El oficio del Sociólogo Sociología del Arte 1 Instituto Superior de Arte Prof. Gabriela Rojas Marzo 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teorías de la educación y el problema
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 1
Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica
Historia del Arte y la Cultura II Clase práctica 2 12 mayo 2010.
Historia del Arte y la Cultura II Clase práctica 2 17 mayo 2010.
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
El Saber Didáctico. Felipe Zurita
Émile Durkheim. Émile Durkheim Nació en Épinal, Francia, en la región de Lorena Nació en Épinal, Francia, en la región de Lorena. A pesar de ser hijo.
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Fundamentación Básica
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
UNIDAD I: La Sociología como ciencia.
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Guanajuato: La tarea de un diagnóstico de la enseñanza de la filosofía
JEAN-CLAUDE PASSERON Jean-Claude Passeron nació en Niza en Actualmente dirige en Marsella el Centre de Recherches de l´École de Hautes Études en.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Epistemología de las Ciencias sociales
EMILE DURKHEIM.
Introducción a la Pedagogía
Las teorías Funcionalistas. La educación para Durkheim
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Visión de Ciencia - ayer y hoy; clasificación actual; criterios de verdad y el rol de la teoría en la ciencia. Introducción a la Investigación Trabajo.
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Relación Persona – Sociedad (perspectiva objetiva)
Émile Durkheim ( ) 1. Biografía y contexto social
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Seminario: Teoría y Praxis del Conocimiento Escolar Entre lo micro y lo macro. Bourdieu.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LEIDY LILIANA ARIAS NEIRA 10-1 INSTITUCION EDUCATIVA PANAMERICANO PUENTE DE BOYACA.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Paul Vidal de la Blache
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Sociología. Ciencias de la Comunicación.
LA SOCIOLOGÍA.
EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO DE PAUL FEYERABEND
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
DIPLOMADO BÁSICO ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA Profesores del Nivel Medio Superior INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
El conocimiento cotidiano y el conocimiento científico
Sociedad informacional
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
Seminario de Investigación Prospectiva M.C. ARTURO ANGULO LUCERO
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
Pierre-Félix Bourdieu ( )
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
TRABAJO PRACTICO DURKHEIM
Epistemología de las Ciencias sociales
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Nacimiento y primeros enfoques.  Análisis de las instituciones, de los personajes  Perspectiva desde el derecho, la filosofía  Insatisfacción de algunos,
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Docente: Esmeralda Fernández Fernández. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES BLOQUE I. RECONOCE LA CONSTRUCCIÓN.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
Transcripción de la presentación:

El oficio del Sociólogo Sociología del Arte 1 Instituto Superior de Arte Prof. Gabriela Rojas Marzo 2015

A grandes líneas profundiza las metodologías y poner el valor el rol del sociólogo ante el estudio de la sociedad y sus distintas temáticas. Para tener una posibilidad de construir el objeto, hay que: volver explícitos los supuestos, revelar que lo real es relacional = no se ve.

AUTORES: Jean Claude Chamboredon Tema de interés: la socialización. Fue director de la EHESS: Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales. Obras representativas: 1965: ensayo sobre el uso social de la fotografía. Con P. Bourdieu. Luc. Boltanski y Robert Castel. 1968: El oficio del sociólogo. Con P. Bourdieu y J-C Passeron. 2005: Raymond Aron, la filosofía y las ciencias sociales. Con Alain Boyer, Georges Canguilhem, François Furet.

Autores: Jean Claude Passeron Tema de interés: La sociología de la recepción- sociología de la cultura y del arte. Estudio Filosofía con M. Foucault. Años 60 Será asistente de Raymond Aron en la Sorbona, aquí trabaja con P. Bourdieu. Es direcor honorífico de la EHESS. Trabaja en un centro pluridisciplinario: Sociología- Historia y antropología en Marsella. Obras: (con Pierre Bourdieu) Los Herederos. Los estudiantes y la cultura, Siglo XXI, 2008(v.o. 1964). (con Pierre Bourdieu y Jean-Claude Chamboredon), El oficio de sociólogo, Siglo XXI, 2002 (v.o. 1968). (con Pierre Bourdieu) La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Popular, 2001 (v.o. 1970). (con Claude Grignon) Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura, La Piqueta, 1992 (v.o. 1989). El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas históricas, Siglo XXI, 2011 (v.o. 1991).

Autores: Pierre Bourdieu ( ) Interés: sociología de la cultura- sociología política. Palabras claves: habitus- campo- violencia simbólica.- capital cultural- capital económico. Su obra está dominada por un análisis sociológico de los mecanismos de reproducción de jerarquías sociales. Viaje a Argelia. – independencia. La dominación Masculina. En 1960 regresó a París. Asistente de Raymond Aron (Sorbona). Estudió en 1975 en la (EHESS)Colaboración con Jean-Claude Passeron.1981 recibió la medalla de oro del CNRS. Obras principales: Los estudiantes y la cultura - Les Héritiers. Les étudiants et la culture con Jean- Claude Passeron El amor al arte. Los museos europeos y su público -con Alain Darbel y Dominique Schnapper El oficio de sociólogo - con J.C. Passeron y J.C. Chamboredon La distinción - La Distinction ; Critique sociale du jugement La miseria del mundo Las Reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario El baile de los solteros - Le Bal des célibataires. Crise de la société paysanne en Béarn Manet: Una revolución simbólica, Seuil, Paris.

“El hecho científico se conquista, construye y comprueba” (Vd. Bachelard).

