Fracturas Generalidades

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lesiones en el sistema locomotor
Advertisements

TIPOS - CLASIFICACIÓN E INMOVILIZACIÓN
“FRACTURAS DE ANTEBRAZO Y MUÑECA”
TRAUMATOLOGIA PEDIATRICA
Principios del tratamiento de las fracturas diafisarias
Musculo Esquelético.
Alma Lorena Silva Graciano
Clasificación de las Fracturas
Actitud ante el niño con cojera
REVISIÓN DEL TEMA Muchas entidades que afectan a la mano, muestran en la RC imágenes típicas y signos casi patognomónicos, que junto con la historia.
GENERALIDADES DE LAS FRACTURAS EN NIÑOS
Generalidades en ortopedia
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” PROGRAMA: MEDICINA CLINICA QUIRÚRGICA SERVICIO: TRAUMATOLOGÍA Dr. Ángel Reyes Fuguet Virginia.
APARATO LOCOMOTOR APARATO LOCOMOTOR es un conjunto de órganos de color blanco-amarillento, duros y resistentes llamados HUESOS.
Enfermedades del sistema osteomioarticular
ARTICULACIONES: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y TIPOS.
FX EXPUESTA Y SME. COMPARTIMENTAL
JULIO ABDALA MEDINA - PROFESOR EDUC. FÍSICA
TIPOS DE LESIONES Fracturas Desgarros Esguinces Luxaciones CAUSAS:
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
LESIONES OSEAS Y ARTICULARES
FRACTURAS Dra. Claudia Liliana García Ramos Residente de Pediatría
Fracturas, Esguinces, Luxaciones y Desgarros
Tumores Óseos de la Columna Vertebral
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
Lic. Carmen torrenegra Imbett
GONIOMETRIA.
Contusiones.
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
Generalidades de anatomía.
Lesiones Osteoarticulares
Lesiones traumáticas del miembro inferior Dr Carlos Cabrera Alvarez.
Quiste Aneurismático.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Tema 1: Osteología Humana.
FRACTURA EN NIÑOS Mgter. Percy Valdivia Lazo de la Vega
FRACTURAS EN EL NIÑO DR.EDGARDO VALLEJOS SÁNCHEZ
Los Tumores Cartilaginosos
ENFERMEDADES DEL SISTEMA LOCOMOTOR
TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR
Los Tumores óseos.
Traumatismos Osteomusculares Y QUEMADURAS.
FRACTURA DE ESCÁPULA.
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
Fracturas del Antebrazo
VALORACION DE ENFERMERIA EN TRAUMATOLOGIA
4. 1. COMPRESIÓN ANTERO-POSTERIOR (15%) * Mecanismo:
N.
Fracturas Esguinces Desgarros Luxaciones
Lesiones Traumaticas THER 2020 Profa. K. Santiago.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE FRACTURAS
CLAUDICACIÓN DE LA MARCHA
FRACTURA DE EXTRAMO DISTAL DE FEMUR
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
FRACTURAS DEL ESCAFOIDES LUXACIONES DEL SEMILUNAR
LESION Es un daño que ocurre en el cuerpo, término general que se refiere al daño causado por accidentes.
TRAUMATISMO EN EXTREMIDADES
Configuración Interna
TRAUMATISMOS OSTEOARTICULARES
Huesos del tronco La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando.
GENERALIDADES DE FRACTURAS LUXACIONES ESGUINCES
EL SISTEMA ÓSEO Conjunto de estructuras rígidas (huesos) que se unen mediante tejido conectivo para formar el armazón corporal interno.
Trauma de extremidades
Fracturas de extremidad inferior
Inmovilizaciones en Ortopedia
Transcripción de la presentación:

Fracturas Generalidades Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Medicina Humana Departamento Académico de Ciencias Clínicas Fracturas Generalidades Dr. William Salazar Loconi Servicio de Radiología Hospital Naylamp - EsSalud

Definición Se llama fractura a la rotura o pérdida de la solución de continuidad de un hueso. Luxación. Desplazamiento local y permanente de los extremos óseos de una articulación, que origina perdida de contacto entre los mismos. Esguince. Distensión o rotura completa/incompleta de un ligamento o conjunto de estos, en tres grados I, II y III.

Mecanismo Tensión. Las fracturas son transversales. Rotación. Espirales. Compresión. Característicamente oblicuas. Angulación. Transversas. Angulación más compresión. Genera fractura de dos componentes: transversal y oblicuo (45º). Conminuta. Con múltiples líneas de fracturas.

Fractura de la base del V metatarsiano (izq) Fractura de la base del V metatarsiano (izq). Fx desplazada de cúbito y radio (sup-der); Fx desplazada tibia peroné.

Fx desplazada 1/3 distal del peroné. Fractura trocánter mayor del fémur.

