PROYECTO MALARIA COLOMBIA 8ª RONDA FONDO MUNDIAL INFORME DE EJECUCIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

HERRAMIENTA SIGA Registro y notificación de la prestación de servicios en salud a la población desplazada por la violencia (con base en el RIPS)
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
Vigésima primera clase, Sistema de Información en Salud
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Programa de Transferencia Metodológica de Estrategias para la Superación de la Pobreza PASANTÍA FOSIS – OEA Jamaica – Trinidad y Tobago y Santa Lucía Santiago.
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Justicia y reparación para los afectados por la violencia política (agosto julio 2010)
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
MODELO SANITARIO: SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Sistema de Monitoreo y Evaluación Proyecto Malaria Colombia
RED DE LABORATORIOS Blgo. Miguel E. Castro Cruz
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
Presentación de Resultados
PROTEGIENDO LA SALUD DEL CAMBIO CLIMATICO
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE SAN ANDRÉS ISLA Evaluar es valorar WILLA VILORIA HOWARD SECRETARIA DE EDUCACIÓN BOGOTÁ 2008 POLÍTICAS LOCALES DE EVALUACIÓN.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
de la República Argentina
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
de Atención a la Primera Infancia
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
USO DE LA INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA CON PARTICIPACIÓN SOCIAL, PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL PROGRAMA, MEJORAR EL ACCESO AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
EVENTOS DE ETV – ITS / ESI
REUNION ANUAL DE EVALUACION Acceso y uso de antimaláricos en Colombia
PROYECTO MALARIA COLOMBIA 8ª RONDA FONDO MUNDIAL INFORME DE EJECUCIÓN EN IMÁGENES -FASE I Equipo Departamental de Antioquia Ministerio de la Protección.
INFORME DE LINEAS BASES DE ACCION
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
Orientaciones para el desarrollo del Plan de Respuesta frente a la introducción del virus chikunguña en Colombia 2014 Jose Fernando Valderrama Vergara.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
DPTO. GESTIÓN Y DESARROLLO DE RR.HH. Septiembre 2004
Bienvenidas/os.
Secretaría Distrital de Integración Social
Objetivo General Promover el desarrollo integral de las comunidades en los municipios de los departamentos así como fortalecer las capacidades técnicas.
IMPLEMENTACION DEL USO DE TOLDILLOS DE LARGA DURACION (OLYSET NET ) PARA LA PREVENCION DE LA MALARIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCO.
Douglas Idárraga Deisy Méndez
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias.
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA MALARIA EN LORETO
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
VIGILANCIA NUTRICIONAL GESTANTES - SISMANA
DEL CONTROL A LA ELIMINACION y certificación
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
NICARAGUA Factores claves para el éxito en la eliminación de la malaria 19 de febrero de 2014.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Dirección de Operaciones Sanitarias Bogotá D.C.. Para tener en cuenta:  GESTIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA EN EL MARCO DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA.
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

PROYECTO MALARIA COLOMBIA 8ª RONDA FONDO MUNDIAL INFORME DE EJECUCIÓN Equipo Departamental del Valle del Cauca Buenaventura, Diciembre de 2011 Ministerio de la Protección Social

DEPARTAMENTOS PRIORIZADOS Y POBLACIÓN La población beneficiada: aprox. 600.000 personas. Cinco departamentos: Antioquia, Cauca, Córdoba, Chocó y Valle. 44 Municipios que concentran el 80% de la malaria.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROYECTO Comununidades y Organizaciones sociales Gestión inteligente para la toma de decisiones. Equipos de trabajo multidisciplinarios que se articulan con los recursos humanos del Programa de Control de Vectores y con otros actores sociales. 3

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES ORGANIZACIONES SOCIALES “USO DE LA INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA CON PARTICIPACIÓN SOCIAL… PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA MALARIA” AUTORIDADES LOCALES SECCIONALES DE SALUD PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES ORGANIZACIONES SOCIALES EL PROYECTO SE ARTICULA CON LAS SECCIONALES DE SALUD, PRGRAMAS DE CONTROL DE VERTORES, ORGANIZACIONES SOCIALES, AUTORIDADES LOCALES Y COMUNIDADES

Disminuir en 40% la morbilidad y en 95% La mortalidad por malaria Obj. 1: Incrementar el acceso al diagnóstico oportuno y al tratamiento adecuado Obj. 2: Implementar la protección con mosquiteros insecticida de larga duración Obj. 3: Implementar y sostener un subsistema de información y gestión inteligente Obj .4: Diseñar e implementar planes de comunicación y movilización social (IEC-COMBI) OBJETIVOS

