REUNIÓN DE PADRES Y MADRES EDUCACIÓN INFANTIL 5 AÑOS 25 de Septiembre de 2014 Sabrina y Araceli.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U.D. La Primavera 1º Ciclo de E. Primaria.
Advertisements

PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE
DIDÁCTICA DE E/LE Vocabulario.
COMO MEJORAR LOS PROBLEMAS LEM
EL AULA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
METODO DE PROPUESTAS.
LA RECETA DE COCINA.
Araceli Molina y Sabrina Rodríguez-Manzaneque
PROFESORAS PARTICIPANTES
INTERVENCIÓN EN HIPOACUSIA CASO PRÁCTICO
Programación Diaria Es una parte importante que implica, mucha responsabilidad por parte de la profesora a cargo de un grupo de niños, es por ello que.
Primer Año de Educación General Básica
LA METODOLOGIA Y EL DIA A DIA EN CLASE
LO QUE HACEMOS EN EL COLE
La lectura y la escritura
Programa educación preescolar 2004.
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
¡BIENVENIDOS AL NUEVO CURSO!
REUNIÓN TRIMESTRAL DE 2º CURSO DE PRIMARIA.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
LECTURA Y ESCRITURA.
PRIMER CICLO CEIP Amelia Vega.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
I Taller para padres Programa de Integración 2014
C.e.i.p. Ruperto chapí Villena (alicante).
ANÁLISIS COMPARATIVO REAL DECRETO 829/2003 (LOCE).
APRENDIZAJE SERVICIO ”Aprender haciendo un servicio a la comunidad”
TALLER DE MATEMÁTICAS DIVERTIDAS
La alfabetización Literacy = alfabetización
Cada niño listo para leer en tu biblioteca
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
REUNIÓN DE PADRES TERCER CICLO DE PRIMARIA
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE ESTE CURSO Afianzar el aprendizaje de la lecto-escritura Tanto a través del área de Lengua como de Conocimiento del Medio.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
APADRINAMIENTO LECTOR
LECTO-ESCRITURA.
CENTRO PREFERENTE AACC
Taller de Lecto Escritura
PROYECTO EDUCATIVO Mi centro ideal.
CEIP ANTONIO MACHADO. VALLADOLID
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED (Tres Cantos)
Bienvenidos – Welcome!! Curso 2015/2016
Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a convivir Aprender a ser Adquirir instrumentos para COMPRENDER EL MUNDO Placer por aprender Atención Memoria.
¿Qué es la lectura compartida?
PROGRAMA: “FAMILIAS LECTORAS” E.I. LA JULIANITA Curso: 2013/2014.
El Libro Viajero Ivonne M. Tapia M. Educadora de Párvulos.
LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
INCORPORACIÓN A LA EDUCACIÓN INFANTIL
PROYECTO “CONOCER MI COLEGIO”
Adaptaciones Curriculares
ENFOQUE TRABAJO POR TAREAS
Método de trabajo: LETRILANDIA
POR FAVOR APAGAD LOS MÓVILES, GRACIAS
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
PLAN SEMANAL DE ACTIVIDADES.
Apropiarse de la lectura y escritura en niños de la I etapa
Menú Competencias que se potencializan con el uso de las TIC
Ana López Parra Maestra Educación Infantil RECURSOS MATERIALES.
Curso 2013 – 2014 Tutora: Laura Polo 1º E. PRIMARIA.
Mayer cuatro procesos para hablar de la adquisición de la lectura: Reconocimiento de fonemas Decodificación de palabras Acceso al Significado Integración.
Madurez para el acceso a la lectura 1.Introducción. 2.Maduración para el acceso a la lecto-escritura. 3. ¿Qué es la lectura? 4.¿Qué factores intervienen.
Curso I. OBJETIVOS PROPUESTOS Pretendimos a lo largo del curso pasado resaltar la importancia del LENGUAJE como elemento clave en la COMUNICACIÓN.
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
Transcripción de la presentación:

REUNIÓN DE PADRES Y MADRES EDUCACIÓN INFANTIL 5 AÑOS 25 de Septiembre de 2014 Sabrina y Araceli

Cada niño es una rosa que nos ha sido confiada y que merece el mayor respeto en lo que les ofrezcamos tanto a nivel afectivo como pedagógico, siendo totalmente responsables de su bienestar y alegría.

