Deuda pública del Paraguay.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El sector turismo dominicano: desarrollo y competitividad Presentado al Señor Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Miércoles, 7 septiembre.
Advertisements

Unidad I Introducción ECONOMIA INTERNACIONAL Profesor: Arturo Cardús
Reunión Agencia Pro-Córdoba M&S Consultores Córdoba, 26 de septiembre de 2011 M&S Consultores Tel: (5411) de Mayo 555, Piso 10 Fax: (5411)
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
LA TASA ÓPTIMA DE ACTUALIZACIÓN
INGENIERÍA ECONÓMICA.
¿QUÉ ES QUIÉN DEBE A QUIÉN? ¿Quién debe a quién? es una campaña formada por distintos colectivos sociales del Estado Español que pretende la abolición.
PROGRAMA-PRESUPUESTO PARA 2012
Perú en el umbral de una nueva era
Gustavo Codas Itaipu Binacional XXIX Expo, 20 de Julio de 2010 Soberanía Energética y Política de Estado de Energía para el Desarrollo Nacional.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
CAÍDA EN RECAUDACIÓN TIENDE A ESTABILIZARSE Ministerio de Hacienda ampliará esfuerzos para cerrar brechas de evasión Algunos gastos, como las transferencias.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
POLÍTICA MONETARIA Las personas suelen pagar el desayuno con billetes y monedas. También liquidan de esa manera el ejemplar de la revista mensual.
Macroeconomía.
República de Colombia Agosto, 2011 Comentarios al proyecto de Ley que modifica la denominación de la moneda colombiana Juan Carlos Echeverry Ministro de.
IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. UNIVERSO Población residente en España durante 5 años ó más, de ambos sexos, de 15 años en adelante. ÁMBITO.
ACUERDO ENERGETICO PERU - BRASIL
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Cuentas y Documentos por cobrar
DEUDA EXTERNA Y POBREZA.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Vice Ministro de Hacienda
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Curso: Análisis Económico
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Perspectivas económicas: un 2014 complejo Javier de Haedo 25 de marzo de 2014.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Impacto de la influenza A/H1N1 en el crecimiento de México Junio 2009.
Este trabajo ha sido realizado por Carlos Alberto Manrique González, alumno de la clase de 1º de bachillerato de CC.SS. En este power point he recabado.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
© Grant Thornton Situación económica y tasa de cambio Por:José Luis De Ramón Socio Principal 30 de noviembre de 2004.
Pag. 1 Situación Económica del Ayuntamiento de Alcobendas Presentación de los resultados de la Auditoría Económica y Financiera Política fiscal.
ENTORNO“Flujos y Acumulación” Formación de la intuición …
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
Claves para Activar Más Crecimiento Económico John C. Edmunds Santiago de Chile 17 de enero 2006.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
ITESM, SLP Saquen las billeteras: El Mundo necesita que los Estadounidenses gasten. Por Fareed Zakaria.
BOLIVIA: EL “NUEVO MODELO DE DESARROLLO” EN NUMEROS REALES PERIODO
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SECTOR ELECTRICO NACIONAL UNION DE INGENIEROS DE LA ANDE MAYO de 2010.
1 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2010 Miguel Bein.
La Deuda Externa en los países empobrecidos. Deuda Externa y Planes de Ajuste Estructural (PAE)
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
Una Tarea Pendiente: Los Sistemas de Reparto
Efecto de la Inflación en el Contexto Contable Financiero José Arnulfo Torres; Administrador Financiero, Especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria.
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Economía argentina: incógnitas y desafíos para 2016
*Durante los años 70 el vigoroso reciclaje de los excedentes de la OPEP y una buena liquidez internacional alentaron los PRESTAMOS en su mayoría SIN CONDICIONALIDAD.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Comparecencia ante Congreso Nacional Comisión Ordinaria de Presupuesto 28 de Julio de 2015 Ing. Roberto Ordoñez.
15 años de reformas de mercado en Colombia: Un Balance.
BRIC Potencias emergentes. Participantes: Alvaro Santa Cruz Ignacio Alcoceba Ivan Carrero Marta Revilla 3A.
II Audiencia Pública Río Tinto Alcan. Subsidio a Río Tinto, peor que la pérdida de la soberanía de Itaipú. Ricardo Canese CEBH/MRE Asunción, 01 de junio.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Frente Guasu Asunción, setiembre de 2013 Peligroso proyecto de ley de “Participación Público Privada” para infraestructura de todo tipo.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Qué pasa con la deuda pública A partir de un artículo de Juan Torres López Música: Mikel Laboa “Baga Biga Higa”
Transcripción de la presentación:

Deuda pública del Paraguay. Roberto Colmán Frente Social y Popular Audiencia Pública sobre Deuda Pública de América Latina/Auditoría Ciudadana sobre Deuda Pública. Brasilia, noviembre de 2008.