Equipo Departamental del Valle del Cauca

Actividades realizadas por el Equipo Departamental del Valle del Cauca El Equipo Departamental del Valle, inicio actividades desde junio de 2010, hasta la fecha cuenta con 7 personas contratadas para desarrollar los objetivos y el logro de indicadores del Proyecto y 28 personas de las localidades priorizadas por el proyecto en Buenaventura. 1 Coordinadora Departamental (Claudia Bolaños), con funciones de epidemióloga. 1 Bacterióloga (Heidy Mosquera), responsable del Objetivo 1. 1 Entomólogo (Paulo Robledo), responsable del Objetivo 2. 1 Profesional en Sistemas de Información en Salud (Alexandra Montoya), responsable del Objetivo 3 1 Técnico en Sistemas (Alexander Vélez), responsable del Objetivo 3. 1 Socióloga (Nelly Rivas) responsable del Objetivo 4. 1 Auxiliar Administrativa (Mileidy Salinas) 12 Microscopistas (Chamapuro, Primavera, Secadero, Barco, Bracitos, Bello Horizonte , Km 23, La Barra, Guayabal, Valledupar, Jooin Jeb , Timba) 8 Agentes Comunitarios para diagnóstico con pruebas rápidas (Alambique, Bocas de Mayorquín, Santa Ana, Malaguita, Chucheros, Cocalito, La Esperanza) 8 Agentes Comunitarios COMBI – IEC. (Punta Soldado, La Delfina - indígena, Citronela, Puerto Pizario, Joaquincito, Sabaletas, Punta Bonita, Papayal)

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

Objetivo 1 Fortalecimiento Sistema de Gestión de Calidad del Diagnóstico y tratamiento

Ampliación de la red de microscopia con 20 nuevos puestos de diagnóstico y tratamiento malaria: 12 Microscopistas y 8 Agentes comunitarios PDR (Prueba de diagnóstico rápido). Dotación a la red de diagnóstico, reposición de 28 microscopios y puestos de trabajo. Curso de capacitación y certificación en normas de competencias laborales del SENA para Microscopistas de la red. Acompañamiento para la implementación de la ficha de supervisión RAVREDA en visitas de supervisión a los puestos de diagnóstico y tratamiento de malaria. Acompañamiento al Laboratorio Departamental de Salud para realizar gestión de calidad incluyendo la EEID y EEDD a la red de diagnóstico departamental. Acompañamiento al Laboratorio Departamental de Salud en la EEID del desempeño con formatos establecidos por el INS. Socialización de los formatos del diagnóstico de malaria y gestión de la calidad. Apoyo en Farmacovigilancia y Gestión de Antimaláricos. Taller de actualización en la atención integral del paciente con malaria , a profesionales de la salud. Entrega de “Guía práctica para el diagnostico y tratamiento de la malaria” y afiche “Flujograma de atención del paciente con malaria y esquemas de tratamiento”

Distribución e instalación de TILD y apoyo entomológico Objetivo 2 Distribución e instalación de TILD y apoyo entomológico

Apoyo al Programa Departamental de ETV, en la ejecución de actividades entomológicas de Tasa de Picadura, Tasa de Paridad, Evaluación de Resistencia a Insecticidas en Anofeles Albimanus, Monitoreo de Criaderos y coordinación de intervención social, localidad de Punta Soldado. Apoyo al Programa para realización de Pruebas de Residualidad en TILD Punta Bonita. Distribución e instalación de 20.050 toldillos impregnados con insecticidas de larga duración en 103 localidades del área rural de Buenaventura. Localidades con muestreo de densidad de población de mosquitos. Acompañamiento en actividades del Laboratorio de Entomología Departamental. Planificación de actividades con el Programas Departamentale de ETV. Fortalecimiento de Laboratorios de Entomología Departamentales: Equipos, insumos, reactivos, adecuaciones físicas. Curso de capacitación y certificación de Técnicos de ETV en Normas de Competencias Laborales del SENA. Taller de capacitación a entomólogos en resistencia a insecticidas y residualidad en TILD. Organización e iniciación de colonia de mosquitos Anopheles albimanus en instalaciones del Programa de ETV.

Objetivo 3 Subsistema de Información

Apoyo y fortalecimiento de actividades en trabajo articulado con el Programa Departamental de ETV, Secretaria Departamental de Salud y Secretaria de Salud de Buenaventura. Acompañamiento en Unidades de Análisis y COVE. Apoyo en el análisis de situación de malaria, cálculo de los casos semanales de malaria procedentes de Buenaventura, elaboración de sala situacional por periodo epidemiológico y de Informe epidemiológico de la situación de malaria trimestralmente. Acompañamiento en el seguimiento a los casos de malaria complicada, malaria en casos especiales y mortalidad por malaria. ETV-PMC-SSB . Apoyo a la Secretaria de Salud Municipal en asistencias técnica a las UPGD, cuanto a instalación, actualización del SIVIGILA. Apoyo en el seguimiento al cumplimiento de notificación semanal de las UPGD´s del municipio. Implementación de la ficha básica de malaria como registro único en los puestos de diagnóstico de la red de microscopía del municipio. Notificación de casos a través de Dispositivos Móviles de Captura (20).