Concepción de método y metodología Método: el estudio de las aplicaciones regulares de los procedimientos científicos, que se sistematizan  llegando a establecer principios de investigación riguroso. Metodología: se refiere a la teoría que engloba las operaciones de investigación Aporte: Por una visión conjunta de método y metodología, para evitar reduccionismos y evitar la anarquía conceptual.

Reflexión metodológica en el interior de cada proceso de investigación. La reflexión epistemológica: en el interior del proceso de investigación cuando: elementos conceptuales y técnicos pueden ser verificados /experimentar.  transciende el empirismo- la reducción. construir una lógica científica del conocimiento de la verdad  puesta en constante duda.

Vigilancia Epistemológica Coherencia del investigador : con sus propia línea de pensamiento :  identificar en su práctica investigativa cuál es el error, y dentro de su marco teórico buscar y aplicar los mecanismos metodológicos que le permitan superar los obstáculos. Capacidad de transpolar conceptos y métodos a otros trabajos de investigación: al ser arrancados de su contexto original, puedan adquirir nuevos usos. El ejercicio de la vigilancia epistemológica debe ser constante: examen continuo sobre las condiciones y los límites de su validez. Puede caer en un uso excesivo de método o de lo contrario no comprobación. COHERENCIA ES LA CLAVE.

ESTRUCTURA DEL LIBRO INTRODUCCIÓN 1) LA RUPTURA 2) LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO 3) EL RACIONALISMO APLICADO CONCLUSIÓN – SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO.

La Ruptura Alejar el lenguaje común a la ciencia. Lograr objetivar las metodologías de investigación. La práctica científica supone una ruptura con las prenociones del sentido común  verificar-comprobar. Romper con el saber vulgar. Gran aporte de las estadísticas. TEXTO 1: Sobre el principio de determinismo. TEXTO 2: Hecho sociales = cosas.

Émile Durkheim Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés. En 1896 fundó la revista L'année sociologique. En 1902 nombrado profesor de ciencias de la educación de la Universidad de París, hasta su fallecimiento. Obras: Sobre la división del trabajo social (1893). Excesiva especialización y deshumanización del trabajo, (la revolución industrial,) Durkheim subrayaba, graves riesgos que tal evolución suponía para el bienestar y el interés común de la sociedad. Las reglas del método sociológico (1895) El objeto de estudio de la sociología no puede ser una suma de individuos, sino el fenómeno o hecho social, ejerce la coerción sobre el individuo. Hecho social es, exterior al individuo (existe antes de su nacimiento) y producto de una colectividad. Hecho social debe ser analizado y estudiado: por la observación y evidencias empíricas, aplicando métodos científicos (función y causas). Las "representaciones colectivas" y las estructuras de la sociedad imponen al individuo las normas de pensamiento, las reglas de conducta,  sin que todo ello despoje de autonomía del individuo. El resultado : la conciencia colectiva = conjunto de valores compartidos NO +conciencias individuales. La conservación, cambio o pérdida de tales valores (morales, religiosos, etc.) determina la estabilidad o evolución de una sociedad.

El suicidio (1897) Émile Durkheim partió de datos estadísticos oficiales- observaciones. La tesis:"El suicidio varía en proporción inversa al grado de integración del individuo en la comunidad religiosa, familiar y política". Alta Baja Regulación social Suicidio Altruísta Integración social Suicidio anónimo. Anomia falta de reglas. Suicidio egoísta. Persona sola Suicidio Fatalista. Dominado por el destino.

La construcción del Objeto Diferenciación de disciplina de acuerdo a su objeto de estudio y metodología. Objeto real – objeto científico (sistematizado- construido). El hecho se construye – el hecho se descubre: La idea de construcción del Objeto, “sólo a condición de que se lo interrogue “, tiene que ver con construir y descubrir, a la vez al Objeto. Aquí la metodología de neutralidad, pasa a un papel del Científico activo e indagador. TEXTO 3: La falsa Neutralidad TEXTO 4: Abdicación del Empirismo.

Gaston Bachelard Filósofo (epistemólogo), poeta, físico, profesor de filosofía en Dijon y crítico literario francés. En sus obras El nuevo espíritu científico (1934) y La formación del espíritu científico (1938)  Filosofía de la Ciencia. Más alla de empirismo/racionalismo, = El nuevo espíritu científico. Se conoce "en contra del conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza la espiritualización". Obstáculos son, la opinión y la observación básica, que deben sustituirse por el ejercicio de la razón y por la simultánea experimentación. Según Bachelard, la ciencia no puede producir verdad. Lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar a través de rectificaciones.

Anselm Strauss 1916 –1996 Sociología médica. Se doctoró en Sociología en la Universidad de Chicago, donde conoce a Herbert Blummer (interaccionismo simbólico). Trabaja en el campo de psicología y el comportamiento. Colega de Howard Becker y Erving Goffman. Asesor de la OMS de En la Universidad de California, San Francisco colaboró con Barney Glaser y juntos originaron la "teoría fundamentada" (Grounded Theory), un innovador método de análisis cualitativo: basado en la generación teórica a partir de la observación de los datos mediante el "Método de comparación constante", que conoció bastante éxito. El muestreo teórico fue desarrollado como una metodología sistemática = la generación de teoría y datos. Investigación de Campo: Estrategias para una Sociología Natural. Leonard Schatzman y Anselm Strauss 1972

ACTIVIDAD TRABAJO EN GRUPO DE 3 integrantes, uno de los textos designados. RESPONDER A LA GUÍA. SOCIALIZAR. ENTREGAR las producciones.