Las negociaciones comerciales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IX ASAMBLEA NACIONAL DE AFILIADOS
Advertisements

Asociación Nacional de la Industria Química
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
JAVIER DIAZ MOLINA Presidente Ejecutivo ANALDEX
Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
Qué es el TLC y cuales son los temas en negociación
HelpAge International
CONTEXTO SUBREGIONAL AREA ANDINA COLOMBIA, ECUADOR. Martha Gualteros, Darwin Matute, Octavio e. Rubio Rengifo.
División de Asuntos Internacionales EXPERIENCIA DE CHILE EN LA IMPLEMENTACION Y APLICACIÓN DEL ACUERDO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Patricia.
Breve análisis del ATPDEA
Perú en el umbral de una nueva era
ING. SALVADOR URRUTIA LOUCEL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
North America Regional Meeting 2007: NAFTA Plus
CATEGORÍAS DE DESGRAVACIÓN TLC COLOMBIA – COREA
Reflexiones sobre el ATPDEA Luis Santiago Chang Coordinador Regional Programa Andino de Competitividad Taller ATPDEA Lima, 12 de febrero de 2003.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
OPORTUNIDADES COMERCIALES
Acuerdo Comercial Colombia – Unión Europea Septiembre de 2012.
Oportunidades del Acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea Marzo 2013.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Agricultura y TLC Agosto 2005 Importaciones Agrarias (millones de US$) Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. IESALC/UNESCO   SÍNTESIS DEL ESTUDIO: TENDENCIAS DEL FINANCIAMIENTO.
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
¿Qué es un tratado de libre comercio?
China: Oportunidades Frente a una Nueva Potencia
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Políticas de transición para el sector agropecuario en
ASOCIACION DE INDUSTRIALES DE ARTES GRAFICAS (A.I.A.G.)
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
CANADA.
Tratado de Libre Comercio Chile - México
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
COLOMBIA.
1 Marzo 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales Las Negociaciones Comerciales Internacionales en la Nueva Estrategia de Desarrollo.
Jorge Bunster Betteley, Director General de Relaciones Económicas Internacionales Julio, 2011 CHILE - INDIA: OPORTUNIDADES CON LA AMPLIACIÓN DEL ACUERDO.
INDUSTRIA FARMACEUTICA DE EL SALVADOR JULIO 2009.
La política comercial hacia Tailandia y el Asia
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo Patricia Teullet Pipoli.
Consejo Directorio Conlatingraf María Isabel Laserna Presidenta 20 de junio de 2005, Bogotá Colombia.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
COMUNIDAD ANDINA.
Chile en el Mundo Global
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
Integración Comercial y la economía peruana
Economía de Costa Rica Turismo Agricultura (piña, café, azúcar, banano, naranja, arroz y plantas ornamentales) Exportación de equipos electrónicos, Industria.
Departamento Comercial Panorama Económico Relaciones Comerciales Isaac Castiel Consejero Comercial Embajada de Israel Enero, 2003.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia LAS NEGOCIACIONES DEL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS - ALCA EDUARDO MUÑOZ Viceministro.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Negociaciones Comerciales Internacionales Seminario Regional Barranquilla, Marzo 4 de.
El Departamento de Antioquía y el entorno Económico Internacional MINISTERIODECOMERCIOEXTERIOR/Colombia ANGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ Ministra de Comercio.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Negociaciones Comerciales Internacionales Seminario Regional Medellín, Marzo 11 de 2004.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Tratado de Libre Comercio México - E.U.A. - Canadá Jaime Serra Colombia 2004 DERECHO & ECONOMÍA.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
BUENOS AIRES, MERCOSUR, 5 DE JULIO DE “...TENEMOS RETOS Y OPORTUNIDADES, PORQUE DEBEMOS INTEGRARNOS CADA VEZ MÁS.... Y DEBEMOS HACERLO PLANTEANDO.
Presidencia de la República de Colombia. Presidencia de la República República de Colombia “Tertulia de crecimiento económico” Las negociaciones comerciales.
Transcripción de la presentación:

