Programa de apoyo a Conglomerados, Cadenas y Clusters.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuentas Clave 1.
Advertisements

Servicios financieros rurales innovadores Guadalajara, México –FOROMIC 30 de septiembre - 2 de octubre de José Antonio Jaar.
POLITICAS PUBLICAS DE FOMENTO A LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS:
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Datos de la empresa, ubicación, teléfono, forma de contacto, etc.
Agroindustria: Oportunidades Regionales frente al TLC
Sistema de Información Comercial y de Mercados Corredor Contesta.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Evolución de los negocios pequeños
EXPERIENCIA DE LAS FERIAS LIB RES EXPERIENCIA DE LAS FERIAS LIBRES EN CHILE HECTOR TEJADA, PRESIDENTE ASOF C.G. 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013.
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
Dirección MI EMPRESA- DGMYPE-C
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
ENTRAMADOS PRODUCTIVOS LOCALES
SISTEMAS EMPRESARIALES
La promoción de Cadenas, conglomerados y clusters
Seminario Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional Tacna, 17 de febrero de 2012.
PROEXPORT COLOMBIA Uno de esos servicios es el Programa Expopyme que viene operando desde agosto del 99 y en la actualidad tiene un grupo de 1680 empresas.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Empresa.
. FINANCIADO POR: Proyecto de Ampliación de la Línea Sectorial de Promoción del Empleo y la Empleabilidad en el Perú FONDOEMPLEO Dirección Regional de.
1. 2 El Futuro de Nuestras Decisiones Presentes Plan Estratégico a diciembre del 2003.
EXPORTACIONES Alternativas de Asociatividad Bairexport, Red de Exportadores ARGENTINA.
Comité Ejecutivo Cluster Cosméticos Septiembre 17 de 2014.
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
CLUSTER.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: USD 9,462, Periodo de ejecución: Inicia: 2003.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
Asociatividad en comercio internacional.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
El Nuevo Enfoque de la Innovación en Modelos de Negocios
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
El Apoyo del BID en la Implementación de la Política de Competitividad Nacional FORO INTERNACIONAL Políticas de Competitividad para el Sector Productivo.
Enero 2012 Presentación General. ¿Qué es AGROIDEAS? El Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS es una Unidad Ejecutora del Ministerio.
Los Fondos Fiduciarios (Trust Funds) Guía Operativa de Perfiles Noviembre 2009 Elaborado por: Samer Srouji y Andrés Gutiérrez.
MAPA DE DESEMPEÑO.
Instituto PYME.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
o Camila molina o Andrés Felipe rodríguez o Shirley Moore.
Turismo Comunitario Sustentable
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
Slide 1 of 7 Estrella Peinado-Vara Implementación de RSE en Pymes Diálogo Regional sobre RSE en los Sectores Extractivo y Turismo Cancún,
Página 1 San José, 26 de marzo de 2015 Programa FACILIDAD para el Fomento de la Economía y el Empleo en Centroamérica.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
EL CONSORCIO DE LACTEOS DE TUNGURAHUA ESTRATEGIA AGROPECUARIA H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PROCESADORA DE LACTEOS QUESINOR CARCHI
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE MAÍZ TIERNO
CENTRO DE AGRONEGOCIOS
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
SEMINARIO - COMPETITIVIDAD DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS: CLUSTERS, ENTORNO DE NEGOCIOS Y DESARROLLO LOCAL BID-FOMIN-ONUDI-OCDE El Programa de apoyo a.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
Integrante de las redes europeas: Miembro afiliado: Instituciones Asociadas: Gobernación Provincial de Chañaral Ilustre Municipalidad de Chañaral Servicio.
Octubre, 2007 Territorios Competitivos: La relación centro-local: La experiencia de Ecuador.
FUNDES EL SALVADOR Costa Rica Guatemala El Salvador Argentina Bolivia Chile Colombia Panamá México Venezuela Miriam Urias Alfaro Mejorando empresas, transformando.
El mango de la APEPAYAC Articulados al mercado de exportación Jornadas de Negocios Cajamarca de julio de 2005.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
El futuro de la producción y comercio del Cuy Luis J. Paz Silva Ministerio de la Producción Huancayo, Octubre 2007.
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
División Agrícola Amanco del Perú S.A. Amanco del Perú S.A. División Agrícola Octubre 2010 Tecnologías modernas de riego para pequeños agricultores: Proyectos.
Transcripción de la presentación:

Programa de apoyo a Conglomerados, Cadenas y Clusters

Temas 1.Descripción básica 2.Situaci ó n de las MYPEs en el Per ú 3.El principal problema del aparato productivo peruano 4.Comparaci ó n entre el Per ú y USA 5.La competitividad y los clusters 6.Los resultados del Programa

Datos básicos  Lo ejecuta un consorcio de instituciones, liderado por COPEME  El presupuesto total es: 4.6 millones de dólares  Cuenta con el financiamiento del FOMIN-BID  El mecanismo básico es un fondo concursable para apoyar las mejores experiencias de articulación de y con las MYPEs.  Se aplica a nivel nacional, pero vamos a empezar por la macro región norte  Apoya todas las actividades económicas (incluyendo la agricultura y las actividades pecuarias)

Situación de las MYPEs y del empleo en el Perú ¿Dónde realizan sus actividades económicas la mayoría de la población?

