La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Advertisements

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Estado Plurinacional de Bolivia
Estándares Universales y Regionales de Protección de los Afrodescendientes Presentación hecha por Dante Negro Director Departamento de Derecho Internacional.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Estrategias transversales del PDHDF
. . Taller de Capacitación de Consultores Fondo Global
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
Buenas prácticas para implementar el Convenio núm. 169
Actualización del proceso de Adopción e Implementación - ALC Matilde Pinto, OPS/OMS Reunión de Observatorios de Salud Materna y Reproductiva en ALC México.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
Presentación de Resultados
Educación Intercultural Bilingüe:
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Reunión sub-Regional para la Implementación de la Estrategia Mundial de Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño Buenos Aires, 4 a 6 de mayo de 2005.
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
Informe: Una Guatemala accesible es posible
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA RED ASISTENCIA SOCIAL AL ADULTO MAYOR.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
REFORMA DEL SISTEMA DE ATENCIÓN A LA SALUD EN EL ESTADO DE GUERRERO Una perspectiva para incidir en la salud materna.
Planificación Estratégica SSMN
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS (PESPI)
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de
ASIS con enfoque étnico, un abordaje desde varias miradas Ejercicio de reflexión.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
Dirección General de Educación Permanente
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Noviembre 2013 FORO INTERNACIONAL “Compartiendo experiencias hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua” PANEL 1: Gobernabilidad Papel de la sociedad.
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
LA VIOLACIÓN DE LOS DDHH DE LA POBLACIÓN INDÍGENA MUNDIAL Convenio 169 Maria Jose Giraldo Chica.
Incorporación de mecanismos de protección de derechos en los programas de trabajo temporal: experiencias, lecciones aprendidas, desafíos y posibilidades.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Francisco Javier Rivera
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
 Dra. Lidia Camacho Directora General de la Fonoteca Nacional de México.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
Transcripción de la presentación:

La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud Guía para la tranversalizacion del EE La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud

\ Transversalizacion Se refiere al “proceso a través del cual las prácticas sociales asociadas a un tema en particular, se hacen suficientemente regulares y continuas, son sancionadas y mantenidas por normas y tienen una importancia significativa en la estructura organizacional y en la definición de los objetivos y las metodologías adoptadas por una institución”. “Mainstreaming” es un concepto que ya ha adoptado la OMS en relación a género, y también a nivel de los países en el marco de las políticas de igualdad de oportunidades. Sus orígenes se encuentran en las Conferencias Mundiales de las Mujeres de Naciones Unidas. Ya en la III Conferencia celebrada en Nairobi en 1985 se comienza a utilizar este término, pero realmente cuando es abordado y desarrollado, y cobra una importancia relevante en el contexto de las políticas de igualdad de oportunidades en la VI Conferencia Mundial de las Mujeres celebrada en Pekín en 1995.[1] Las agencias de Naciones Unidas en su practica han desarrollado mainstreaming como una función de institucionalización que se logra a través de un enfoque teórico–metodológico. En otras palabras, se refiere al “proceso a través del cual las prácticas sociales asociadas a un tema en particular, se hacen suficientemente regulares y continuas, son sancionadas y mantenidas por normas y tienen una importancia significativa en la estructura organizacional y en la definición de los objetivos y las metodologías adoptadas por una institución”. En relación al tema de etnicidad, el mainstreaming se convierte entonces en una estrategia para incorporar la perspectiva de etnicidad de manera holista al interior de la OPS y en el trabajo de la Organización con los gobiernos para avanzar en los compromisos adoptados en las diferentes conferencias Internacionales [1] http://www.fundacionmujeres.es/hera2001/proyecto/mainstreaming.htm

Criterios para evaluar políticas/ planes y programas Los programas, planes y políticas que se orienten a alcanzar la equidad étnico racial, podrán ser: Etnico específico Cuando los programas, planes y políticas se orienten a trabajar con una comunidad para su empoderamiento o revalorización de sus prácticas ancestrales –como es el caso de la medicina tradicional . Insensibles cuando no se tienen en cuenta las diferencias culturales de las poblaciones involucradas o no se promueva la participación social, el plan o programa Transformadores cuando a partir de la identificación de brechas de la población objetivo con el resto de la población, reconoce los aspectos culturales y la definición de roles al interior de cada grupo étnico/racial, buscando la vigencia plena de sus derechos, identifica también las barreras en el acceso a los recursos y trata efectivamente de cambiarlos. Criterios para evaluar políticas/ planes y programas Los programas, planes y políticas que se orienten a alcanzar la equidad étnico racial, podrán ser transformadores cuando a partir de la identificación de brechas de la población objetivo con el resto de la población, reconoce los aspectos culturales y la definición de roles al interior de cada grupo étnico/racial, buscando la vigencia plena de sus derechos, identifica también las barreras en el acceso a los recursos y trata efectivamente de cambiarlos. Cuando los programas, planes y políticas se orienten a trabajar con una comunidad para su empoderamiento o revalorización de sus prácticas ancestrales –como es el caso de la medicina tradicional- se puede decir que son étnico específico. Cuando no se lleven en cuenta las diferencias culturales de las poblaciones involucradas o no se promueva la participación social, el plan o programa será insensible a las necesidades de los grupos étnicos/raciales Lista de chequeo de los pasos para la introducción de la perspectiva étnico/racial Análisis de situación Existe información de salud y condiciones de vida desagregada por grupos étnico/raciales que permita evaluar situaciones de inequidades en relaciona a salud y acceso a los servicios? Existen datos de población provenientes del Censo desagregado por origen étnico racial que permita hacer un Proxy geográfico a las áreas donde se concentran estos segmentos poblacionales?. Principales temas – La revisión bibliografía señala que existen algunos problemas de salud para los cuales los grupos étnico/raciales en donde se presentan brechas importante tales como: mortalidad materna, mortalidad infantil, diabetes, hipertensión, VIH etc, no obstante se debe recordar que las causas no son genéticas – excepción hecha de la anemia falciforme- sino debidas a las condiciones de exclusión. Se han identificado los obstáculos y las oportunidades para reducir las inequidades en salud de los grupos étnico/ raciales a nivel regional, sub-regional, nacional y local? Se ha involucrado a la sociedad civil para el diseño de los programas, planes y políticas, y la definición de actividades acorde a las creencias, lengua, tradiciones propias a su cultura? En las actividades de implementación se han diseñado estrategias para alcanzar esas poblaciones especificas ( geográficamente, a través de su lengua, con sensibilidad a su propia definición de roles, atendiendo a la integración de sus propios saberes, y sus propias definiciones de roles?. Usar un enfoque de genero adaptada a esa realidad social es muy enriquecedor

