presenta el mundo? Análisis de las variables claves para la Argentina

Contexto internacional Elevados precios de commodities y una tendencia devaluatoria del dólar a nivel global son las claves de un marco positivo para Argentina…. Si bien se presentan hechos que despiertan dudas sobre la continuidad del viento a favor Política Monetaria laxa de la FED, y por ende tasas de interés internacionales bajas y depreciación del dólar a nivel global Europa Grecia alarmó sobre la urgencia de recibir el siguiente tramo de asistencia financiera del FMI y la UE, y se especula con necesidades adicionales de ayuda por parte de Portugal e Irlanda. En España la economía permanece débil, y continúan los problemas sociales LatAm En los países emergentes, y en particular en LatAm, las presiones inflacionarias crecientes están conduciendo a los Bancos Centrales a subir las tasas de interés. El temor es si esto podría resentir la expansión económica. Tendencia a la apreciación de nuestros socios comerciales respecto al dólar Precios de los commodities en alza Fuerte crecimiento emergente, y creciente demanda de alimentos a nivel mundial histórico EE.UU. La recuperación económica sigue débil, y crecen las dudas sobre si la economía va a lograr repuntar sin una nueva asistencia de la política económica. Mientras tanto, el margen para un nuevo plan de estimulo fiscal es nulo, dado que la situación fiscal es frágil. Le tocará otra vez a la FED? El mundo va a crecer por encima del promedio histórico

Contexto internacional Y en el corto y mediano plazo la tendencia continúa….las proyecciones de crecimiento de los emergentes, sumado al sostenimiento de una política monetaria laxa de la FED como resultado de la debilidad dde su economía dan cuenta de ello…

INDICE El contexto local El esquema de política económica y los resultados sobre la economía en los últimos años

Herencia Devaluación Objetivo Primario Maximización del Crecimiento Objetivo Primario Maximización del Crecimiento + Contexto Local La política económica de los últimos años tuvo (y tiene) como objetivo maximizar la actividad económica…y contó con los elementos para hacerlo…… Capacidad energética excedente que permitió una política de precios energéticos diferencial Estructura vial y ferroviaria con capacidad para absorber la mayor actividad Alta disponibilidad de mano de obra (incluso calificada) Una abrupta caída de los salarios (medidos en US$): El salario promedio pasó de US$ 940 mensuales en 2001 a US$ 320 un año después. Beneficios provenientes del shock devaluatorio: Al viento de cola externo se sumó

Contexto Local Y con los margénes que dio la brecha fiscal y externa… Política económica Política monetaria: Tasas de interés reales negativas Acumulación de reservas Cuasi paridad frente al dólar Financiamiento del gobierno Brecha fiscal: Donde jugaron un rol fundamental los ingresos extraordinarios (reservas, ANSES, utilidades del BCRA, DEGs) Desendeudamiento (canje) Política agresiva de ingresos: Jubilaciones Salario Mínimo Políticas Sociales Política fiscal: Tarifas pisadas Elevado Gasto Público y Presión tributaria Brecha externa: La evolución de los términos de intercambio fue la vedette….pero aparecieron las licencias no automáticas y diversas medidas proteccionistas Que permitieron…….

Política Fiscal En los últimos años se logró mantener la Brecha fiscal…y con ello se pudo hacer política expansiva pese al cierre del mercado voluntario de deuda….

Sector Externo Y también se sostuvo la Brecha Externa…aunque se ha vuelto decreciente y el gobierno recurrió a licencias no automáticas y otras medidas restrictivas del comercio….

Moneda Mientras que hubo un fuerte proceso de acumulación de reservas….y pese a los distintos shock que se presentaron hoy superan los U$S millones….

Contexto Local Así gracias a los factores externos y domésticos, Argentina logró en los últimos años altas tasas de crecimiento y se encuentra actualmente en su máximo histórico

Consumo Además de constituirse como el principal motor de la expansión económica, el aporte del consumo al crecimiento fue en ascenso y se espera que esta tendencia se consolide en el futuro.

INDICE Los desafíos que surgieron…

Desafíos El PIB observado supera al potencial, haciendo crecer la brecha. En los próximos años la inversión será la clave…

Desafíos La competitividad cambiaria se achica, aunque aún existe margen… más si se compara con Brasil, nuestro principal socio comercial.

Desafíos El costo salarial en USD ya supera los picos de los `90, mientras que los costos del capital cayeron significativamente…

Desafíos Mientras que el costo de financiamiento sigue siendo elevado en relación a otros países de la región…y no se logra frenar la salida de capitales…

Política Fiscal Por su parte, tampoco queda mucho margen para la política fiscal…la pregunta que surge es cómo se puede seguir manteniendo el superávit… La deuda es un tema resuelto y dejó de ser un problema Tanto el stock como el flujo de vencimientos se presenta manejable. Los indicadores una mejora sustancial tanto en composición como en nivel…. La presión tributaria está en sus máximos históricos y no hay mucho margen para aumentarla más En tanto que no se puede seguir dependiendo de los ingresos extraordinarios Los subsidios a empresas privadas son el tema a resolver… Se volvieron inflexibles en la medida que se tiene como objetivo sostener el crecimiento….la política energética que hemos tenido da cuenta de ello...en el mediano plazo se requiere un ajuste de tarifas… El ajuste debe venir del lado del gasto….en este sentido….

