Diagnóstico de trastornos respiratorios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOLOGIA RESPIRATORIA
Advertisements

Insuficiencia Respiratoria
Relaciones Ventilación Perfusión
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
SECCIÓN VI FISIOLOGÍA PULMONAR
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Materia: Neumología Teoría Tema: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES
NEUMOPATIAS INTERSTICIALES IDIOPATICAS
EPOC Sylvia Leitón A..
ATELECTASIA Definición:
Los ruidos respiratorios normales
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO
USO ADECUADO DE LA AUSCULTACIÓN PULMONAR
PATRONES RADIOLÓGICOS PULMONARES
Esquema 1: ENFERMEDADES INTERSTICIALES ASOCIADAS AL TABACO
Enfermedades intersticiales de pulmón
Asma bronquial DEFINICIÓN
Los músculos respiratorios modifican el volumen de la caja torácica
P. GENERAL DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Regulación respiratoria durante el ejercicio
Tema 1.3:Transporte de O2 y CO2 en la sangre y los líquidos tisulares.
Unidad I:FISIOLOGIA RESPIRATORIA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA
Nódulo Pulmonar Solitario
VENTILACIÓN PULMONAR.
FISIOLOGIA DE LA RESPIRACIÓN (Dinámica pulmonar
MECANICA DE LA RESPIRACION Músculos respiratorios
Dr. .José Torres Sales Dra. Carmen Rojas Julián FISIOLOGIA DE LA RESPIRACIÓN Dinámica y Mecánica Pulmonar Interpretación de Gases Arteriales Obstrucción.
Sujeto de 60 años fumador de 1 cajetilla diaria desde hace un año tiene tos y sensación de falta de aire, al principio al hacer esfuerzos y últimamente.
Emergencias respiratorias ii
FISIOPATOLOGÍA EPOC ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Atelectasia.
Bioingeniería 1 L.I.A.D.E. Ing. Walter Gómez
Fisiología Respiratoria
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
Trauma al Tórax Salvador E. Villanueva MD, FACEP
ALTERACIONES DE LA VENTILACION ALVEOLAR
Anatomía AD AI VD VI Pleura Parietal Pleura Visceral
Medicina A – Modulo 4. Derrame Pleural Dr. Alfredo Semberoiz.
MECANICA DE LA RESPIRACION
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS)
Dra Ma. Laura Cristaldo Residente de Neumonología
ESPIROMETRIA *FVC : CAPACIDAD VITAL FORZADA
Procesos fisiológicos en el ser humano
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Radiología Patológica del Tórax
Función Sistema Respiratorio
FUNCION RESPIRATORIA TERCERA PARTE.
- TRASTORNOS RESPIRATORIOS Obstructivos, Restrictivos de la difusión y Mixtos. - Enfisema, bronquitis crónica, asma bronquial, EPOC.
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Síndromes pleuropulmonares
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
Insuficiencia respiratoria
Sistema Cardiorrespiratorio
FISIOPATOLOGIA RESPIRATORIA
SEMIOLOGIA SINDROMES RESPIRATORIOS
Atelectasia Atele Incompleto Ektasis Expansión
Hipoventilación Alveolar Crónica
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
VENTILACIÓN Y CIRCULACIÓN PULMONAR
Patología del Pulmón 1.
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
Modulo: Neumología. Tema: Sindromes pleuropulmonares.
Transcripción de la presentación:

Diagnóstico de trastornos respiratorios Yahve López Méndez

1 ¿Paciente que a la EF se encuentra: percusión mate, frémito aumentado, murmullo respiratorio, bronquial, transmisión de la voz broncofonía, pectoriloquia susurrante y egofonía, ruidos adventicios crepitantes, a que diagnostico corresponde? Normal Consolidación Atelectasia con vía respiratoria permeable Atelectasia con vía respiratoria bloqueada Solo B y C