INDICE BIENVENIDA. PROFESORADO. COOPERATIVA Y HUERTO. RECORDATORIOS, NORMAS Y RECOMENDACIONES SALIDAS. OBJETIVOS Y CONTENIDOS. METODOLOGÍA. JORNADA TIPO Y ACTIVIDADES. LECTOESCRITURA DEBERES CUENTOS

PROFESORADO TUTORAS: ESPECIALISTAS: 5 AÑOS A: ARACELI 5 AÑOS B: SABRINA ESPECIALISTAS: PSICOMOTRICIDAD Y APOYO: ÁNGELES INGLÉS : MARTA RELIGIÓN: JESÚS MÚSICA: ROCÍO

COOPERATIVA Y HUERTO SE INGRESARÁN 60 € PARA LA COMPRA DEL MATERIAL ESCOLAR. SE PAGARÁ 10 € POR NIÑO A SECRETARÍA EN CONCEPTO DE FOLIOS, FOTOCOPIAS… SE APORTARÁ 5 € POR NIÑO PARA EL HUERTO ESCOLAR.

PARA RECORDAR LOS NIÑOS TIENEN QUE TRAER UNA TAZA IRROMPIBLE PARA DEJAR EN EL COLE. EL BABI LO LLEVARÁN A CASA A DIARIO. MARCAR TODA LA ROPA Y PONER UNA CINTA EN EL CUELLO DEL BABI Y LOS ABRIGOS.

NORMAS DEL COLE Los niños guardarán fila a la entrada de las aulas de 5 años. Se ruega puntualidad en las entradas y salidas. Justificar las ausencias. Los días que los niños tengan psicomotricidad tendrán que venir vestidos con calzado y ropa deportiva. Evitar en la medida de lo posible pichis, cinturones etc, que disminuyen la autonomía de los niños

RECOMENDACIONES Los niños deben traer un almuerzo acorde a lo que comen en casa. Revisar las bolsas de los niños diariamente por si llevan alguna nota. Revisar las cabezas con frecuencia para evitar la pediculosis.

DESAYUNOS Fruta pelada y cortada Bocadillo o sandwich LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Fruta pelada y cortada Bocadillo o sandwich Fruta pelada y cortada ó zumo Galletas o cereales

SALIDAS EXTRAESCOLARES Noviembre: Teatro en el Auditorio de Colmenar Viejo. Visita al Museo Reina Sofía. Pendiente de fecha. Visita al Museo Arqueólogico.Pendiente de fecha. Visita al Planetario. Visita a la Granja Escuela. Otras que nos pueda ofrecer el ayuntamiento: cuentacuentos, representaciones, talleres… Salidas al entorno (necesaria autorización para salidas anuales en el municipio)

Objetivos y contenidos para el curso Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Identifica las principales partes del cuerpo. Reconoce algunos huesos y articulaciones en el propio cuerpo y en el de los demás. Conoce algunos síntomas de enfermedades comunes y su prevención. Reconoce la propia identidad sexual y la de los demás. Desarrolla el equilibrio al desplazarse por una línea llevando objetos. Controla la respiración en las actividades de relajación. Se sitúa espacialmente respecto al propio cuerpo: derecha e izquierda, cerca pero no el más cercano. Sigue la direccionalidad con el propio cuerpo: hacia un lado, hacia el otro lado, arriba, abajo, encima, debajo, dentro, fuera. Discrimina entre acciones saludables y no saludables. Adquiere y pone en práctica hábitos de prevención y salud. Mantiene el orden y la limpieza de los espacios. Colabora en las tareas del hogar y valora lo importante que es colaborar con la familia. Cuida su higiene personal. Desarrolla habilidades para la convivencia. Reconoce las emociones del arrepentimiento y la envidia. Identifica los valores positivos de sus compañeros y sabe decir que no de manera asertiva. Aprende a trabajar de forma cooperativa.

Conocimiento del entorno Identifica y utiliza las gamas de colores. Diferencia y emplea los cuantificadores: alguno/ninguno, muchos/pocos/ninguno. Reconoce y utiliza los comparativos: más alto/más bajo, tan alto como/ tan bajo como, más largo que/más corto que, tan largo como/tan corto como, tan grande como/tan pequeño como. Diferencia las nociones temporales: mañana/tarde/noche, antes/ahora/después,días de la semana y meses del año. Reconoce las grafías de los números cero y siete, y los asocia con sus cantidades. Reconoce y sitúa los ordinales del primero al sexto. Resuelve operaciones sencillas de suma de forma gráfica y simbólica. Realiza series numéricas hasta el siete y series de tres elementos y dos características. Diferencia nociones espaciales: derecha/izquierda; cerca pero no el más cercano. Conoce y reproduce la figura del rombo. Discrimina algunos tipos de viviendas a lo largo de la historia. Conoce las funciones y ocupaciones de los miembros de la familia. Muestra interés sobre cómo era la vida en diversas épocas históricas. Identifica los cambios estacionales que se producen en el entorno. Participa en las celebraciones propias de la época del año. Participa en las actividades del proyecto de trabajo (VACACIONES, PREHISTORIA Y EDAD MEDIA)