Mayor deuda externa paraguaya es a través de entes binacionales. La deuda externa del Paraguay está en el orden de 2.200 millones US$. Itaipú Binacional, que es 50% propiedad del Paraguay, debe prácticamente 20.000 millones US$ y si bien es este ente binacional el que debe responder por la deuda, en última instancia el Paraguay es responsable por el 50%, es decir, por 10.000 millones US$. Lo mismo pasa en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que debe aproximadamente 12.000 millones de dólares, de lo cual el Paraguay es responsable final de la mitad, es decir 6.000 millones US$.

Gran parte de la deuda externa paraguaya es fraudulenta. En un porcentaje todavía elevado, la deuda externa paraguaya fue contraída durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954- 1989), para su soporte político y económico. Las obras financiadas no han sido las más necesarias y en muchos casos estuvieron escandalosamente sobrefacturadas. Se puede citar el ejemplo del “préstamo chino” (de Taiwán), por unos 500 millones US$, contraído en 1999, que prontamente desapareció “sin dejar rastros”, supuestamente empleado en “empedrados chinos”, entre otros proyectos, que apenas existen en los papeles.

Deuda de Itaipú y Yacyretá es en gran medida fraudulenta. En el caso de las dos grandes represas hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá, existieron muy pocos controles de lo gastado. No hubo licitación, o fue fraudulenta y abundaron las contrataciones directas, sin control de precios. Se pagaron sobrecostos escandalosos debidamente denunciados a la Fiscalía, pero nunca investigados. El costo inicial de la obra, en ambos casos, se multiplicó por 10, sin que existan justificativos reales para tamaño aumento Se aplicaron tasas de interés muy superiores a las del mercado, usurarias. Empresas eléctricas del Brasil y la Argentina no pagaron los costos (aún cuando los tratados les obligaban a hacerlo). La deuda creció enormemente.

Costo de Itaipú debía ser de 2 Costo de Itaipú debía ser de 2.033 millones US$, pero terminó costando 20.000 millones US$. Con mucha condescendencia, consultoras internacionales estimaron que Itaipú costaría 2.033 millones US$. Terminó costando 20.000 millones US$, 10 veces. Ello se debe a la tremenda corrupción de las dictaduras militares y a la usura que, desde un inicio, impuso el Brasil a través de ELETROBRAS. Empresas brasileñas se beneficiaron en un 85%, o más, de las sobrefacturaciones de Itaipú. En Yacyretà fue lo mismo.

Con relación a costo inicial de Itaipú (2 Con relación a costo inicial de Itaipú (2.000 millones US$) se pagó un servicio de deuda 16 veces (32.000 millones US$) y hasta 2023 se pagarán 64.000 millones US$ (¡32 veces el costo inicial!!!). Itaipú debía costar no más de 2.033 millones US$. Ya se pagaron 32.000 millones US$ a ELETROBRAS y otros bancos. Hasta el 2023, se deberán pagar más de 64.000 millones US$. ¿No se debería condonar enteramente la deuda de Itaipú con ELETROBRAS y otros bancos, dado que se pagó 15 veces más que el costo?

Tan sólo considerando la deuda espuria de 4.193 millones US$ al 31.12.1996, generada en un 98% por empresas eléctricas brasileñas, se debería condonar hoy el 85% de la deuda de Itaipú. A fines de 1996, Itaipú acumuló una deuda espuria (impaga) de 4.193 millones US$ causada en un 98% porque las empresas eléctricas brasileñas (FURNAS y ELETROSUL) no quisieron pagar la tarifa igual al costo, como establece el Tratado. Si se le aplica la misma tasa de interés (1%/mes) que Itaipú le aplica a la ANDE (por una deuda impaga), hoy deberían FURNAS y ELETROSUL a Itaipú la suma de 17.000 millones US$. Así, la deuda de Itaipú bajaría de 20.000 millones US$ a tan sólo 3.000 millones US$, casi cero. Sostenemos que la deuda tiene que ser pagada por quienes la causaron.