Las negociaciones comerciales Jorge Humberto Botero Ministro de Comercio, Industria y Turismo Bogotá, 10 de marzo de 2004

Contenido ¿Por qué negociamos acuerdos comerciales? Temas de las negociaciones comerciales Las negociaciones comerciales que adelanta Colombia Retos y oportunidades que implica un Tratado de Libre Comercio Construcción de la posición nacional ¿Qué pasa si Colombia no firma el Tratado de Libre Comercio con EE.UU.? Conclusiones

Por qué negociamos acuerdos comerciales

Crecimiento anual promedio del PIB per cápita 1990-2001 1. ¿Por qué negociamos? Los países más globalizados crecen a tasas mayores Crecimiento anual promedio del PIB per cápita 1990-2001 Más globalizados 4.4% Menos 0.9% globalizados 0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% Fuente: Dollar y Collier (2001)

1. ¿Por qué negociamos? Las exportaciones impulsan el crecimiento 41 países 1980-2000 Fuente: Banco Mundial

1. ¿Por qué negociamos? La mayor apertura aumenta el bienestar de los hogares 12,000 20 España Recaudo de aranceles (% de las Importaciones) Consumo per cápita De los hogares (dólares 1995) 10,000 15 8,000 10 6,000 5 4,000 1970 1976 1982 1988 1994 2000 12,000 25 Israel 20 10,000 Recaudo de aranceles (% de las Importaciones) Consumo per cápita De los hogares (dólares 1995) 15 8,000 10 6,000 5 4,000 1970 1976 1982 1988 1994 2000 Fuente: Banco Mundial

1. ¿Por qué negociamos? La mayor apertura aumenta el bienestar de los hogares 12,000 2.5 Singapur Consumo per cápita De los hogares (dólares 1995) 10,000 2.0 Recaudo de aranceles (% de las Importaciones) 8,000 1.5 6,000 1.0 4,000 0.5 2,000 0.0 1970 1976 1982 1988 1994 2000 300 8 China 250 Recaudo de aranceles (% de las Importaciones) Consumo per cápita De los hogares (dólares 1995) 200 6 150 100 4 50 2 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 Fuente: Banco Mundial

1. ¿Por qué negociamos? Mayores exportaciones mejoran el ingreso per cápita 1,000 30 China 25 PIB per cápita (dólares 1995) 800 Exportaciones / PIB (Porcentaje) 20 600 15 400 10 200 5 1960 1966 1972 1978 1984 1990 1996 30,000 100 Irlanda 25,000 80 PIB per cápita (dólares 1995) 20,000 Exportaciones / PIB (Porcentaje) 60 15,000 40 10,000 5,000 20 1960 1966 1972 1978 1984 1990 1996 Fuente: Banco Mundial

1. ¿Por qué negociamos? Mayores exportaciones mejoran el ingreso per cápita 4,500 55 Costa Rica 4,000 50 PIB per cápita (dólares 1995) Exportaciones / PIB (Porcentaje) 45 3,500 40 3,000 35 2,500 30 2,000 25 1,500 20 1960 1966 1972 1978 1984 1990 1996 4,000 35 México 30 3,500 25 PIB per cápita (dólares 1995) 3,000 Exportaciones / PIB (Porcentaje) 20 2,500 15 2,000 10 1,500 5 1960 1966 1972 1978 1984 1990 1996 Fuente: Banco Mundial

1. ¿Por qué negociamos? Los países menos proteccionistas exportan más 35 12 México 30 10 Recaudo de aranceles (% de las Importaciones) Exportaciones / PIB (Porcentaje) 25 8 20 6 15 4 10 5 2 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 100 12 Irlanda 10 80 8 Recaudo de aranceles (% de las Importaciones) Exportaciones / PIB (Porcentaje) 60 6 4 40 2 20 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 Fuente: Banco Mundial

1. ¿Por qué negociamos? Los países menos proteccionistas exportan más 30 10 China 8 Recaudo de aranceles (% de las Importaciones) Exportaciones / PIB (Porcentaje) 20 6 10 4 2 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 30 20 España 25 15 Recaudo de aranceles (% de las Importaciones) Exportaciones / PIB (Porcentaje) 20 10 15 5 10 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 Fuente: Banco Mundial