Lenguajes: comunicación y representación Elabora frases en presente, pasado y futuro estableciendo diferencias en las acciones temporales, y teniendo en cuenta la concordancia de género y número. Construye de forma correcta afirmaciones, negaciones e interrogaciones. Identifica, reconoce y produce de forma lúdica sonidos con puntos de articulación cercanos a los de los fonemas. Utiliza el vocabulario trabajado. Completa y construye frases empleando tarjetas de vocabulario y pictogramas. Identifica e interpreta portadores de texto: lista de tareas, cubierta de cuento, lista de la compra, menú. Realiza con corrección trazos verticales y horizontales combinados, inclinados combinados e inclinados, verticales y horizontales combinados del mismo tamaño y de distinto tamaño, trazos en espiral hacia la derecha y hacia la izquierda, y en bucle discontinuo y continuo hacia arriba y hacia abajo. Desarrolla la sensibilidad y la creatividad a través del empleo de diferentes técnicas plásticas. Colabora en la realización de actividades colectivas. Disfruta con la aproximación a obras de arte de carácter universal. Discrimina entre sonido, silencio y música, sonidos de voz y boca. Desarrolla el gusto por las audiciones musicales. Reconoce algunas partes del ordenador y los botones de encendido y apagado. Aprende a manejar el ratón y realiza movimientos como señalar y clic.

Los proyectos Nuestra mascota se llama Aris. Aris viaja por diferentes épocas históricas y civilizaciones. Este trimestre trabajaremos: las vacaciones, la Prehistoria y comenzaremos a conocer la vida en la Edad Media. Pediremos vuestra colaboración para que los niños traigan a las clases materiales relacionados con el proyecto que estemos trabajando.

JORNADA TIPO Y ACTIVIDADES Casi todos los días seguimos la misma rutina, lo cual confiere autonomía a nuestros alumnos:

ASAMBLEA Suele ser el primer momento del día. Aquí nos saludamos, pasamos lista, escuchamos lo que nos cuentan los demás, aprendemos cosas nuevas, conocemos nuevos materiales y contamos lo que vamos ha hacer a lo largo del día.

TIEMPO DE TRABAJO Y JUEGO Es un momento de trabajo individual en el que se realizan las fichas que se han trabajado en la asamblea. Se proponen actividades que los niños deben realizar: puzles, series, una técnica plástica…. Juego por rincones.

RINCONES DE LA CLASE Juego simbólico (cocina, médico, coches, animales) Construcciones. Juegos de lógica matemática: series, clasificaciones, puzles, regletas, bloques lógicos… Biblioteca Plástica (plastilina, pintura, recortes….) Ordenador

TIEMPO PARA LA HIGIENE, LA ALIMENTACIÓN Y EL DESCANSO Nos lavamos las manos y comemos los almuerzos. Vamos al baño. Vamos al patio

ACTIVIDADES COLECTIVAS Cuentos Canciones Adivinanzas Juegos colectivos Baile Talleres

ESPECIALIDADES Hay días que nos toca Inglés, Música, Religión ó Psicomotricidad y a veces nos vamos a otras aulas donde se desarrollan esas actividades

ACTIVIDADES DE TARDE Trabajo individual en mesa Actividades plásticas Juego por rincones Actividades audiovisuales: de pizarra digital, visualización de películas….

DESDOBLES Y TALLERES Con la ayuda de la profesora de apoyo este curso se realizarán desdobles de lectoescritura y talleres plásticos relacionados con el proyecto trabajado.

RECUERDO Y DESPEDIDA En la asamblea comentamos cómo ha ido el día y nos preparamos para ir a casa. Recogemos el aula y nuestras pertenencias.

METODOLOGÍA DE TRABAJO A través del juego, la observación, experimentación y manipulación de diferentes materiales. Diálogos, asambleas para conocer sus conocimientos previos y puedan aportar sus ideas. Utilización de diferentes materiales y recursos disponibles en el aula (juegos, fichas, cuentos, audiciones, ordenador) Plantear situaciones donde los niños tengan que resolver problemas sencillos estableciendo relaciones de causa-efecto Fichas del método o propuestas del proyecto. Utilización de los Cd de juegos digitales Proyección de películas o imágenes relacionadas con los proyectos. Realización de actividades diseñadas para la pizarra digital. Rincones: BIBLIOTECA, ORDENADOR, CASITA-SIMBÓLICO, CONSTRUCCIONES, LÓGICO-MATEMÁTICO, CENTRO DE INTERÉS.