2. Los siguientes hallazgos en la EF son compatibles con enfermedad pulmonar intersticial. Percusión resonante, frémito normal, murmullo respiratorio vesicular, transmisión vocal normal, ruidos adventicios crepitantes Falso Verdadero No sé

3. Los siguientes hallazgos en la EF son compatibles con asma excepto: Percusión resonante Ruidos adventicios sibilancias Solo A y B Frémito disminuido Murmullo respiratorio vesicular

4. Las siguientes patologías son causa de enfermedad alveolar difusa Edema pulmonar cardiógeno Síndrome apneico del adulto Solo A y B Todas las anteriores

5. La capacidad pulmonar total es igual a la suma de los 4 volúmenes pulmonares Cierto Falso No sé

6. Cuando se pasa de CPT a VR es igual a CVF Cierto Falso No sé

7. CV es igual a la suma de VC+VRI+VR Cierto Falso No sé

8. Los siguientes factores son determinantes de la CPT Retracción pulmonar Rigidez pulmonar Elasticidad de músculos respiratorios VR Ninguna de las anteriores

9. Paciente de 25 años de edad, con deficiencia de alfa 1 antitripsina quien acude al servicio de medicina refiriendo un cuadro clínico caracterizado por tos, disnea, hemoptoicos y abundante esputo, si se realizara una espirometria, el patrón que encontraríamos seria: Restrictivo Obstructivo parenquimatoso Restrictivo extra parenquimatoso Obstructivo

10. El coeficiente de difusión de CO2 depende de los siguientes factores excepto: FiCO2 Superficie alveolo capilar Concentración de Hb. del paciente Espesor de membrana alveolo capilar Todas de las anteriores

11. Cual de las siguientes aseveraciones acerca del GaA en incorrecta: El valor normal es de 0-30mmhg Niveles por arriba de lo normal traducen hipo ventilación Niveles por arriba de los 30mmhg no indican tromboembolia pulmonar Todas las anteriores Solo A y B

12. Son mecanismos básicos de hipoxemia excepto: Hipoventilación Disminución de Po2 Cortocircuito Todas las anteriores Ninguna de las anteriores

13. Cual de las siguientes patologías presentan una Po2 baja que no corrige con la administración de O2 Asma EPOC Enfermedad pulmonar intersticial Enfermedad vascular pulmonar Ninguna de las anteriores

14. Las siguientes patologías pueden cursar con nódulos pulmonares Sarcoidosis Poliarteritis nodosa Granulomatosis de Wegener Todas las anteriores Ninguna de las anteriores

15. Las siguientes patologías están asociadas a tabaquismo excepto: Neumotórax espontaneo Histiocitosis de células de Langerhans Síndrome de Goodpasture Bronquiloitis respiratoria-neumopatia intersticial Ninguna de las anteriores

16. La presencia de macrófagos alveolares en el esputo indica que la muestra proviene el tracto respiratorio inferior Cierto Falso No sé

17. Las siguientes alteraciones de la función ventilatoria CPT incrementada, volumen residual aumentado, volumen corriente disminuido, VEF1/CV disminuida, a que patrón corresponde: Neumopatia restrictiva Neumopatia obstructiva Debilidad neuromuscular Todas las anteriores Ninguna de las anteriores

18. El volumen de espacio muerto fisiológico es aquel que no participa en el fenómeno de hematosis Cierto Falso No sé

19. Las siguientes patologías cursan con hipoxemia secundaria a anomalías vasculares con cortocircuito arteriovenoso Síndrome de Osler-Rendu-Weber Cirrosis hepatica Peutz- Jeghers Ninguna de las anteriores Solo A y B

20. Las siguientes patologías se asocian a alteraciones de la difusión de CO2 excepto: Enfermedades pulmonares intersticiales Bronquitis crónica Enfisema Trastornos vasculares Ninguna de las anteriores

21. Cuantos números 9 hay del 1-100 11 20

Quien es el autor de la frase “por mi raza hablara el espíritu” José Vasconcelos Porfirio Díaz Octavio Paz Jaime Sabines