Relación importaciones a PIB (%) Relación exportaciones a PIB (%) 1. ¿Por qué negociamos? Exportar implica importar 70 Nicaragua Panamá 60 50 Honduras 40 Relación importaciones a PIB (%) El Salvador Rep. Dominicana Costa Rica Corea 30 Polonia Canadá México Países en desarrollo Paraguay Bolivia Guatemala Suráfrica 20 Latinoamérica y Chile España Ecuador el Caribe Perú 10 Colombia Venezuela Brasil Argentina 10 20 30 40 50 60 Relación exportaciones a PIB (%) Fuente: Banco Mundial

1. ¿Por qué negociamos? Los acuerdos aumentan la inversión extranjera Mercosur México Nafta CAN Fuente: Banco Mundial

1. ¿Por qué negociamos? El sector agropecuario puede crecer con mayor apertura 200,000 8 China Recaudo de aranceles (% de las Importaciones) PIB agropecuario (Millones de dólares de 1995) 150,000 6 100,000 4 50,000 2 1970 1976 1982 1988 1994 2000 35,000 20 España 15 Recaudo de aranceles (% de las Importaciones) PIB agropecuario (Millones de dólares de 1995) 30,000 10 25,000 5 20,000 1970 1976 1982 1988 1994 2000 Fuente: Banco Mundial

1. ¿Por qué negociamos? El sector agropecuario puede crecer con mayor apertura Costa Rica 2,000 20 Recaudo de aranceles (% de las Importaciones) PIB agropecuario (Millones de dólares de 1995) 15 1,500 10 1,000 5 500 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 16,000 México 10 8 14,000 Recaudo de aranceles (% de las Importaciones) PIB agropecuario (Millones de dólares de 1995) 6 12,000 4 10,000 2 8,000 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 Fuente: Banco Mundial

1. ¿Por qué negociamos? Las exportaciones estimulan la contratación de obreros México: Exportaciones y número de obreros 2.0% Metálicos y maquinaria Otras industrias 1.5% Papel, imprentas 1.0% 0.5% Alimenticios Minerales no metálicos Crecimiento anual promedio obreros 1997-2002 0.0% Metálicas básicas Químicas - 0.5% - 1.0% Textiles, confecciones - 1.5% Madera - 2.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% Crecimiento anual promedio expo 1997-2002 Fuente: Inegi

1. ¿Por qué negociamos? Las exportaciones aumentan la remuneración a los obreros México: Exportaciones y salarios 13.0% Alimenticios 12.5% Metálicos y maquinaria 12.0% Madera 11.5% Químicas Textiles, confecciones 11.0% Crecimiento anual promedio salarios 1997-2002 10.5% Otras industrias 10.0% Papel e imprentas 9.5% Minerales no metálicos 9.0% Metálicas básicas 8.5% 8.0% 4.0% - 2.0% - 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% Crecimiento anual promedio expo 1997-2002 Fuente: Inegi

Excedente salarial en empresas con orientación exportadora 1. ¿Por qué negociamos? Las empresas con orientación exportadora pagan salarios más altos Excedente salarial en empresas con orientación exportadora Fuente: U.S. Census Bureau, Foreign Trade Division Statistics Canada, Secretaría de Economía de México

Esperanza de vida al nacer 1. ¿Por qué negociamos? El progreso social no se ha detenido Esperanza de vida al nacer México Chile Colombia Fuente: Banco Mundial

Mortalidad infantil al nacer (por mil) 1. ¿Por qué negociamos? El progreso social no se ha detenido Mortalidad infantil al nacer (por mil) México Colombia Chile Fuente: Banco Mundial

Acceso a agua potable (% población) 1. ¿Por qué negociamos? El progreso social no se ha detenido Acceso a agua potable (% población) Colombia Chile México Fuente: Banco Mundial

Existen otras políticas determinantes del progreso social 1. ¿Por qué negociamos? Los resultados en pobreza han sido heterogéneos Existen otras políticas determinantes del progreso social Hogares pobres (%) Colombia México Chile Fuente: Cepal

