Desafíos del Desarrollo Económico Local en la Globalización

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Advertisements

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE REDES EUROSOCIAL Taller Sectorial Empleo: Trabajo decente y crisis Conclusiones Salvador Bahía (Brasil) 23 – 25 Junio de.
Foro Regional de las Américas para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Agropecuario.
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
Seminario sobre Integración de Migrantes en Países Receptores
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
La Unión Europea y la internacionalización de las PYMEs latinoamericanas San José, 1 de febrero de 2011 Marc Litvine Jefe de Operaciones - Delegación.
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EVALUACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (EPADEL) PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EVALUACIÓN PARTICIPATIVA PARA.
Integración regional e inversión en bienes públicos regionales en Centroamericana CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012.
El Desarrollo Económico Local y sus vínculos con la cohesión social
Roberto Martínez Nogueira
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Cusco, 06 setiembre 2012.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
Definiciones economía
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
Asignatura: Transversalización de Género en Políticas Públicas Prof.: Lourdes Contreras.
Introducción sobre la importancia de los servicios de empleo Presentación de Alfonso Quiñonez Director a.I. Departamento de Desarrollo Integral Organización.
EL PAPEL CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LA PROMOCIÓN DEL DIÁLOGO PARA LA COHESIÓN SOCIAL LA EXPERIENCIA DEL CES ESPAÑOL Y DEL CESE EUROPEO.
MEF - DSP.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
RSE Responsabilidad social empresarial Noviembre del 2006 Claudio Urrutia O. Dirigente Sindicato Nacional Nª 1 Empresa Unilever Chile Diplomado RSE de.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TABASCO DIVISIÓN: ADMINISTRACIÓN Y VALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
PROGRAMA BINACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL ITALIA- ARGENTINA Senado de la Nación - Unión Industrial Argentina – 9 de abril de 2007.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
PRESENTACIÓN: En la Zona Norte de Lima se han llevado a cabo eventos donde se han identificado problemas, potencialidades y propuestas comunes para.
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo Declaración de Ministros de la Conferencia Regional de Empleo del MERCOSUR Buenos Aires.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Localización industrial
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Propuestas de “buenas prácticas” registradas por las y los usuarios del foro Diseñar estrategias a mediano y largo plazo para.
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Los estereotipos de género
Equipo de Seguimiento y Evaluación Oficina Asesora de Planeación Diciembre 2013 Secretaría de Desarrollo Económico.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Desafíos del Desarrollo Económico Local en la Globalización Guillermo Lathrop FLACSO - Costa Rica

Trabajo de FLACSO Publicaciones: un número de trabajos sobre las experiencias en Centroamérica Diplomado y maestría Casos construidos por estudiantes de maestría Proyecto actual con ITCR

Antecedentes 80’s: “crecimiento hacia adentro”. 90s: proyecto modernizador - exportador que debilitó al Estado, como generador de desarrollo. A 25 años, es claro que las promesas de beneficios sociales de este modelo no se han cumplido.

El Contexto para el DEL El DEL nunca se ha propuesto como un sustituto al modelo imperante. Busca formas en que los beneficios del crecimiento puedan ser más equitativamente distribuidos. Como estrategia de desarrollo, tiene su origen en las políticas de compensación de la Unión Europea, que consisten en invertir en zonas de desarrollo insuficiente.

En el contexto del modelo de desarrollo vigente, ¿puede tener éxito una política de desarrollo basada en las dinámicas locales?

Algunas consideraciones… Primero: pérdida de centralidad del Estado, no supone que deba estar marginado. El desarrollo es un bien público, y por tanto la responsabilidad del Estado en su generación es irrenunciable. La agudización de las diferencias de niveles de vida y la deslegitimación de muchas instituciones del Estado tiene que ver con esta renuncia. Producir desarrollo genera responsabilidades en el empresariado. Las políticas de crecimiento están basadas en la competitividad, que flexibiliza las condiciones laborales.

Algunas consideraciones… Segundo: las deudas sociales, tanto del modelo del modelo anterior como del presente, siguen pendientes y en deterioro. Pero se disfrazan. Los indicadores económicos no bastan como criterios para medir la calidad del desarrollo. Deben incluirse otras mediciones, que digan mucho más sobre la naturaleza del desarrollo que se está obteniendo.

Algunas consideraciones… Tercero: el nivel nacional no es la única territorialidad en la que se asienta el desarrollo. La globalización hace a los países susceptibles a procesos que van más allá de los límites nacionales. Otra territorialidad se da por la revitalización del ámbito local. El aumento de las desigualdades tiene también una expresión de carácter territorial. No basta con medir la pobreza nacional, se deben identificar los espacios en que ésta se concentra para actuar en esa misma territorialidad.

Algunas consideraciones… Cuarto: La globalización no elimina el que el mercado no es auto-regulado. Su funcionamiento y resultados dependen de los contextos específicos en que se incrusta y por ello, tiene múltiples dimensiones. La aplicación de un modelo de desarrollo único, con medidas de política que no distinguen las condiciones del contexto, pueden tener resultados inesperados.