Respuestas

1 ¿Paciente que a la EF se encuentra: percusión mate, frémito aumentado, murmullo respiratorio, bronquial, transmisión de la voz broncofonía, pectoriloquia susurrante y egofonía, ruidos adventicios crepitantes, a que diagnostico corresponde? Normal Consolidación Atelectasia con vía respiratoria permeable Atelectasia con vía respiratoria bloqueada Solo B y C

2. Los siguientes hallazgos en la EF son compatibles con enfermedad pulmonar intersticial. Percusión resonante, frémito normal, murmullo respiratorio vesicular, transmisión vocal normal, ruidos adventicios crepitantes Falso Verdadero No sé

3. Los siguientes hallazgos en la EF son compatibles con asma excepto: Percusión resonante Ruidos adventicios sibilancias Solo A y B Frémito disminuido Murmullo respiratorio vesicular

4. Las siguientes patologías son causa de enfermedad alveolar difusa Edema pulmonar cardiógeno Síndrome apneico del adulto Solo A y B Todas las anteriores

5. La capacidad pulmonar total es igual a la suma de los 4 volúmenes pulmonares Cierto Falso No sé

6. Cuando se pasa de CPT a VR es igual a CVF Cierto Falso No sé

7. CV es igual a la suma de VC+VRI+VR Cierto Falso No sé

8. Los siguientes factores son determinantes de la CPT Retracción pulmonar Rigidez pulmonar Elasticidad de músculos respiratorios VR Ninguna de las anteriores

9. Paciente de 25 años de edad, con deficiencia de alfa 1 anti tripsina quien acude al servicio de medicina interna refiriendo un cuadro clínico caracterizado por tos, disnea, hemoptoicos y abundante esputo, si se realizara una espirometria, el patrón que encontraríamos seria: Restrictivo Obstructivo parenquimatoso Restrictivo extra parenquimatoso Obstructivo

10. El coeficiente de difusión de CO2 depende de los siguientes factores excepto: FiCO2 Superficie alveolo capilar Concentración de Hb. del paciente Espesor de membrana alveolo capilar Todas de las anteriores

11. Cual de las siguientes aseveraciones acerca del GaA en incorrecta: El valor normal es de 0-30mmhg Niveles por arriba de lo normal traducen hipo ventilación Niveles por arriba de los 30mmhg no indican tromboembolia pulmonar Todas las anteriores Solo A y B

12. Son mecanismos básicos de hipoxemia excepto: Hipoventilación Disminución de Po2 Cortocircuito Todas las anteriores Ninguna de las anteriores

13. Cual de las siguientes patologías presentan una Po2 baja que no corrige con la administración de O2 Asma EPOC Enfermedad pulmonar intersticial Enfermedad vascular pulmonar Ninguna de las anteriores

14. Las siguientes patologías pueden cursar con nódulos pulmonares Sarcoidosis Poliarteritis nodosa Granulomatosis de Wegener Todas las anteriores Ninguna de las anteriores

15. Las siguientes patologías están asociadas a tabaquismo excepto: Neumotórax espontaneo Histiocitosis de células de Langerhans Síndrome de Goodpasture Bronquiloitis respiratoria-neumopatia intersticial Ninguna de las anteriores

16. La presencia de macrófagos alveolares en el esputo indica que la muestra proviene el tracto respiratorio inferior Cierto Falso No sé

17. Las siguientes alteraciones de la función ventilatoria CPT incrementada, volumen residual aumentado, volumen corriente disminuido, VEF1/CV disminuida, a que patrón corresponde: Neumopatia restrictiva Neumopatia obstructiva Debilidad neuromuscular Todas las anteriores Ninguna de las anteriores