2. Temas de las negociaciones comerciales

2. Temas de las negociaciones ACCESO Agricultura Bienes industriales Servicios Compras públicas Inversiones REGLAS Antidumping, subvenciones y medidas compensatorias Solución de diferencias Politica de competencia Propiedad intelectual Laboral y medio ambiente

3. Las negociaciones comerciales que adelanta Colombia

3. Negociaciones comerciales de Colombia Negociaciones en curso o por iniciarse: Área de Libre Comercio de las Américas Mercosur Estados Unidos Negociaciones por concretar: Canadá Unión Europea

4. Retos y oportunidades que brindan las negociaciones comerciales Sector agropecuario Sector industrial Sector servicios Propiedad Intelectual

4. Retos y oportunidades Alta protección actual Alta participación en el empleo Sectores Afectados por subsidios internacionales (ciertos productos agrícolas)

Plazos de desgravación Apoyo al sector productivo 4. Retos y oportunidades Asimetría Plazos de desgravación Salvaguardias Antidumping Instrumentos Derechos compensatorios Mecanismos de defensa comercial que se conservan Salvaguardias generales Apoyo al sector productivo

Asimetría en los acuerdos México Chile 4. Retos y oportunidades Asimetría en los acuerdos México Chile Velocidad de desgravación (años) México otorga a EE.UU EE.UU. 35.9% 61.0% >10 60.8% 33.2% Velocidad de desgravación (años) Chile otorga a EE.UU EE.UU. 90.4% 94.7% >10 1.6% 1.7% Fuente: TLCAN

4. Retos y oportunidades 4.1 Sector agropecuario Frutas Hortalizas Cacao Azúcar Palma de aceite Tabaco Carne Lácteos Café Banano Flores Arroz Maíz Algodón Trigo Cebada

4. Retos y oportunidades 4.1 Sector agropecuario Los productos que reciben mayores subsidios en EE.UU.: Leche Azúcar Arroz Oleaginosas Carnes de bovino y pollo Trigo Maíz Autosuficientes y con potencial exportador Importadores netos

Protección arancelaria 4. Retos y oportunidades 4.1 Sector agropecuario Distribución del subsidio equivalente al productor promedio 2000-2002, principales productos agropecuarios exportables e importables 9% 63% 91% 37% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Colombia EE.UU Ayudas internas Protección arancelaria Fuente: Minagricultura

4. Retos y oportunidades 4.1 Sector agropecuario En México, los productos tropicales intensivos en empleo han sido los más dinámicos: Hortalizas Tomates frescos Pepinos Legumbres Cebolla Dátiles Melones Uvas pasas Con el TLC a Colombia se le abrirán oportunidades en este tipo de productos: Hortalizas Papaya Melón Legumbres Piña Mango Maracuyá Uchuva ....entre otros

4. Retos y oportunidades 4.1 Sector agropecuario Intereses de Colombia: Consolidar las preferencias ATPDEA Eliminación de barreras sanitarias Carne de bovino Leche y derivados lácteos Frutas tropicales Hortalizas Plantas medicinales y plantas vivas Recursos marinos Salvaguardia agrícola Eliminar subsidios a la exportación Liberalización inmediata de nuestra oferta exportable

Sector industrial intensivo en empleo ha sido un gran ganador 4. Retos y oportunidades 4.2 Sector industrial Sector industrial intensivo en empleo ha sido un gran ganador Crecimiento de las exportaciones mexicanas a EE.UU Exportaciones Crecimiento de las exportaciones 1980 - 2002 Manufacturas 25 veces Agropecuarias 123% Petroleras 39% Otras 81% Total 8 veces Fuente: Secretaría de Economía de México

4. Retos y oportunidades 4.2 Sector industrial Productos importados por EE.UU. con mayor dinamismo entre 1997 y 2002: Confecciones para el hogar Manufacturas diversas Extractos de café Química básica orgánica Carnes Panadería y galletería Harinas Cosméticos Bebidas Autopartes

