Dr. Hugo Antonio Castillo Bellido Dra. Carmen Morella Ramírez Peralta

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ecografia abdominal Arbol biliar Patologia.
Advertisements

Trabajo publicado en www. ilustrados
RESIDENTE MEDICINA INTERNA
Nuestra experiencia en el Síndrome de Alagille
Colecistitis aguda alitiásica
COLANGITIS DE REPETICIÓN Dra. Emilia García García
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS METÁSTASIS HEPÁTICAS
ALTERACIÓN DE PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
Hepatopatía colestásica por recidiva VHC postransplante en paciente no respondedor a tratamiento antiviral ¿esperar? Se trata de un paciente diagnosticado.
Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
RESULTADOS DIAGNÓSTICO FINAL DIAGNÓSTICO PACIENTES (%)
PANCREATITIS CRONICA Marcos Velasco RCG.
Colecolitiasis/Colangitis
CANCER HEPATOCELULAR CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE.
DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA CLÍNICA
Pruebas de funcionamiento del hígado Pruebas de funcionamiento del hígado FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO.
Trombocitopenia en el embarazo
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
RESULTADOS QUISTES DEL COLÉDOCO:
RESULTADOS AGENESIA DE VESÍCULA BILIAR:
SEMINARIO INFLAMACIÓN AGUDA.ll 2010
BILIRRUBINAS La bilirrubina es un tetrapirrol lineal liposoluble, que procede del metabolismo del hem de varias proteínas 85% proviene de la hemoglobina.
Nuevos criterios Atlanta 2012
Dr. Rafael Vidal Tamayo Ramírez Profesor de Embriología Humana
ICTERICIA NEONATAL Eloisa Silva Natalia Sosa Sonia Monzón
PANCREATITIS CRÓNICA.
Marina Bermúdez Parada
COLECISTITIS AGUDA.
COLEDOCOLITIASIS Y COLANGITIS
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Universidad Nacional De Córdoba
Patología Hepática y de la Vía Biliar
Dilatación Quística Congénita
CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA FUNDACION HECTOR A. BARCELO
Caso clínico Dr Raúl Rojas.  Varón de 65 años vive en área rural, que presenta un cuadro pseudogripal con polimialgias de 5 días y dolor abdominal de.
PATOLOGIA DE LA VIA BILIAR
Semana14º Patología Hepática y de la Vía Biliar
Síndrome Ictérico Ictericia es la coloración amarillenta de piel, mucosas y fluidos corporales debida al exceso de bilirrubina. Clínicamente es detectable.
HEPATITIS B Dr. Juan Carlos Aldave
Introducción Extremo de la afección hepática y vía final delas manifestaciones clínicas  Insuficiencia hepatica,hipertencion portal Condición progresiva.
PATOLOGIA DEL HIGADO. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PATOLOGIA MEDICA.
Fibrosis Hepática Congénita Presentación de un caso clínico
Importancia de conocer el estadío de fibrosis y el grado de funcionalismo hepático en los pacientes con hepatitis Dra Teresa Casanovas Hepatóloga Hospital.
HEPATITIS AUTOINMUNE DR. ARMANDO SIERRALTA DEPTO. MEDICINA INTERNA.
QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS
ICTERICIA.
VÍA BILIAR.
Litiasis Vesicular Dr Jorge Iván Rodríguez Grández
CRB 1 (S. de Summerskill y Walshe) CRB 2 (S. de Summerskill y Walshe)
Patología Pulmonar Congénita
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Anatomía del desarrollo del Sistema digestivo Dr. Francisco Saitua D.
Malformaciones de la vena cava inferior
XXVI CURSO DE CIRUGIA GENERAL Sociedad Valenciana de Cirugía
ICTERICIA OBSTRUCTIVA
Aplicaciones CPRE Diagnóstico
ORIGEN HEPATO-BILIAR Quistes de colédoco Quistes hepáticos.
Colestasia Intrahepática del Embarazo .
Enfermedad Hepática Granulomatosa
Iatrogenic Biliary Injuries
Ictericia obstructiva
ESTUDIO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPATICA
Cirugía I Dr. César Tovar Rodríguez Alumno: Alejandro Belén Marías
CASO CLINICO J.F.G. HC MASCULINO 63 AÑOS Altura 175cm Peso al inicio del cuadro 97kg.
BILIRRUBINA DIRECTA Dra. Maria Florencia Lovera
Transcripción de la presentación:

Dr. Hugo Antonio Castillo Bellido Dra. Carmen Morella Ramírez Peralta HOSPITAL MILITAR CAP. AV.(F) DR. "GUILLERMO HERNANDEZ JACOBSEN" Atresia Biliar Fecha de publicación 02/03/08 Dr. Hugo Antonio Castillo Bellido Residente Asistencial de Pediatría San Cristóbal – Edo. Táchira Venezuela Dra. Carmen Morella Ramírez Peralta Residente Asistencial de Pediatría San Cristóbal – Edo. Táchira Venezuela

DEFINICIÓN: Colangiopatia obstructiva neonatal, producto de un proceso inflamatorio destructivo e idiopático que afecta las vias biliares intrahepaticos y extrahepaticos; conllevando a una fibrosis y obliteración del tracto biliar con obstrucción del flujo y posterior desarrollo de cirrosis biliar secundaria

Embriología Primordio Hepático se origina de una lamina plana de células endodérmicas en la superficie ventral del intestino anterior a la 4ta semana de gestación

Embriología Contiene las venas vitelinas que luego se convierten en vasos umbilicales. Estimula las células endodérmicas para la formación de hepatocitos. Las células mesodérmicas se diferencian en células endoteliares que formaran posteriormente los sinusoides hepáticos.