El proceso de lectoescritura. Lectura: actividad funcional, intencional y compleja que implica la interacción de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos que, a su vez, interactúan con la experiencia y los conocimientos previos del lector (vocabulario, integración gramatical), los objetivos que el lector tiene al realizar la lectura (motivaciones y expectativas), y las propias características del texto (tipo, estructura, temática y dificultad). Implica dos subprocesos: Decodificación: la conversión de las formas de lenguaje impreso al código de lenguaje Comprensión: la organización de esas formas en un significado conceptual total que pueda recordarse fácilmente.

Procesos que intervienen en la lectura PROCESOS PERCEPTIVOS A través de ellos extraemos información de las formas de las letras y de las palabras. PROCESOS LÉXICOS Los procesos léxicos o de reconocimiento de palabras, nos permiten acceder al significado de las mismas. A través de la Ruta Léxica o de la Ruta Fonológica LECTURA PROCESOS SINTÁCTICOS Nos permiten identificar las distintas partes de la oración y el valor relativo de dichas partes para poder acceder eficazmente al significado PROCESOS SEMÁNTICOS Permiten la comprensión de los textos. Exige la extracción del significado y la integración en la memoria.

LECTOESCRITURA NO PODEMOS FORZAR A LOS NIÑOS/AS A INICIAR UN APRENDIZAJE TAN COMPLEJO SIN QUE SE CUMPLAN LAS CONDICIONES NECESARIAS DE MADUREZ PARA AFRONTARLO CON GARANTÍAS: Un adecuado desarrollo oral Un adecuado desarrollo psicomotor Un suficiente nivel intelectual Un desarrollo perceptivo adecuado Un adecuado desarrollo afectivo y emocional NO ES UN OBJETIVO DE INFANTIL DE 5 AÑOS EL QUE LOS NIÑOS LEAN, AUNQUE POR SUPUESTO ALGUNOS O MUCHOS DE ELLOS LO HARÁN, PERO NO NOS AGOBIEMOS NI COMPAREMOS A NUESTROS HIJOS

LECTOESCRITURA Los niños/as que empiezan a leer y escribir pasan por diferentes etapas hasta su completo dominio y depende fundamentalmente de su madurez. Los niños/as pasan fundamentalmente 3 etapas: FASE LOGOGRÁFICA: Identifican palabras con dibujos y se inician en el reconocimiento de palabras muy familiares como por ejemplo sus nombres. Van tomando conciencia de que a cada grafía le corresponde un sonido y que los símbolos escritos tienen un significado. En la medida que aprendan a identificar correctamente los distintos fonemas, tendrán menos dificultades para aprender posteriormente a leer.

LECTOESCRITURA FASE ALFABÉTICA: Empiezan a convertir las letras y palabras en sonidos, asociando el estímulo escrito a su correspondiente sonido. De esta forma, se inician de manera efectiva en el lectura. Son en principio capaces de leer su nombre y algunas palabras familiares. FASE ORTOGRÁFICA: Aquí se produce la consolidación de la lectura, llegando a la madurez lectora, le permite el reconocimiento e interpretación de cualquier información escrita. DEBEMOS RESPETAR EL RITMO INDIVIDUAL DE CADA UNO, cada persona tiene su propio ritmo biológico y distintos niveles de estimulación en función del contexto socio-familiar en el que se desarrolla y de sus experiencias personales, ese debe ser el punto de partida de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje.

El acceso a la lectura en Educación Infantil 3 a 4 años realiza una lectura pictográfica de carácter perceptivo-visual que le permite decodificar y representar signos visuales entre los que están objetos y pueden estar, como uno más, las letras. 4 ½ años y el final de E.I. se inicia en periodo alfabético mediante una fase de lectoescritura combinatoria y de construcción de palabras a través del desarrollo de las habilidades metalingüísticas

“DEBERES” Los fines de semana los niños llevarán en la carpeta una hoja de lectura del fonema que estemos trabajando en ese momento para reforzar la lectura en casa. También llevarán una ficha de escritura del mismo fonema.

CUENTOS Al igual que el curso anterior nos gustaría llevar a cabo la experiencia de la biblioteca viajera que tanto gustó a los niños el curso pasado.

“El blog de los Cervantitos” BLOG DE AULA Para este curso hemos creado un blog de aula: “El blog de los Cervantitos” En él colgaremos fotos de actividades realizadas en el aula, informaciones sobre los proyectos, propuestas de actividades, videos etc..