4. Retos y oportunidades 4.2 Sector industrial Impacto de las preferencias arancelarias ATPDEA Exportaciones colombianas a EE.UU. Confecciones Calzado 47% 31% Estas preferencias, que se vencen en 2006, serán permanentes gracias al TLC con EE.UU. Fuente: Mincomercio

Intereses de Colombia: 4. Retos y oportunidades 4.2 Sector industrial Intereses de Colombia: Consolidar las preferencias ATPDEA Normas de origen que favorezcan las exportaciones colombianas Liberalización inmediata de nuestra oferta exportable Eliminación de barreras técnicas al comercio

4. Retos y oportunidades 4.3 Sector Servicios El sector de servicios en Colombia se encuentra abierto: las negociaciones comerciales consolidarían la apertura actual. Oportunidades: Salud Construcción Servicios profesionales Servicios de distribución Educación

Intereses de Colombia: 4. Retos y oportunidades 4.3 Servicios Intereses de Colombia: Acceso a EE.UU. de prestadores temporales de servicios Temas sensibles: Telecomunicaciones Financiero

4. Retos y oportunidades 4.4 Propiedad intelectual Intereses de Colombia: Respeto y adecuado aprovechamiento de la biodiversidad y patrimonio cultural Transferencia de tecnología Derechos de Autor Temas sensibles: Acceso de los colombianos a medicamentos de buena calidad a precios justos Acceso de los agricultores a agroquímicos a precios competitivos.

5. Construcción de la posición nacional

5. Construcción de la posición nacional

5. Construcción de la posición nacional Organismos gubernamentales de construcción de la posición nacional Presidente de la República Consejo Superior de Comercio Exterior Comisión Mixta Equipo Negociador: Ministerios y demás entidades coordinadas por Mincomercio

5. Construcción de la posición nacional Equipo negociador del TLC con EE.UU. Ministro y Viceministro de Comercio Director TLC con EE.UU. “Cuarto de al lado” Congreso Sector privado Agro Bienes industriales Inversión Servicios Compras oficiales Prop. intelectual Sol. controversias Laboral y M.A. Competencia

5. Construcción de la posición nacional . Constitución Política de Colombia “Artículo 226: El Estado promoverá la internacionalización de las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas sobre las bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional.”

6. ¿Qué pasa si Colombia no firma un Tratado de Libre Comercio con EE 6. ¿Qué pasa si Colombia no firma un Tratado de Libre Comercio con EE.UU.?

6. ¿Qué pasa si Colombia no firma un TLC con EE.UU.? Las exportaciones colombianas a EE.UU. serían desplazadas por las de países con preferencias. Se perderían las preferencias ATPDEA en 2006, cerca de 50% de las exportaciones a EE.UU., poniendo en peligro su viabilidad. Colombia perdería competitividad con Centroamérica, Chile y con los socios andinos. La inversión extranjera se desviaría hacia países con mejor acceso al mercado de EE.UU. y garantías para los inversionistas.

7. Conclusiones

7. Conclusiones Los Acuerdos Comerciales: Son parte fundamental de la estrategia de desarrollo del país y contribuirán a acelerar el crecimiento y el bienestar de todos los colombianos. Tienen un impacto social positivo: aumento en el consumo de los de los hogares y en el ingreso per cápita. Brindan oportunidades de desarrollo en el sector agrícola, industrial y de servicios.

7. Conclusiones Se garantizará una negociación altamente conveniente para el país basados en los principios constitucionales de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional. La negociación de los Acuerdos Comerciales es una tarea de todo el país que adelanta el Gobierno Nacional, en consulta permanente con la sociedad civil, el Congreso, el sector privado y los organismos de control.

7. Conclusiones Estas negociaciones deben ser complementadas por la política de desarrollo y la política social, con el fin de maximizar los beneficios de los Acuerdos Comerciales. No firmar un Tratado de Libre Comercio con EE.UU. tendría serias repercusiones en la competitividad de las exportaciones colombianas y reduciría la inversión; y por ende el crecimiento y el empleo.

www.mincomercio.gov.co