MODULO III, Actores y Municipio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
TALLER DE COMPETENCIAS VITRO
El proyecto educativo, eje vertebrador de los centros docentes
DOS CONSULTORES, S.A. DE C.V. Desarrollo Empresarial
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
1. 2 Contribuir al desarrollo económico, ofreciendo apoyo a los equipos de gobierno local en el diseño, la implementación y el despliegue de modelos territoriales.
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,

Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
Presentación Objetivos de la Política
Acompaña Comité Técnico
ÁREA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS
International Training Centre, OIT
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
Reflexiones: Política publica de fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia Andrés Felipe Otero
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Centro de Incubación de Empresas
1. 2 Hagamos nuestros municipios Visibles al Mundo. El sitio Web Municipal- Gubernamental es la gran oportunidad.
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
Organización y gestión de la PyME. Tablero de comando. Lic
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
1 Misión Nueva Zelandia Del 3 al 14 de Agosto de 2007.
1 Santiago de Chile 2003 Seminario Internacional La Filantropía en América Latina: los desafíos de las fundaciones donantes en la construcción de capital.
1 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTI Ó N MUNICIPAL Neuquén, 15 de setiembre de 2009.
MISION Gestionar inteligentemente, a través del correo electrónico, la Información Institucional generada por todos aquellos agentes económicos que deseen.
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
Comité Ejecutivo Cluster Cosméticos Septiembre 17 de 2014.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Profesor Rodrigo Ahumada
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
CONVENIO BILATERAL ENTRE LA REPUBLICA DEL PERU Y LA UNION EUROPEA PER/B7-3010/95/130 Representados por las Autoridades de Tutela MINISTERIO DE LA MUJER.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Diagnóstico Estratégico
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
OFICINA DE APOYO Y PUNDO DE CONTACTO EGRESADOS CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Regional Boyacá.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Transcripción de la presentación:

MODULO III, Actores y Municipio Emilio Zevallos V. Taller Regional a Agentes de Desarrollo Local Formación de capacitadores en políticas e instrumentos para la promoción del empleo local, emprendedurismo y desarrollo de PYMES  

Descripción ACTORES EL ROL DEL MUNICIPIO Tres actores clave: Sector público Local (Municipio y otros actores públicos) Nacional Sector privado Sector intermedio Tradicionalmente proveedor de servicios Ahora recibe nuevas competencias Debe ser parte del tejido productivo local Cual debe ser su rol: Ejecutor Promotor / articulador Mixto Descripción

¿Quiénes intervienen en el DEL? Muchos actores a nivel local, regional y nacional El sector público Municipio Otros actores públicos locales Entidades públicas Ministerios (nivel nacional) El sector privado El sector intermedio

El sector público Con objetivos que van desde lo MACRO hasta lo MICRO Por ello la necesidad de coordinar / articular / trabajo colaborativo (porque la agenda pública es muy poco flexible) Municipalidad, gobiernos regionales y nacionales, organizaciones públicas centralizadas y descentralizadas Municipalidad, el mas importante operador local

El sector privado Generadores principales de la actividad económica En algunos casos con organizaciones poderosas, en otros, más atomizados También “empresarios ejemplares” Su papel en el DEL, además del económico, puede ser: De mentoría a los emprendedores Contribuir a identificar cadenas de valor De búsqueda de aliados De patrocinio (recursos)

El sector intermedio (sociedad civil) Organizaciones no-gubernamentales (ONGs), universidades, centros de investigación / tecnología / formación, fundaciones, empresas de consultoría y asesores individuales, etc. Con fines muy variados (educación, salud, desarrollo económico, género, ambiente, inclusión social, etc.) La importancia de identificar aliados potenciales Atraer conocimiento técnico a proyectos locales

Actividad: un mapa de actores Se solicita que se formen en grupos (4-5 máximo), mejor si es por país / territorio (grupos ya formados) Se solicita al grupo que establezca a los actores institucionales en términos de: Sector público (Estado) Sector privado (mercado) Sector intermedio - sociedad civil (organizada) Cada grupo se reúne en diferentes partes de la sala y usan el papelógrafo para presentar cada uno de estos aspectos. Como en el gráfico anterior, establecen la lista en cada círculo, y colocan las instituciones que interactúan y como en las intersecciones También se señalan las rivalidades / duplicidad en funciones, etc. Museo viviente: al finalizar, pegan sus hojas en la pared y el resto de grupos pasará a escuchar su explicación acerca de su territorio Finalmente extraemos una lista de actores de acuerdo a rivalidad, cooperación, conflicto, etc.

