PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUES CURRICULARES
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Para pensar un sistema de salud en el territorio
EL CAMBIO CLIMATICO: ENFOQUES Y VINCULOS CON LA GESTION DEL RIESGO Adriana Bonilla.
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
Ansiedad al Escoger. Enfoque Adleriano
Unidad 5 La ciudad como un sistema vivo
Introducción a la cartografía temática
“IV JORNADAS DE REFLEXIÓN SOBRE PAISAJE, MEDIOAMBIENTE Y CIUDAD”
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Núcleo de estudios de la Sociedad y el Medioambiente (SOMA)
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
Geografía y Ordenación del Territorio
Carlos Mauricio González Posada
Algunas consideraciones sobre el conocimiento en ciencias sociales
Las Ciencias Sociales como área escolar
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
ROCIO NIÑO ERIKA MOLANO MÓNICA SOLER
MANUEL CASTELLS, JAIME RUIZ Y AGNES HELLER
Sentidos y Finalidades Formativas para la Educación Geográfica
ARQUITECTURA.
Algunos aspectos a considerar en una nueva agenda para las Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales como área escolar Diego O. Espinosa, 2006.
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
CURSO SOBRE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN, PLANIFICACIÓN E INTERVENCIÓN EN GRANDES CONCENTRACIONES HUMANAS Expone: Elisa Saldias Santa Cruz, abril 2011.
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I GRADO DE MAESTRO
LA PLANIFICACION.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA
Secuencia referencial que ayuda a ordenar el proceso de diseño
D ISEÑOS DE I NVESTIGACIÓN C UALITATIVA Janette Orengo,Ed.D.
Particularismo histórico
Impactos sobre Comunidades locales Una discusión sobre la idea de Vulnerabilidad y Desarrollo desde la Noción de Territorio Enrique Aliste Almuna Profesor.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PERSPECTIVA ETICO POLITICA Cultura, Ecosistema, Globalización y Desarrollo Local. Francisco González L. de G.
Clase Nº21 Territorio Regional.
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
EL ESPACIO GEOGRÁFICO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
OFERTAS DE TRABAJO FIN DE GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES ÁREA DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL.
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Cultura y Municipio Primera Aproximación La noción de cultura Un sistema de significantes que sirven para comunicar la identidad de un colectivo social,
Presentación General del Curso
ASPECTOS Y CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN
CUATRO POSTURAS DE INTERPRETAR INFORMACIÓN DE LA REALIDAD EN UN CONTEXTO CIENTÍFICO .
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Modelo o Enfoque Naturalista Cualitativo
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
Bodil Andrade Frich 20 de enero, Sobre la significación y el medio ambiente.
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
LA PLANEACION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL- POT, Y LA PLANEACION DEL DESARROLLO-PD: DIFERENCIAS E INTERDEPENDENCIAS Línea de profundización en Planeación.
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
Universidad Tecnológica EcoTec Facultad de Marketing y Comunicación Materia: Comunicación Intercultural Profesor: MSc Tomás H Rodríguez C Guayaquil, Julio.
Escuela del Pensamiento Antropológico siglo XIX principio del Siglo XX
Responsabilidad Social Empresarial
Bergson y los fundamentos del vitalismo
AMBIENTES FÍSICOS DE APRENDIZAJE
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GEOGRAFÍA.
Aportes de la neurociencia (y de la psicología) al diseño de políticas públicas Dr. Juan Carlos Godoy Laboratorio de Psicología, Facultad de Psicología.
CARTOGRAFÍA SOCIAL Herramienta metodológica que permite identificar los diferentes tipos de relaciones que caracterizan el territorio como lo son:  Relación.
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
LA GEOGRAFÍA HUMANA PROFESORA: NORMA DE CHUNG. DEFINICIÓN  La Geografía Humana está considerada como la segunda gran división que posee la Geografía.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
Transcripción de la presentación:

PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Escuela de Geografía GEOGRAFÍA CULTURAL PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL PROFESOR Enrique Aliste Almuna julio de 2005

Percepción y Comportamiento Espacial Con fuertes bases fundadas en los planteamientos de Carl Sauer. Sus orígenes han estado vinculados con trabajos de tipo analítico. Sin embargo, y aunque a partir de los enfoques sistémicos estos trabajos han estado vinculados con los trabajos analíticos, las bases epistemológicas entre ambas nociones son muy distintas. La Geografía de la Percepción se inscribe dentro de las corrientes fenomenológicas, estableciendo aquí las diferencias con las perspectivas analíticas, fuertemente marcadas por las tendencias positivistas. Se cuestiona el concepto de la objetividad analítica En las perspectivas analíticas, prevalecen los criterios puramente racionales en las decisiones (caso de las decisiones económicas o relacionadas con la geografía económica). Un cuestionamiento inicial a lo señalado anteriormente, nacido en el ámbito de las decisiones económicas de localización, señala que no sólo actúan criterios puramente racionales, puesto que no hay acceso a toda la información por parte de los agentes que toman las decisiones de localización => existen criterios conductuales que también son importantes.

Un elemento que se vuelve clave por lo tanto en el sentido de lo señalado anteriormente, se refiere a la percepción que la población tiene del medio y de la interpretación de los signos que él percibe => importancia de la semiología y la psicología. La subjetividad como elemento articulador y preponderante en su contribución al conocimiento. Subjetividad => Pasó de ser “indeseable” a elemento central del quehacer científico. Percepción de los riesgos naturales como elemento importante en este modo de hacer geografía. Otra incursión de la percepción, es en la Escuela de Chicago (referida a urbanismo) en donde se entiende la ciudad como “pauta conexa de símbolos” => objeto de lecturas (mapas o imágenes mentales). Lowenthal: las geografías personales (que responden a formas particulares de ejercer o entender la organización espacial).

Gould, Peter: “Las imágenes mentales del espacio geográfico”. Planeamiento espacial y comprensión geográfica: La acción del hombre en el espacio es esencialmente dinámica y sufre transfiguraciones. Hay decisiones geográficas en ejercicio permanente Existe poco espacio de libertad para cambiar las relaciones geográficas básicas en las ciudades La idea de la planificación es la de intervenir sobre la base de ciertas voluntades Planificación: intentos de manipular el entorno El manejo teórico en el ámbito práctico de la planificación es más bien pobre y ello restringe posibilidades de intervenciones adecuadas. Una de esas carencias teóricas tiene que ver con la incapacidad de percibir lo “local” como aspecto básico en el espacio geográfico. Percepción y conocimiento ambiental La gente reacciona frente a un entorno percibido De acuerdo con esto, el comportamiento resulta ser el reflejo de las imágenes que se forma del ambiente social y físico, más que de los verdaderos caracteres de éste.

Percepción Individual Proceso de toma de decisiones Espacio Geográfico Espacio Humanizado F I L T R O Percepción Individual Percepción Grupal Proceso de toma de decisiones La percepción como pauta de análisis espacial Fuente: Caneto, 2000.

La percepción como pauta de análisis espacial Fuente: De Castro, 1997.

La percepción como pauta de análisis espacial Fuente: De Castro, 1997.

La percepción como pauta de análisis espacial El espacio en las teorías monistas y dualistas (Di Méo, 1998)

La percepción como pauta de análisis espacial Fuente: Di Méo, 1998

De la geografía cultural y la antropología Líneas de investigación sobre percepción del medio geográfico: De la geografía cultural y la antropología Configuración y percepción de paisajes Escuela de Chicago y el tema de la percepción de riesgos ambientales Enfoques y planteamientos psicológicos Medio Ambiente Urbano Construcción de territorios

Del espacio kantiano al territorio (Di Méo, 1998)