1. 2 Convenio 2976 Secretaría de Educación Distrital Corporación Buscando Ánimo SESIÓN 02: El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTENIDO DE LA LEY.
Advertisements

Dedicado a los niños y niñas que son los tesoros más valioso de la familia y la sociedad
Ley de Responsabilidad Penal Adolescente
Responsabilidad Penal de Adolescentes
La reforma bonaerense Proceso de adecuación: arts.75 incs.22 y 23 CN
LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA.
Mecanismos de protección a los derechos humanos
COMISARIA DE FAMILIA 2011.
COMISARIA DE FAMILIA MUNICIPIO DE SAN LUIS
FISCALIA GENERAL DE LA NACION
El Derecho a la Educación
Niñas, niños y jóvenes infractores víctimas del maltrato
Ruta de Atención Integral para la Convivencia
EXPERIENCIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MENOR MALTRATADO Y ABUSADO SEXUALMENTE – CAIMA, EN VILLAVICENCIO.
Detenidos tres estadounidenses por maltratar y agredir a cuatro niños. Las autoridades del condado de Scioto, estado de Ohio, (Estados Unidos) detuvieron.
Decreto 1965 que la reglamenta
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
NUCLEO EDUCATIVO: LA PINTADA
EL DEBIDO PROCESO NELLY BEDOYA ESCOBAR PERSONERA DELEGADA.
FAVOR LEER EL CASO aportado por el Colegio Costa Rica
PRESENTACIÓN & PENAL DE LOS ALUMNOS RESPONSABILIDAD CIVIL
APROXIMACIÒN AL DECRETO 1965 DE 2013 Reglamentario Ley 1620 de 2013
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR
“Por Junín Vamos en Serio”
ABC DEL CODIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FUNDACIÓN LAS GOLONDRINAS.
PROYECTO DE REGIMEN DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL vs
RESPONSABILIDAD JURIDICA EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
«No encarceles mi niñez» MARÍA SILVIA VILLAVERDE
COLEGIO ECOLOGICO DE FLORIDABLANCA SISTEMA ESCOLAR DE CONVIVENCIA
INSTITUTO JOSÉ ANTONIO GALÁN
1.La Ley existe a partir del 18 de febrero de Fue aprobada en el Congreso de la República como Decreto Número Su objeto prevenir, reprimir,
COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA LEY 1620 DE 2013
DEBIDO PROCESO AL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Desarrollando una Buena Convivencia Escolar
Ley de infancia y adolescencia
Juzgados de Familia COMPETENCIA: 1.- art 8 n°9 ley :
IMPLICACIONES ETICO – LEGALES TRABAJO SOCIAL
Rutas de Atención Casos Especiales
¡ Nocaima multiplica la felicidad de 3124 niños, niñas, adolescentes y jóvenes !
PROCESO DE REGLAMENTACIÓN
Procuraduría Regional Cundinamarca
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016
 Esta ley surge ante la necesidad de ponerles fin a los delitos cometidos por jóvenes menores de 18 años y mayores de 12 años.
La educación desde de la Constitución Política Responsables de la educación Estructura del sistema educativo en colombiano Estructura de la SED Responsabilidades.
Desapariciones en Colombia.
Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en Colombia
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VBG Y VIOLENCIA SEXUAL
Javier Arévalo Vela Magíster en Derecho
RENDICION DE CUENTAS MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE ¡VAMOS TODOS CON TODA POR LENGUAZAQUE! COMISARIA DE FAMILIA.
La Personería de Medellín y los derechos de la niñez y la adolescencia. Balance de acciones
¿QUÉ ES DESPLAMIENTO FORZADO?
CAROLAINE CEBALLOS LEAL JOHANNA ALFONSO OSPINA NAYA MIRANDABARON
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
Katherine Tabares Trabajadora Social y Magister en Sociología
JUAN PABLO MARES Abogado
MARCO JURÍDICO Prof. Carmen Demárquez Bibliografía: Prats, Martín, presentación curso de Formación Docente. Blengio, Mariana, Código de los Derechos Humanos.
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS La orientación y formación en derechos humanos fortalece la identidad y la autonomía personal.
INFORME COMISARÍA DE FAMILIA DE LENGUAZAQUE DRA. LILIANA PATRICIA TRIANA BARRANTES COMISARIA DE FAMILIA.
COMISARIA DE FAMILIA DE LENGUAZAQUE
Línea Estratégica 2: «Por el Bienestar Social de Sopetrán»
ANDREA VALENTINA QUIÑONES GUZMAN MECANISMOS JURÍDICOS PARA DISMINUIR EL MATONEO EN LA DEFENSORIA PRIMERA DEL CENTRO ZONAL PASTO DOS DEL ICBF. CENTRO DE.
SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES Diana Patricia Molina Cordoba Estudiante Octavo Semestre Programa de Derecho Universidad Mariana.
OSCAR FERNANDO AGUDELO MORALES LA CONCILIACIÓN COMO MÉTODO ALTERNATIVO EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN CASOS DE INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA TRAMITADOS.
Breve recorrido por el Código de la Niñez y Adolescencia Taller Nacional Construcción Colectiva del Reglamento Especial para los Centros de Internamiento.
ORDEN DE PROTECCIÓN LEY 27/2003 DE 31 DE JULIO REGULADORA DE LA ORDEN DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.
Fiscalía Adjunta de Violencia Doméstica y Delitos Sexuales Teléfonos: Correo electrónico:
Transcripción de la presentación:

1

2 Convenio 2976 Secretaría de Educación Distrital Corporación Buscando Ánimo SESIÓN 02: El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA)