…y como los ubicamos en el territorio Dividir al grupo en 4 subgrupos Cada uno es responsable de identificar actores en un cuadrante Se le pone un nombre al cuadrante Se presentan las razones por las cuales consideran que hay actores en ese ámbito

Ubicando actores en el territorio Muchos intereses personales Alta cooperación Baja cooperación Sin intereses personales

EL ROL DEL MUNICIPIO EN EL DEL Y COMO LO VEMOS EN EL FUTURO… COMO VEMOS AHORA… EL ROL DEL MUNICIPIO EN EL DEL Y COMO LO VEMOS EN EL FUTURO…

Antecedentes: políticas de fomento Generalmente las encontramos en el ámbito nacional, Solo algunas veces en el plano regional, Casi nunca a nivel local , ¿Por qué?

¿Porque no en lo local? Tradicionalmente no ha sido competencia del municipio Directamente no sabe como hacerlo Nunca lo ha hecho Se dedica a otras cosas Además, necesita recursos económicos Todo lo anterior, ¿es cierto? ¿Qué si, y que no? ¿O que tanto?

El papel del municipio Su rol más importante actualmente es la provisión de servicios públicos : Cobro de impuestos municipales Recolección / tratamiento de desechos Pago de licencias / permisos de funcionamiento Administración de servicios (parques y jardines, canchas deportivas, biblioteca municipal, mercados, paradas de autobús, mataderos municipales, policía municipal, etc. Juzgados municipales, etc. En otros ámbitos -y dependiendo de su nivel de desarrollo (en términos de recursos y competencias)- los municipios tienen funciones más cercanas a la planeación y desarrollo del territorio: Planificación urbana Oficina de la Mujer / juventud / niñez Intermediación de empleo Seguridad ciudadana Oficina municipal de Cultura / Turismo, etc.

Actividad rápida – responsabilidades municipales Trabajen en grupo de 4 personas En una hoja del papelógrafo establecer las responsabilidades de las municipalidades desde dos perspectivas: Servicios que ofrece – en general Fomento productivo / empresarial / empleo - en particular

Conclusiones sobre acciones municipales SERVICIOS GENERALES acción 1 acción 2 POLITICA DE FOMENTO acción 1 Acción 2

CENTRO / AGENCIA / VENTANILLA MUNICIPAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Cambiando el rumbo del municipio… CENTRO / AGENCIA / VENTANILLA MUNICIPAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL

“Centro / Agencia / Ventanilla Municipal de Desarrollo Empresarial” ¿Es una unidad / oficina en el municipio? ¿Implica que el municipio lleva a cabo nuevas acciones con orientación al fomento? Debe complementarse con las otras actividades “convencionales” del municipio Puede ser un centro que se encargue de “animar los procesos de desarrollo local” Y mas adelante articular / promover / desarrollar

Un esquema para el Centro y Evaluar Planificar PENSAR ESTABLECER Componentes LA AGENDA Política Pública de la ORGANIZARSE relacionamiento Estructura y el Establecer la Sistema de estratégicamente Organización Interna y externa Concertación con los actores del territorio Evaluar y capitalizar la política Definir los temas Definir las modalidades Fuente: Guía para la acción exterior de los gobiernos locales y la cooperación descentralizada Unión Europea-América Latina Vol.2 (2008)

Articulación Uno de los problemas más grandes de las empresas no está en la producción, sino en la comercialización, “el mercado” Muchos pequeños no saben como entrar al mercado Las redes son una buena forma de articulación Se puede contribuir a encontrar compradores / proveedores (privados-privados) También es posible identificar otras instancias de apoyo de nivel regional / nacional / internacional (públicos- privados / público-público) Acciones con gobierno regional – nacional para mejorar el “clima de negocios” la infraestructura los servicios públicos

Provisión de servicios Trámites administrativos Asistencia técnica Genérica Específica Formación empresarial RRHH, mercadeo Contabilidad, gestión, etc. Formación productiva Formas de producir Tecnología Eje transversal “Acompañamiento”