Sector Externo En el plano externo…el saldo comercial se viene reduciendo. El menor ingreso de dólares reduce el margen de hacer frente a la salida de capitales, de mantener el tipo de cambio como ancla nominal y la posibilidad de acumular reservas… Se espera que este año el saldo comercial se reduzca nada menos que un 28,6% y ronde los U$S millones….algo menos que la proyección de salida de capitales Esta tendencia reduce el margen de acción para: Sostener el tipo de cambioAcumular Reservas Variables que han sido claves a la hora de anclar las expectativas inflacionarias, tener un sistema financiero saludable, generar certidumbre y confianza, y de poder tener una política monetaria que permita influir en los movimientos de las tasas de interés, en la dolarización de portfolios y en la huida de depósitos

Las claves para extender el ciclo actual: Inflación e Inversión.

La competitividad externa también cae por la elevada inflación La política económica tenía márgenes para llevar a cabo medidas expansivas, y la oferta doméstica tenía márgenes para responder al incremento de la demanda La contribución de la política económica al crecimiento será menor Los costos salariales en USD se incrementan más que el costo de capital, y la función de producción es intensiva en trabajo Las claves El año 2011 inaugura una nueva etapa en el patrón de crecimiento que se observó hasta el año pasado. La política económica tiene menos márgenes para llevar a cabo medidas expansivas, y la oferta doméstica está al límite de la capacidad instalada Desde la micro también aparecen problemas: se reduce la competitividad, por factores domésticos e internos En el futuro serán claves: La inflación La inversión En el futuro serán claves: La inflación La inversión

Las claves En el corto plazo el gran desafío es la inflación….en el mediano aparece la inversión. Inflación Incide negativamente sobre el consumo privado y sobre la competitividad externa Hay factores sobre los que se puede influir en el corto plazo Las restricciones de la capacidad instalada crecerían si la inversión no acompaña en el mediano plazo. Inversión En términos del PBI se recompone. Sin embargo, se trata de un nivel bajo para sostener tasas de crecimiento elevadas. La inflación es uno de los ejes y preocupaciones centrales de este año. Factores que influyen en la dinámica -la falta de un índice creíble (podría resolverse con el nuevo IPC avalado por el FMI) -el crecimiento económico (incremento de la actividad y el consumo) -ciertas restricciones de oferta, -la depreciación del peso,

Las claves Tras el aceleramiento de 2007 se observó una merma en las tasas de expansión de la inflación hasta los comienzos de Luego de un incremento a comienzos de ese año, la inflación se estabilizó durante los últimos meses

Política de Ingresos Las presiones salariales subieron, tal como era esperado en un año electoral. De cara al 2012, el gobierno relanzaría la idea de un acuerdo tripartito para morigerar las demandas sindicales …

Las claves Mientras tanto, la inversión en términos del PIB supera la media de los últimos veinte años, aunque para sostener el elevado ritmo de crecimiento será necesaria aún mayores niveles.

Se está a tiempo para avanzar sobre la inflación Una continuidad necesitará contar con otro mecanismo de anclaje, además del Tipo de Cambio. El problema de credibilidad vinculado a la medición del INDEC podría resolverse con el lanzamiento del nuevo índice de precios, avalado por el FMI Hay margen en las cuentas fiscales La base de ajuste es avanzar en una revisión de los mecanismos de subsidios. Por otra parte, el ordenamiento de la situación de deuda mejora las perspectivas de acudir a los mercados internacionales de deuda a tasas razonables. ¿Qué esperar del Tipo de Cambio? Continuidad de gestión o no, necesitarán a partir de fin de 2011 recobrar en parte el colchón cambiario. Es de esperar deslizamientos suaves. Si bien empiezan a surgir algunos desafíos, las perspectivas de crecimiento de cara al futuro siguen siendo favorables. Los próximos años la clave estará dada por la calidad de inversión. El ciclo de crecimiento no ha concluido Conclusiones En el mediano plazo, las perspectivas de crecimiento son favorables…

Conclusiones Los fundamentos para un escenario base a mediano plazo… Contexto Internacional Contexto Local El mundo se presenta favorable. La demanda de los emergentes impulsa el crecimiento Aunque se produce cierto ajuste ante la menor liquidez mundial los precios de los commodities siguen elevados Políticas económicas expansiva (fiscal, monetaria e ingresos) y tasas de inflación estables. Se espera que se logren anclar las expectativas, vía acuerdo económico y social Resguardo comercial, con un estado presente. Discrecionalidad Regulatoria: cierto ajuste a las tarifas para emparejar las cuentas públicas Crecimiento sostenido, pero a tasas más moderadas, acordes al crecimiento de la región.

Proyecciones de mediano y largo plazo PIB: desaceleración propia del ciclo + agotamiento de stocks PIB. Variaciones % ia A la desaceleración propia del ciclo se suma el agotamiento de stocks. Se vuelve clave la micro…aumento de la capacidad instalada e incremento de la productividad son las claves….

Proyecciones de mediano y largo plazo Inflación Minorista: inercia, expectativas, política fiscal y monetaria…son las claves… Inflación Variaciones % ia La inercia inflacionaria y las expectativas siguen jugando en contra….pero la política tras los comicios, lograrís contrarestarlos…

Proyecciones de mediano y largo plazo Tipo de Cambio: tendrá que seguir jugando el rol de ancla nominal…por lo menos un tiempo más Tipo de Cambio Variaciones % ia Mientras tanto el tipo de cambio deberá seguir anclado las expectativas...

Resumen de proyecciones económicas para el año 2011 y ,5 0,