Formas de Presentación Tercio Proximal Medio Inferior Intra artic. Epifisiaria Diafisiaria Cerrada y abierta Incompleta Conminuta Impactada Avulsión Tipos Localización FORMAS DE PRESENTACIÓN En tallo verde En “torus” En tubo de plomo Por curvamiento Diafisiarias Epifisiarias Oblicuas Espiral Vertical Transversas Configuración Infancia Posición fragmentaria Aposición Buena, acabalgamiento, distracción

Tipos Fractura acorde. Causada por traumatismo brusco en un hueso sano. Fractura de stress. Debido a stress repetitivo sobre la zona (de fatiga o de marcha). Causas. Atletas (pubis, tibia). Bailarinas de ballet (tibia, tercio medio). Tosedor crónico (costillas bajas). Golfista (costilla). Cargador de bultos (primera costilla). Corredor de larga distancia (peroné distal, tibia). Fractura de marcha (metatarsianos). Paracaidista (peroné proximal). Trabajador de pala (apófisis espinosas cervicodorsales).

Tipos Fractura patológica. Causa local (carcinoma metastásico), suelen ocurrir a nivel de los cuerpos vertebrales, 1/3 proximal del fémur y ½ proximal del húmero. Causa generalizada (osteoporosis senil), con afectación fundamental en los cuerpos vertebrales dorsales y lumbares, así como el cuello del fémur. Enfermedad local. Tumores benignos. Encondroma. Tumores malignos. Ca. Metastásico. Infección. Osteomielitis. Otros. Quiste simple. Displasia fibrosa. Granuloma eosinófilo. Lesiones difusas. Congénitas. Ostg. Imp. Adquiridas. Varios.

Cuadro clínico Dolor Impotencia funcional Deformidad Crepitación Movilidad anormal

Amorotamiento o enrojecimiento de la zona lesionada. Cuadro Comparativo FRACTURAS LUXACIONES ESGUINCES DESGARROS DOLOR Localizado en la zona lesionada que aumenta con el movimiento Localizado en la articulación, aumenta con el movimiento y la inflamación. Localizado en la articulación, aumenta al tacto. Dolor súbito con sensación de tirón. IMPOTENCIA FUNCIONAL Incapacidad de movimiento. Imposibilidad de movimiento Relativo al grado de esguince. Gran incapacidad. INFLAMACION En el sitio de la lesión producida por la acumulación de líquidos (plasma) como respuesta a trauma. Relativo al tipo de desgarro. ENROJECIMIENTO Amorotamiento o enrojecimiento de la zona lesionada. CREPITACION Chasquido (ruido producido por roce de los fragmentos óseos)

Estudio radiológico Ninguna zona de sospecha de fractura debe tener menos de dos proyecciones con 90º entre sí. En los huesos largos (pareja en extremidades), se deben incluir ambos en su totalidad. En fracturas de extremidades son a veces necesarias proyecciones del lado normal (niños).

Estudio radiológico El mecanismo de dolor referido puede equivocar en cuanto a la situación de la fractura, de importancia en lesiones de cadera y rodilla. Las proyecciones tangenciales son importantes en algunos huesos (planos). Deben incluirse las articulaciones más próximas a la fractura. En fracturas articulares, el estudio deberá incluir radiografías en AP, L, y ambas oblicuas, para detectar posibles fracturas verticales que pueden afectar a la superficie articular.

Examen neurológico anormal Sospecha de lesión TAC Valoración clínica 60% Agresiones 17% Acc. Autom Otras NORMAL 10% No hay deformidad palpable Deformidad palpable o herida penetrante Sospecha Fx base Domicilio Estudio simple proyecciones para base Cráneo simple TAC, si la fx cruza ramas de la meníngea media

                                                                                                                                                     

I. Pasa a través de la porción media del maxilar superior II. Piramidal, cruza al etmoides oblicuamente. III. Supracigomatica, comienza en la zona nasal con extension al etmoides.

De importancia por el daño neurológico que pueden causar Fx estables Fx inestables

HOMBRO BRAZO CODO Monteggia ANTEBRAZO Colles MUÑECA Fx escafoides MANO

Fx aisladas de las ramas pélvicas ESTABLES INESTABLES Fx por avulsión Fx Malgaigne Del ala iliaca En libro abierto Del sacro En asa de cubo En horcajadas Fx aisladas de las ramas pélvicas

                                                                                             

CADERA FEMUR RODILLA PIERNA TOBILLO Eversión Inversión PIE

Curación de la fractura Formación del callo. Fase inflamatoria. Producción de hematoma que se coagula y a las 18 a 20 hs de la lesión el periostio prolifera. Fase reparativa. El coágulo se reorganiza, prolifera tejido celular osteogénico (periostio y endostio). Finalmente aparece el callo primario. Fase de remodelación. Recomposición de la arqutitectura que se ajusta a las líneas de stress del hueso.

Factores que influyen en el ritmo de reparación Edad. Grado de traumatismo local. Vascularización de los fragmentos fracturarios. Separación de los fragmentos. Separación de los fragmentos. Situación intra articular de la fractura. Infección.

                                                       Curación de las fracturas. A la izquierda, callo fibroso: tejido granulatorio, sangre (puntos negros) y material necrótico (óvalos negros). A la derecha, callo óseo (interno) y cartilaginoso (externo), ambos transitorios.

Complicaciones De la propia fractura. Asociadas. Lesión vascular. Unión retrasada. No unión. Mala unión. Necrosis aséptica. Acortamiento. Infección. Asociadas. Lesión vascular. Contractura isquémica de Volkman. Gangrena gaseosa. Enf. Tromboembólica Embolismo graso

Complicaciones Tardias Atrofia de Sudeck. Miositis osificante. Artrosis. Sinostosis.

Gracias