Sobrefacturación, deudas espurias y usura, le han quitado soberanía al Paraguay en Itaipú. Desde un inicio, la dictadura militar brasileña alentó la corrupción en Itaipú, a fin de endeudarnos y evitar que dispongamos de una energía barata. Al mismo tiempo nos aplicó intereses usurarios a través de ELETROBRAS. Para empeorar todo ello, no pagó por la energía que utilizó, a fin de endeudar aún más a Itaipú (a pesar que fueron empresas brasileñas en un 98% las que endeudaron a Itaipú). El objetivo es claro: que el Paraguay no disponga de su energía.

Estrategia en Yacyretá fue similar. Yacyretá debía costar 1.000 millones US$ y su deuda actual es, en cambio, de 12.000 millones US$. Este sobre costos se debe a los atrasos y robos, muy similares a los de Itaipú. Por ejemplo, las consultoras cobraban el triple por el salario de los consultores que ni siquiera percibían lo que figuraba en planilla, defraudándose a Yacyretá, a la seguridad social y al fisco de ambos países. Estas denuncias presentadas debidamente nunca fueron investigadas. Yacyretá comenzó a operar en 1994. Se terminaron las obras principales (1998), pero se desatendió enteramente a las afectaciones sociales y ambientales (80% en territorio paraguayo). Ello causó un daño inmenso en el Paraguay. La Argentina llevó energía barata, sin preocuparse en la terminación de la obra (pues ello requería desembolsar dinero en territorio paraguayo, 80%). Hoy pretende terminar la obra, porque necesita más energía nuestra.

En ambos casos, primó la usura, para restarnos soberanía. La tasa de interés del préstamo de ELETROBRAS (casi único acreedor de Itaipú) es de 7,5%, más la inflación en los EE.UU. De América (recién desde 2007 se eliminó el reajuste sobre la inflación). La tasa LIBOR, si le quitamos la inflación en los EE.UU. De América (3 a 4% en 2006), es de apenas 1,5%/año. La tasa de interés del tesoro argentino es de 6,0%, más la inflación en los EE.UU. De América. Organizaciones como la OPEP dan a 2,5%/año (tasa de -0,5%/año). Venezuela nos presta a 2%/año (tasa real de -1,0%/año) y Japón a 0,75%/año (-2,25%/año). ¿Por qué aceptamos la usura de ELETROBRAS y el tesoro argentino?

Se abrieron negociaciones en Itaipú. Fernando Lugo en la campaña electoral se comprometió a exigir la recuperación de la soberanía hidroeléctrica, un precio justo y una deuda legítima en Itaipú, así como la coadministración paritaria, control de cuentas y terminación de obras faltantes. Estos seis reclamos fueron presentados al gobierno del Presidente Lula el que aceptó discutir todos y cada uno de estos puntos, sin que esté aún de acuerdo en la totalidad de los reclamos. En este momento se abrieron las negociaciones. El pueblo paraguayo tiene muchas esperanzas que se haga justicia en todos y cada uno de los puntos. La soberanía hidroeléctrica, la integración energética y el consiguiente precio justo por la energía son principios también reivindicados por el Brasil para sus recursos naturales y energéticos. Igual cosa pasa en relación a la deuda, respecto a la cual el Paraguay no se niega a pagar la parte legítima. Con la Argentina se ha encontrado buena predisposición para negociar, aunque aún se está en la etapa previa a la negociación. La Argentina ya ha aceptado reducir la deuda de Yacyretá a la tercera parte y no cobrar ajuste ni intereses, y se espera que el Brasil adopte una posición similar.

Conclusiones La deuda externa para el Paraguay es una cuestión grave, pues la mayor parte “ata” o “encadena” a su principal riqueza natural, la hidroelectricidad. Su eliminación o reducción es fundamental. Se tiene confianza que, con el nuevo gobierno de Fernando Lugo y con la comprensión de los gobiernos populares de Brasil y Argentina se pueda llegar pronto a la mejor solución en ambos casos (Itaipú y Yacyretá).