Lista de chequeo Normativa nacional Existe legislación nacional vigente que promueva la diversidad y el reconocimiento de derechos ? Se han ratificado los convenios asumidos a nivel internacional ASIS Espacios y mecanismos para rendición de cuentas y control social Existe información de salud y condiciones de vida desagregada por que permita evaluar situaciones de desigualdades e inequidades en relaciona a salud y acceso a los servicios? Existen datos de población provenientes del Censo desagregado por origen étnico racial que permita hacer un Proxy geográfico a las áreas donde se concentran estos segmentos poblacionales?. Existen brechas importante en los problemas de salud, tales como: mortalidad materna, mortalidad infantil, diabetes, hipertensión, VIH etc, Se han identificado los obstáculos y las oportunidades para reducir las desigualdades e inequidades en salud a nivel regional, sub-regional, nacional y local? Se ha involucrado a la sociedad civil para el ASIS respetando las creencias, lengua, tradiciones propias a su cultura?

Si en el ASIS se confirma la existencias de brechas en las condiciones de salud y acceso a los servicios, ellas son inequidades porque se debe recordar que las causas no son genéticas – excepción hecha de la anemia falciforme: Se deben promover el rediseño de programas y planes Se han re-diseñado estrategias para alcanzar esas poblaciones especificas ( geográficamente, a través de su lengua, con sensibilidad a su propia definición de roles, atendiendo a la integración de sus propios saberes, y sus propias definiciones de roles?. Usar un enfoque de genero adaptada a esa realidad social es muy enriquecedor Corroborar la existencia de tareas y actividades específicas que contribuyan a reducir las inequidades Corroborar que se han incluido objetivos específicos que se ocupan de la equidad y que se vinculan con los indicadores de resultado Comprobar la asignación de recursos para realizar las actividades destinadas a alcanzar los objetivos de planes, y políticas Comprobar que se incluya cuando sea apropiado acciones afirmativas para garantizar una discriminación positiva

Prestación de servicios de salud en zonas con Pueblos Indígenas Taller de intercambio de experiencias sobre la salud de los pueblos indígenas, Quito, Noviembre de 2005. Programa Regional Salud de los Pueblos Indígenas

Categorías de Análisis Calidad Técnica Calidad Percibida Equipo de Salud Personal Indígena Personal no Indígena Barreras geográficas Barreras económicas y financieras Barreras culturales Organización del servicio sanitario Sistema de referencia y contrarreferencia entre los niveles de complejidad Sistema de referencia y contrarreferencia entre el sistema convencional de salud y los sistemas de salud indígena

Objetivo especifico Recomendar estrategias y pasos a seguir en el desarrollo de un sistema de licenciamiento y acreditación de la prestación de servicios de salud con enfoque intercultural y de acuerdo a los principios de la atención primaria.

Análisis Factores facilitadores Obstáculos Observaciones

Lista de chequeo: Personal Indígena Los procesos deben evitar que el terapeuta abandone la vida comunitaria. Generar compromisos para que mantenga lazos de relacionamiento con la comunidad durante y despues de su formación. Generar espacios para que desde un principio se incorpore a proceso sanitario de su comunidad/organización Establecer una red de profesionales indígenas de la salud

Lista de chequeo : Personal no Indígena Información sobre medicina tradicional Sensibilización al personal de salud que salud que se incorpora al servicio. Establecer estímulos para el cumplimiento de metas

Lista de chequeo : Barreras culturales Debe contarse con personal comprometido y responsable Sensibilización en interculturalidad Manejo holístico del proceso salud enfermedad

Algunas recomendaciones Reconocer una visión holística de la salud y una integración que respete la espiritualidad. Definir la interculturalidad incluyendo la necesidad de incorporar la formación del personal que presta actualmente el servicio. Que el Sistema de Salud oficial ofrezca mecanismos de empoderamiento y fortalecimiento de los pueblos indígenas y organizaciones de base. Que los estándares de calidad sean hechos con los Pueblos Indígenas Implementar en la educación intercultural bilingüe aspectos de medicina tradicional. Es necesario acreditar de alguna manera a practicantes en medicina tradicional. Es posible adaptar estándares occidentales, pero es necesario crear estándares propios. Seria la comunidad la que reconozca la validez. Apoyo económico y político de estas iniciativas.