18. El volumen de espacio muerto fisiológico es aquel que no participa en el fenómeno de hematosis Cierto Falso No sé

19. Las siguientes patologías cursan con hipoxemia secundaria a anomalías vasculares con cortocircuito arteriovenoso Síndrome de Osler-Rendu-Weber Cirrosis hepatica Peutz- Jeghers Ninguna de las anteriores Solo A y B

20. Las siguientes patologías se asocian a alteraciones de la difusión de CO2 excepto: Enfermedades pulmonares intersticiales Bronquitis crónica Enfisema Trastornos vasculares Ninguna de las anteriores

Diagnóstico de trastornos respiratorios Yahve López Méndez

Exploración física Pruebas de función pulmonar Estudios de imagen y broncoscopia

Disnea Aguda Subaguda Crónica EAP SIRA NAC Reagudización de patologías persistentes Granulomatosis de Wegener BOOP Crónica EPOC Cardiopatía crónica

Tos Hemoptisis Dolor torácico

Rx Tórax PA y L Patrón nodular Masa Infiltrado Opacificación Alveolar Intersticial Nodular Radio transparencia Quiste Bula Enfisema

TAC de tórax Mejor identificación de densidades Diferencia de estructuras de acuerdo a densidades Tamaño exacto Lesiones de mediastino e hilio Enfermedades pleurales y columna vertebral Estructuras vasculares de las no vasculares

TAC helicoidal Mejor determinación de volumen pulmonar Angiotac Detección de embolias pulmonares TAC de alta resolución Cortes de 1-2mm de espesor

RM Utilidad aun no bien definida Visión menos detallada de parénquima pulmonar Menor resolución espacial Mejor visualización de ápices pulmonares Columna vertebral Unión toracoabdominal Mejor definición de tipo de tejidos Distingue elementos vasculares de no vasculares sin necesidad de contraste

Gammagrafía Permite conocer la distribución de la ventilación y perfusión pulmonar Candidatos a resección pulmonar Función pulmonar residual en pacientes sometidos a Qx

PET Lesiones malignas Nódulos pulmonares Estatificación de cáncer pulmonar

Angiografía pulmonar Ecografía Embolia pulmonar MAV Detección y localización de lesiones pleurales Guía de toracocentesis Ecografía endobronquial

Obtención de esputo Toracocentesis Inducción de esputo Macrófagos alveolares Células epiteliales en descamación Búsqueda de células malignas Toracocentesis

Broncoscopia Lesiones endobronquiales Tumores Granulomas Bronquitis Cuerpos extraños Focos hemorrágicos Lavado, cepillado y biopsia Biopsia trasnbronquial

VATS Toracotomía Lesiones de pleura y parénquima pulmonar Toma de biopsia bajo visión directa Extracción de nódulos periféricos Toracotomía Lesiones profundas Cercanas a estructuras vitales

Mediastinoscopía y mediastinotomía

Medición de la función ventilatoria CPT y VR CV VEF1 CVF FEF 25-75%

Volúmenes y capacidades pulmonares Volumen corriente 500ml Volumen residual 1200ml Volumen de reserva inspiratorio 3000ml Volumen de reserva espiratorio 1100ml Capacidad inspiratoria máxima 3500ml Capacidad funcional residual 2300ml Capacidad vital 4600ml Capacidad pulmonar total 5800ml Valores normales 80-120% del predicho

Valoración de la fuerza muscular Presión inspiratoria máxima Presión espiratoria máxima

Alteraciones del intercambio gaseosos Ventilación Perfusión Difusión Concordancia entre ventilación perfusión

Capacidad de difusión de CO2 DLCO Difusión de O2 y CO2 Capacidad de difusión de CO2 DLCO Dependiente de superficie alveolo capilar disponible y volumen de sangre capilar pulmonar, espesor de membrana y discordancia V/Q Y Hb

Pulso-oximetria PO2 arterial de 60 mmHg= SaO2 90%) Temepratura pH y 2,3-difosfoglicerato Bajo gasto cardiaco Carboxihemoglobina- metahemoglobina