¿O una ventanilla única? (one-stop shop) Provisión de información - recibir, procesar y difundir información: las condiciones del entorno y clima empresarial oferta disponible de servicios de desarrollo empresarial (donde se visibiliza la oferta para cada una de las tres etapas del proceso emprendedor) opciones de financiamiento para empresas nuevas / consolidadas, así como emprendimientos requisitos para formalización de empresas (en lo municipal, y nacional) otros de interés empresarial Recepción de trámites municipales, - pero también nacionales, como los tributarios, de empleo, seguridad social, etc. Articulación - el rol municipal de coordinación y animación permite contar con la oferta establecida en 1. y 2. En el futuro también desarrollar / generar / promover una nueva oferta en función de los requerimientos de los empresarios.

Sistema de información sobre el territorio (articulador y animador) MUNICIPIO (nacional e instituciones) Sector publico Aporta datos Recibe información Sector privado insumos para proyectos productivos Recibe Sector intermedio Construye el sistema y lo pone a disposición del público Fuente: Elaboración propia

Oficina de trámites Fuente: Elaboración propia Gestiona Trámites Municipales Recibe Trámites Nacionales Les hace seguimiento e informa a clientes Fuente: Elaboración propia

ARTICULADOR DE ACCIONES ENTRE … Rol articulador ARTICULADOR DE ACCIONES ENTRE … Sector Público Sector Privado Sector Intermedio Fuente: Elaboración propia

Rol articulador y en el futuro… ARTICULADOR DE ACCIONES ENTRE … Sector Público Sector Privado Sector Intermedio … y DESARROLLADOR …GENERADOR … PROMOTOR Fuente: Elaboración propia

Como se definen las acciones a seguir: impacto y factibilidad Una forma de jerarquizar las políticas / acciones Una forma es analizando e impacto y la factibilidad de una acción En una escala de 1 a 5, donde 1 es mínimo impacto y 5 máximo impacto; medimos el impacto de cada una de las acciones seleccionadas Hacemos lo mismo en términos de factibilidad. En una escala de 1 a 5, donde 1 implica que no es factible llevar a cabo la acción y 5 que es muy factible desarrollarla, medimos la factibilidad de cada una de las acciones seleccionadas La más alta combinación de impacto – factibilidad determina que acción desarrollamos primero. IMPACTO FACTIBILIDAD Acción 1 Acción 2 …. Acción N

¿Qué se necesita?

El fortalecimiento institucional Para desarrollar un centro / agencia municipal de desarrollo es necesario contar con determinadas competencias, además de recursos, etc. Esta labor no puede ser impuesta sino realizada con la participación activa y directa de las personas, organizaciones e instituciones implicadas. Se requiere tiempo y esfuerzo para identificar / reforzar capacidades Debe centrarse en el plano individual, organizacional, sectorial e institucional del municipio

Fortalecimiento municipal Plano individual Plano organizacional Plano sectorial Plano institucional Habilidades técnicas, profesionales y/o académicas Habilidades directivas (planificación y gestión) Trabajo en equipo Motivación, actitud, autonomía, oportunidades de promoción, etc. Identificación con la organización Planificación estratégica (misión, objetivos, etc.) Estructura organizativa y funcional Gestión financiera y presupuestaria. Procedimientos técnicos administrativos Gestión de recursos humanos (selección, formación, incentivos, Igualdad de género) Sistemas tecnológicos de información Relación con los ciudadanos y otras organizaciones Comunicación Marco jurídico-regulación sectorial Políticas sectoriales Relaciones entre la institución y los actores del territorio (coordinación y complementariedad) Cobertura y calidad en la prestación de servicios Marco institucional Marco jurídico-normativo Contexto político, relaciones de poder y toma de decisiones Participación social y canales para ejercerla. Sistema de valores y cultura ciudadana

Actividad: ¿Como desarrollar un Centro Municipal de Desarrollo Empresarial? Donde la ubicamos en nuestro organigrama organizacional ¿Dentro o fuera? Cuanta gente debería estar a cargo y perfiles Como articula con el resto de servicios del municipio Como se relaciona la ciudadanía Existen mecanismos de diálogo y concertación? Cual es la agenda de diálogo? Que hemos aprendido? Establecer opciones factibles de mejora (usar matriz impacto - factibilidad) Articulación Provisión / articulación de servicios Información