Actividades económicas de las MYPEs (2006)

El principal problema del sector productivo: exclusión y desarticulación Hagamos una comparación de dos aparatos productivos: USA y Perú

Empleo por estratos (USA) Trabajadores %  Menos de 20 Trab.20,587,  Entre 20 y 99 Trab.20,276,  Entre 100 y 499 Trab.16,260,  Mas de 500 Trab.56,940,  TOTAL 114,064,

Estructura del Empleo – 2001 (Encuesta Nacional de Hogares - INEI) %  Microempresa78  Pequeña Empresa 8  Mediana Empresa 2  Gran Empresa (+ de 100)12  TOTAL 100

 Modelo Fordista -Taylorista ◦ Producción en Masa / Gran escala de producción ◦ Estandarización de los productos ◦ Estructura organizativa vertical ◦ Sistema jerarquizado de muchos niveles ◦ Trabajadores poco calificados ◦ Maquinaria de un solo propósito ◦ Objetivo de las empresas: llegar a ser Monopolio u Oligopolio

Obreros: Calif. y No Calif. Empleados Profesionales Gerentes y propietarios

 Modelo de Especialización Flexible ◦ Innovación y dinamismo tecnológico ◦ Reducción de escalas ◦ Organización horizontal ◦ Rol activo de los RRHH, altamente calificados ◦ Maquinaria multipropósito ◦ Personalización de los productos ◦ Uso intensivo de información y las comunicaciones ◦ Cooperación entre empresas y con instituciones: Redes Productivas-Cadenas-Clusters-Consorcios ◦ Objetivo: ser sostenible, rentable, querida por todos

RRHH (Gerentes, Profes.,Empl., Obreros) Ventas Producción Finanzas Planeamiento Inv. y Des. Administración

Evolución del concepto de competitividad en Porter.  Empresa: las empresas competitivas son las que tienen éxito en el mercado. Libro: Estrategias Competitivas  País: los países competitivos son los que logran crecimiento económico Libro: La competitividad de las naciones  Cluster: La verdadera fuente de la competitividad es territorial Artic: Clusters and the new economy of competition

Definición de Cluster – Michael Porter  Es una concentración geográfica de empresas e instituciones interconectadas que se ubican en una actividad o campo similar.  Incluye no sólo a los fabricantes de la familia de productos finales, sino también a proveedores de materias primas, insumos, maquinaria y equipos e infraestructura. Se extiende hacia delante, hacia los canales de comercialización y los propios consumidores, y también lateralmente hacia los productores de bienes complementarios. Incluye al gobierno, las universidades, las empresas consultoras, las instituciones entrenamiento y capacitación, y las asociaciones empresariales.

Características del Concurso Articulando Myperú. Programa de Promoción de Conglomerados, Cadenas y Clúster.

Componentes del Programa 1.Sensibilización, promoción e implementación del mecanismo concursable 2.Co-financiamiento de iniciativas y ejecución de los Proyectos de Integración Productiva 3.Monitoreo, Medición de Impacto y Difusión de Resultados

¿Quién supervisa el Programa? Un Comité Directivo Público Privado (CDPP) conformado por 10 instituciones, públicas y privadas: Ministerio de Economía Ministerio de la Producción Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Consejo Nacional de Competitividad IPAE ASBANC PYMEADEX COMEX PUCP Consorcio Ejecutor (Privado)

COMITE DIRECTIVO PÚBLICO PRIVADO DIRECTORIO PROYECTO PROMOCIÓN DIFUSIÓN EVALUACION / PRE-SELECCIÓN PROYECTOS ADMINISTRACIO N DEL FONDO CONCURSABLE/ FINANCIERO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO UNIDAD EJECUTORA

Programa de Promoción de Conglomerados, Cadenas y Clúster.

 El desarrollo de la “Ruta Turística Moche”, que involucra a las regiones de Lambayeque y La Libertad, presentado por la Fundación Wiese, en asociación con el Gobierno Regional de Lambayeque y otras instituciones, que involucra a un total de 240 MYPEs de artesanía, comercio, restaurantes, por un monto total de 212,000 dólares.  Revalorización de cacao criollo mediante el fortalecimiento de la asociatividad de los pequeños agricultores de la región San Martín y el ingreso a mercados externos especiales, presentado por la empresa Industrias Mayo SA, por un monto de 330,00 dólares.  Fortalecimiento de la competitividad de la cadena del Cacao en el Alto Piura, presentado por el Centro de Innovación Tecnológica (CITE) de Piura, que involucra a 260 pequeños agricultores de cacao, por 359,000 dólares.  Conformación y fortalecimiento de una red de 250 pequeños productores de maíz amarillo duro de la región de La Libertad para abastecer a la empresa Backus, presentado por CEDEPAS, por un monto de 360,000.  Instalación de una planta de procesamiento de espárrago congelado para la exportación a mercados europeo y norteamericano, presentado por una asociación de pequeños productores de espárrago (Reopa Paiján) en la región de La Libertad, por 360,000 dólares.  Ampliación de la oferta de cafés especiales, presentada por la empresa PROASSA (propiedad de la ONG CICAP), producidos por pequeños agricultores de Cajamarca y Lambayeque, por un monto de 350,000 dólares.