Naturaleza del Desarrollo Económico Local Se trata de: Movilización de recursos locales Generación y utilización del capital social comunitario Construcción de consensos entre gobiernos locales, el empresariado local y la sociedad civil Son conceptos que se usan para formular estrategias que buscan la generación local de empleos e ingresos

Propuestas de política respecto a la naturaleza del DEL De dos tipos: Por una parte, se postulan estrategias de supervivencia (livelihood), de pequeña escala. Por la otra, fomentar el desarrollo de formas empresariales. Esta aproximación supone un contexto territorial más amplio. El soporte institucional para DEL debe ser fundamentalmente el gobierno local. Y debe contar con el apoyo de servicios para el desarrollo de negocios.

La experiencia Centroamericana FLACSO considera el DEL como una estrategia de nivel meso. Lo local puede constituirse en un ámbito de procesos de integración social, en cuanto promueve la movilización de recursos endógenos de las localidades en un esfuerzo de acción colectiva entre gobiernos locales, sector privado y comunidad local.

La experiencia Centroamericana… Primero: los casos exitosos de DEL muestran que generar empresarialidad puede constituir una forma de crecimiento exitoso. El problema fundamental es la heterogeneidad que pueda existir entre los productores. El desafío: promover cohesión colectiva, bajo un principio de equidad y de consenso.

La experiencia Centroamericana… Segundo: los casos analizados muestran un papel muy limitado de los gobiernos locales. Aún no han desarrollado capacidades ni técnicas ni políticas para impulsarlo. Las acciones de mejoramiento de las condiciones de vida locales ha sido hasta ahora de carácter asistencial o han estado orientadas al mejoramiento de los servicios.

El Proceso de formación de política local (1) Decisiones de nivel extra-local Baja densidad institucional Gobierno local Org. Sociales ONGs Asoc. de productores Otras org. locales

La experiencia Centroamericana… Tercero: los servicios a los negocios tienen una visión macro sectorial, sin cobertura local. Las Cámaras de Productores y las organizaciones que se preocupan de las empresas medianas o pequeñas, no hacen diferenciación territorial. Las organizaciones de promoción de desarrollo económico local, son relativamente escasas y no llegan a constituir programas sistemáticos, con una visión de política más estructural.

El Proceso de formación de política local (2) Decisiones de nivel extra-local Más alta densidad institucional Gobierno local Org. sociales. ONGs Asoc. de productores Otras org. locales

La experiencia Centroamericana… Dos modos en las iniciativas: esfuerzos endógenos de productores locales por integrarse al mercado global o como resultado de iniciativas fundamentalmente exógenas. Dos vías en el uso de recursos: la utilización de la mano de obra local o la creación de empresarialidad local.

La experiencia Centroamericana… Las iniciativas exógenas obedecen a políticas públicas de atracción de capitales extranjeros, en Zonas Francas: La maquila en casos muy imitados ha generado subcontrataciones, que aumentan el valor agregado local. Pero dependieron de la iniciativa empresarial local. Las iniciativas de carácter endógeno son de decisión enteramente local. Si están orientadas a la mano de obra, la integración se manifiesta en migración y remesas. Si la dimensión es empresarial, se generan una variedad de actividades productivas.

G. Lathrop FLACSO Costa Rica Recurso/ Modo Exógeno Endógeno Mano de Obra Enclave (maquilas, enclave turístico) Migración transnacional (remesas) Empresarialidad Subcontratación Actividad local (e.g. turismo, artesanía, exportaciones agrícolas no tradicionales, etc.) G. Lathrop FLACSO Costa Rica 20 20

Conclusiones Las consecuencias en términos de desarrollo son diferentes en cada escenario: La maquila, si bien genera oportunidades de empleo, lo hace en precario. La migración tiene un costo social muy alto y será exitosa si el emigrante consigue insertarse en el mercado laboral externo, (aún bajo condiciones de auto-explotación). El escenario más promisorio es el desarrollo de empresarialidad local, pero no falto de dificultades

Lecciones La territorialidad es la comunidad de vecindad. La institucionalidad está basada en formas de cooperación y complementariedad entre empresarios. La calidad de DEL es alta: Si la vinculación al mercado es por un upgrading colectivo , con una generación de externalidades que integre la cadena productiva localmente Si se desarrolla densidad institucional, tal que la inserción es en conjunto, cooperando con el gobierno local, organizaciones pro-desarrollo local, para desarrollar proyectos consensuados de DEL. Si se pone en juego un concepto de equidad.

Lecciones… Es imposible el que exista equidad si las desigualdades al interior de la comunidad local hacen la cohesión productiva imposible. Por ello: es importante que la actividad globalizada genere la mayor cantidad posible de empleos de calidad (no precarios), reconociendo a los trabajadores no sólo como un factor productivo, sino como un conjunto de sujetos de derecho. Generar empleos de calidad supone que el trabajo no sea considerado un costo a minimizar, sino un factor de competitividad, es decir, considerarlo como una parte de la dotación de capital, o capital humano.