Células hepáticas se diferencian a la 6ta semana cerca del hilio de los conductos intrahepaticos, y se diseminan en sentido caudal. Canalículos biliares se desarrollan in situ y a la 10ma semana se unen.

I n c i d e n c i a Poco frecuente 1 de cada 12000 Nacido vivo Causa más frecuente de ictericia neonatal obstructiva extrahepática Causa más frecuente de transplante hepático pediátrico en forma aislada

Aislada 70 – 80% de los casos. Se presenta Ictericia y Acolia en las primeras 2 semanas. No se asocia a ninguna patología.

Asociada Se presenta de 15 – 30% de los casos Acompañado de otras malformaciones como: **poliesplenia. **anomalía de vena porta. **malrotación. **situs inversus. **Cardiopatía congénita.

Clasificación Atresia tipo I: Obliteración del colédoco, con libre tránsito por los conductos proximales. Atresia tipo II: Obstrucción del conducto hepático, pero a nivel del hilio hepático hay dilatación quística de los conductos. ** IIa: Libre tránsito por los conductos cístico y colédoco. ** IIb: Obliteración de ambas estructuras. Atresia tipo III (90%): No se identifican conductos hepáticos o hilio dilatado o con libre tránsito

Tipo embrionario, fetal o congénita (10-20 % de los casos) FORMAS CLINICAS Tipo embrionario, fetal o congénita (10-20 % de los casos) “Comienzo precoz de la colestasis neonatal.” No existe período libre de ictericia luego de la ictericia fisiológica. No se encuentran remanentes de ductos biliares en el ligamento Hepatoduodenal 4. Se asocia a anomalías congénitas en el 10-20% de los casos.

Tipo perinatal (80-90% de los casos) “Comienzo tardío” de la colestasis neonatal (4-8 semanas) Intervalo libre de ictericia, luego de la ictericia fisiológica. 3. Se encuentran remanentes de ductos biliares en el ligamento hepatoduodenal.

Etiología Virosis prenatal: Reovirus tipo 3, rotavirus tipo C, Citomegalovirus (agresión, inflamación, obstrucción). Genéticos HLA B12 y haplotipos A9-B5 y A28-A35 Inmunológicos

Clínica Peso adecuado al nacer Ictericia: >2 semanas Hipocolia – Acolia Coluria Hepatomegalia Otra malformaciones (caso de las asociadas)

Estancamiento pondo estatural derivado de la malabsorción Coloración ictérico verdinica Prurito Signos de Hipertensión portal

Exámenes Complementarios No patognomónico Hiperbilirrubinemia directa (>2 mg/dL o >15% de la total) > ALT – AST > Gammaglutiltransferasa (GGT) triplica el valor de referencia

Exámenes Complementarios > fosfatasas alcalinas, ácidos biliares Alteración de las pruebas de coagulación (Vit K) Aumento de alfafetoproteína

Exámenes Complementarios Deterioro de síntesis proteica Trombocitopenia (hiperesplenismo – HT portal) Déficit de vitaminas hidrosolubles (A, D, E y K)

Ecografía Hepatobiliar Gran utilidad Diagnostico diferencial Doppler Ausencia o hipoplasia de vesícula biliar Falta contractibilidad de vesícula biliar Signo de la cuerda triangular (sensibilidad 85% - especificidad 100%)

Gammagrafía Hepatobiliar Acido diisopropil iminodiacetico, tc 99. Fenobarbital 3 – 5 días (5mg/kg/d) Radioisotopo con duración > 24 horas Sensibilidad 82 % y especificad 91 %

Diagnostico definitivo Biopsia Hepática Diagnostico definitivo Proliferación de conductos biliares Fibrosis portal Estasis biliar en los canaliculos Transformación gigantocelular

Colangiografía Intraoperatoria Transhepática percutánea ERCP Colangioresonancia

Diagnostico Signos clínicos Historia exhaustiva Exploración Física (ictericia, malnutrición, Hepatoesplenomegalia, asociados) Analítica sanguínea

Diagnostico Técnicas de imagen Biopsia Colangiografia Laparotomía exploradora - correctora

Tratamiento Médico Nutricional Colerético Prurito Hipertensión Portal Acido ursodesoxicólico: estabiliza el hepatocito con dosis de 10 – 20 mg/kg/d (TID – QID) Resinas de intercambio Fenobarbital Prurito Hipertensión Portal Colangitis

Tratamiento Quirúrgico La portoenteroanastomosis (procedimiento de Kasai) debe ser la Primera terapia quirúrgica. El transplante hepático es una apropiada terapéutica para aquellos pacientes con atresia biliar quienes recibieron primariamente una operación de Kasai.

Tratamiento Quirúrgico El transplante hepático debería postergarse todo lo posible, para permitir el máximo crecimiento. El transplante hepático debería posponerse hasta la presencia de colestasis progresiva, descompensación hepatocelular, o signos de hipertensión portal. No es aconsejable realizar múltiples tentativas de revisar un procedimiento de Kasai, ya que pueden dificultar el transplante hepático posterior.