 Un proyecto de cultivo y producción de pescado continental, presentado por la empresa Piscifactoria Los Andes, en alianza con el Gobierno Regional de Puno y la Municipalidad de Chuchito. Involucra a 30 pequeños piscicultores que serán entrenados por la empresa, que también se encarga de la comercialización internacional de la producción de truchas.  Consolidación y desarrollo de la cadena productiva de lácteos en las provincias de Anta y Acomayo en el Cusco, presentado por la ONG Cáritas, con el apoyo de Catholic Relief Services (CRS), y la alianza con el Hotel Monasterio del Cusco y otras empresas regionales. Va a beneficiar a 450 pequeños productores de leche y derivados.  Desarrollo de la cadena productiva de la tara en Ayacucho, presentado por la empresa Productos del País SA, que va en alianza con la Asociación de Productores de Tara de Ayacucho, y cuenta con el apoyo de el Servicio Holandés de Cooperación (SNV), las ONGs IDESI y CEDESUR, así como la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. El objetivo es beneficiar a 1,500 pequeños productores organizados en la asociación.  Proyecto de exportación de uva tipo Red Globe, presentado por la empresa Consorcio Agroexportador, que trabajará con 30 pequeños agricultores de Arequipa, brindándoles capacitación y asistencia técnica. Estos últimos están organizados en dos organizaciones: la Asociación de Productores de Uva de Arequipa y la Asociación de Fruticultores Misti de La Joya.  Consolidación y fortalecimiento de la cadena productiva de la tara en las provincias de Andahuaylas y Chinchero de la región de Apurimac, presentado por la ONG PRISMA, en alianza con las empresas Transformadora Agrícola y Molinos Asociados, para beneficiar a 400 pequeños productores de Tara.

 1. La modalidad de articulación predominante es la vertical, es decir, de una empresa, u ONG que lidera el proyecto productivo y que integra a las MIPYMEs en su mercado y sus relaciones comerciales, transfiriendo, por lo general, tecnología y conocimiento. Esta es una constatación importante porque en el Perú se han conocido experiencias de articulación horizontal, como la constitución de consorcios de exportación en Gamarra y otros lugares, pero que las experiencias no fueron positivas.  2. La presencia de empresas privadas ha sido muy importante. De los 11 proyectos aprobados, 4 han sido liderados (unidad articuladora) por empresas privadas medianas o grandes, adicionalmente, en uno de los casos, una corporación como Backus, participa como socio principal de una ONG, y en otro caso, es una fundación de un grupo económico (la fundación Wiese), la que lidera el proyecto.  3. La orientación hacia los mercados externos ha sido la predominante. De los 11 proyectos 6 están claramente dedicados a satisfacer diversos mercados globales, y otras dos lo pueden hacer sin mayor esfuerzo. Esto también es una novedad muy positiva, puesto que la realidad de las MIPYMEs es que la absoluta mayoría de estas empresas (98%) están orientados hacia el mercado interno.

 4. Aparece con bastante fuerza las alianzas entre empresas privadas y ONGs, probando que está asociación puede producir sinérgias importantes. El caso más emblemático es la alianza entre SEDEPAS de La Libertad con la corporación Backus, la principal productora de cerveza del país, aunque también se reproduce en el caso de Cáritas y PRISMA. Lo interesante de este tema es que la iniciativa de asociarse viene en ambas direcciones, algunas ONGs buscan a las empresas privadas, y algunas empresas buscan a las ONGs para asociarse.  5. El rol de los Gobiernos Regionales y de los municipios ha sido muy importante también, aunque ciertamente en el rol de facilitador y aliado. En sólo 2 de los 11 proyectos hay una presencia del Estado como promotor: en la ruta Moche y en la cadena de cacao, bajo el liderazgo del Centro de Innovación Tecnológico (CITE) de Piura. En todos los otros casos participan de alguna u otra manera los gobiernos regionales y las municipalidades, apoyando, de diversos modos a los proyectos.  6. El apoyo el desarrollo de las MIPYMEs se viene cumpliendo a cabalidad; ellas están participando en números mayores a los esperados (no olvidemos que el parámetro que pusimos como condición para presentar perfiles era invlocrar un mínimo de 15 MYPEs). Los números más pequeños de MYPEs beneficiarias participantes en cada proyecto, son el doble: 30, aunque en algunos proyectos se llega hasta 1,500. El promedio debe estar por encima de los 150 MYPEs; es decir, 10 veces nuestra meta original.