Comparación de bases de datos del programa departamental de ETV y SIVIGILA, para detectar casos sin notificar y doble notificación en el SIVIGILA. Notificación al SIVIGILA de casos no notificados. Año 2010: 1.010 casos. Año 2011: 100 casos (hasta semana 44). Comparación de bases de datos de casos de malaria a nivel municipal, departamental y Nacional, para observar tendencia de casos notificados por cada nivel. Mejora en la oportunidad de la notificación, observándose mayor número de casos notificados como procedentes de Buenaventura en el SIVIGILA nacional, luego el departamental, seguido por el municipal. Capacitación en sub-sistema de información: SIVIGILA, especialmente a microscopistas. Sensibilización a Microscopistas en la importancia de la notificación. Diseño del “Aplicativo de control de calidad del dato, de fichas de notificación” SIVIGILA” , con el cual se apoya en el control y seguimiento de calidad de las fichas de notificación epidemiológicas. Recuperación de los datos complementarios para el evento malaria. Caracterización con código SIVIGILA, de los nuevos puestos de diagnóstico y tratamiento (20) del proyecto, y 4 puestos de microscopia de colaboradores voluntarios de la red.

Objetivo 4 Estrategia COMBI-IEC

Contratación de 8 Agentes Comunitarios para la estrategia de cambio conductual COMBI – IEC, en localidades con altos casos de malaria. Capacitación y realización de Investigación formativa y participativa en la Delfina y Punta Soldado (60 personas capacitadas hasta el momento en ambas localidades). Conformación de la Comisión COMBI en el área urbana y local (10 personas en cada localidad comprometidas con la participación en la estrategia COMBI ) Definición de objetivos conductuales y estrategias para su implementación de manera participativa. Implementación estrategia Información, Educación y Comunicación (PDR, capacitación sobre malaria, y definición de estrategias de comunicación) , en 6 localidades y 195 personas las cuales son replicadoras de la estrategia a partir de la elaboración de materiales de comunicación diseñados en los talleres. Aplicación de encuestas sobre conocimientos y conductas en la comunidad y el uso del toldillo en localidades del municipio de Buenaventura con altos casos de la malaria. Realización por los agentes comunitarios y las comunidades de mapas de cada localidad, indicando sus características particulares e identificando las casas con personas enfermas de malaria para su posterior análisis.

Vigilancia comunitaria para determinar casos febriles y llevar el reporte de número de personas con malaria por mes. Visitas casa a casa, para reforzar conocimientos y medidas preventivas para la malaria (mas de 300 personas visitadas y capacitadas por los agentes COMBI IEC). Apoyo autoridades indígenas y afrocolombianas. Definición objetivo conductual coherente con la realidad, definido y aceptado de manera participativa. Conformación de comisión que apoya en elaboración y transmisión de mensajes y estrategias para el cambio conductual. Alto porcentaje de la localidad, más del 80%, capacitado en conceptos básicos de La malaria, con énfasis en la utilización de la medida protectora “uso del toldillo”. Aumento de las personas que usan el toldillo en la comunidad la Delfina. Disminución del lavado de los toldillos en la comunidad Punta Soldado, lo que permite conservar el insecticida por más tiempo. Trabajo articulado entre el proyecto malaria y el programa de ETV, con concepto previo de CVC, y movilización de los hombres de la comunidad de Punta soldado para resolver la problemática del poso criadero de anofeles en la comunidad Punta Soldado.

CONCLUSIONES

LOGROS Fortalecimiento del Programas de ETV y el LDSP con recurso humano capacitado, elementos, insumos y equipos. Implementación de la metodología OMS de GC. Fortalecimiento de la Red de Vigilancia a la resistencia a insecticidas. Fortalecimiento al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA a nivel Nacional, Departamental, Municipal y Local. Participación comunitaria en las acciones de Prevención y Control. Concertación con comunidades afrodescendientes e indígenas para la toma de decisiones relevantes.

DIFICULTADES Problemas de orden público e incursión de grupos armados en localidades de intervención. Efectos de la ola invernal 2010-2011. Dificultades en la contratación del personal de los Programas Departamentales de ETV. Debilidad en la articulación entre instituciones: Cultura de trabajo interinstitucional.

RECOMENDACIONES Fortalecer el trabajo interinstitucional e intersectorial, con las organizaciones sociales, autoridades locales y sanitarias. Seguir fortaleciendo el trabajo intercultural. No descuidar la construcción participativa de los materiales educacionales y las estrategias que llegan a la comunidad. Continuar con la perspectiva de ajuste al contexto y poblaciones. Fortalecer la vigilancia comunitaria. Continuar con el fortalecimiento del talento humano del Proyecto y del Programa. Intercambio de experiencias desde una perspectiva comunitaria.

RECOMENDACIONES Continuar con las reuniones técnicas entre los diferentes ejecutores del Proyecto. Formalizar el convenio entre el MPS, RPs y las Secretarías de Salud. Garantizar TILD por parte del Programa Nacional para cubrir las localidades. Fortalecer la práctica desde una perspectiva de Atención Primaria en Salud y la Promoción de la Salud. Ver Nueva Reforma a la Salud, Ley 1438, Artículo 11. Desarrollar las actividades para fortalecer la perspectiva social en el Programa ETV con responsables del componente social. Fortalecer las capacidades de trabajo intercultural y el Enfoque Étnico en Salud.