3

4

5

6

El Código de Infancia y Adolescencia es un manual de carácter jurídico, que establece las normas orientadas a PROTEGER a los NNA (Ley 1098 de 2006). Dicha protección tiene como fin poder garantizar su desarrollo integral. Se fundamenta en los siguiente PRINCIPIOS: Protección integral Interés Superior Corresponsabilidad Perspectiva de género Se reconocen 20 tipos diferentes de derechos para los NNA: a la vida, salud, educación, recreación, participación, protección y más. 7 Código de Infancia y Adolescencia

8  El código dice que son tres los agentes que deben garantizar los derechos:  Familia  Estado  Sociedad  El restablecimiento de derechos: Si un derecho de un NNA es vulnerado, lesionado o afectado de alguna forma, se le debe restituir o compensar.  Hay medidas para restablecer derechos:  Amonestación  Retiro del menor  Reubicación  Adopción  Acciones policivas Código de Infancia y Adolescencia

9  Instituciones competentes:  ICBF  Comisaría de familia  Ministerio Público: PGN, Defensoría del Pueblo, Personerías distritales y municipales.  Policía Nacional  Procedimientos cuando se vulneran derechos de NNA  Administrativo  Judicial Código de Infancia y Adolescencia

10  Técnicamente, el SRPA corresponde al Libro segundo de la ley 1098 de  Normas para la investigación y juzgamiento de los delitos cometidos por personas > de 14 y < de 18 años.  Su finalidad es establecer las medidas y acciones de carácter pedagógico. Busca privilegiar el interés superior del niño y también garantizar la reparación del daño.  También incluye las medidas de REPARACION A VICTIMAS:  Contrario a la creencia popular, que un menor de edad no tenga medida privativa de la libertad, no significa que alguien no responda. Si… sus padres o cuidadores. Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes

 Características más relevantes:  El adolescente (>14 <18) es considerado IMPUTABLE con tratamiento especial.  Las sanciones son pedagógicas, protectoras y restaurativas.  Garantía del debido proceso.  Deben existir centros especializados cuando hay privación de la libertad.  La privación de la libertad es excepcional.  Se acoge al SPOA.  Reconocimiento de derechos de las VÍCTIMAS (reparación).  Deben aplicarse mecanismos preferiblemente de justicia restaurativa como la conciliación y la inmediación. 11 Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes

12  Medidas:  Amonestación  Reglas de conducta  Prestación de servicio social  Libertad asistida  Internación en medio semi cerrado  Privación de la libertad en centro especializado  ACTORES:  Jueces: de garantías y de conocimiento.  Fiscal: investiga, imputa, acusa.  Defensor de familia: acompaña en todo el proceso.  Ministerio público: Garantiza cumplimiento de derechos y debido proceso. Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes

Marco Conceptual Interpretado por la FISCALIA GENERAL DE LA NACION CLICK 13

SRPA y Escuela  Se han incorporado nuevas normas y leyes que de manera directa comprometen a los NNA.  Una de ellas y de vital importancia es la 1620 de 2013, coloquialmente conocida como ley anti-bullying. La acompaña el decreto reglamentario 1965 de  La ley crea el “SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACiÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACiÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCiÓN Y MITIGACiÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR”. 14

SRPA y Escuela El decreto 1965 de 2013, en su artículo 40 reza así: Situaciones Tipo III. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente. –En términos coloquiales, se reconoce a los adolescentes como actores de conductas punibles (delitos). 15

Cuando un adolescentes > 14 años presuntamente comete un delito: 1.Coordinador de convivencia Y orientador comunican al rector. Reunión con personas implicadas y se levanta un acta. 2.Citación a padres, se les pone en conocimiento del presunto y se realiza acta. 3.Remisión a CESPA o Policía de IA: cuando dentro del colegio se da expendio de SPA, robo, daño en bien ajeno, lesiones personales o similares. 4.Como complemento, el colegio elabora contrato pedagógico con compromisos por parte de la familia. 16 Ruta pedagógica

17 5.Si los padres no cumplen, reporte a ICBF. 6.Comprobado el cumplimiento de los acuerdos, se hace acta de cierre. 7.Es importante hacer seguimiento familiar. SRPA y Escuela

¿Por qué falla el sistema? 1.Omisión de denuncia: La noticia criminal inicia con la instauración de denuncia, querella, actuación de oficio y petición especial. Si no hay denuncia, la fiscalía no actúa porque no hay nada para investigar. Quien investiga es la FISCALIA, no el colegio. 2.Desconocimiento de la norma: Se procede con desconocimiento de las normativas existentes. Ejemplo: desescolarizar a estudiante por consumo, condicionar su reingreso contra prueba de laboratorio. 3.Fallos en el debido proceso: Se omiten pasos o acciones establecidas. Relacionado con el punto anterior. 4.Falta de seguimiento: “Remisionitis” enfermedad consistente en buscar cuanta institución para remitir y ya. Se endosa un problema. 18

19 5.Falsa creencia sobre la flagrancia: Se cree que solo existen los delitos si el joven es sorprendido en flagrancia. 6.Se cree que el joven “agresor”, no puede ser víctima: Muchos jóvenes son instrumentalizados por adultos para la comisión de delitos. Por lo mismo, no se trata solo de sancionar al menor, hay que protegerlo. 7.Desconocimiento de rutas de canalización: Se cree que la remisión a EPS, por ejemplo, siempre es algo infructuoso. Existen mecanismos legales para hacer exigibles servicios de calidad.

20