Antiagregantes plaquetarios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMITRIPTALINA.
Advertisements

Función de las plaquetas en la hemostasia
ANTICOAGULACIÓN, ANTIAGREGACIÓN Y ANESTESIA NEUROAXIAL
Enfermedad tromboembólica venosa en la edad pediátrica
ANTIAGREGACION LO CLASICO Y LO NUEVO
SECCIÓN VI Temas especiales
Reunión de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS Y CUMARÍNICOS
Coagulación Normal “Normal Coagulation” Paulina Moraga Felipe Gaete
Púrpura Trombocitopénica Inmunológica (P.T.I.)
Antitrombóticos / Antiplaquetarios
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.
CARDIOPATIA ISQUEMICA FISIOLOGÍA PLAQUETARIA
FISIOLOGIA PLAQUETARIA
Coagulopatías Hemofilias Enf. Von Willebrand Púrpuras.
AINES Precauciones.
Anticoagulación en Insuficiencia renal
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
Autor: Luis Fernando Cifuentes M.D., M.Sc. Fecha: Año 2009 Farmacocinética (PK o FC) Lo que el cuerpo le hace al fármaco Terminología Droga: Mezcla de.
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
PLAQUETAS Y ENDOTELIO VASCULAR
DRA. ELIZABETH VILLEGAS SOTELO COORDINA. DR. JOSE MANUAL PORTELA.
Hemostasia Diciembre 2009 Hospital Angeles del Pedregal
FARMACOLOGÍA, FARMACIA Y TERAPÉUTICA
Atenolol.
Lais Aline Gomes Dure R1 de Emergentologia.. El medico debe tener en cuenta dos GRANDES peligros en un paciente con enfermedad coronaria:  La trombosis.
1. ¿Cuál es la relevancia de las diferencias en el mecanismo de acción, farmacocinética y farmacodinamia de los nuevos y clásicos antiagregantes plaquetarios.
Fisiología de la coagulación
Universidad de Talca Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunohematología Escuela Tecnología Médica AVANCES EN EL TRATAMIENTO.
Coagulopatía por Warfarina: Epidemiología
MEDICAMENTOS PARA EL SISTEMA CIRCULATORIO.
ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA
Fármaco simpaticomimético
ANTIANEMICOS Vitamina B12..
FISIOPATOLOGÍA DE LA ATEROSCLEROSIS. NUEVOS FACTORES DE RIESGO.
FARMACOLOGÍA II Equipo 1: Ávila Aldana Samanta Amainari
Sánchez Levario Ana Karen
Por lo general las pruebas de función plaquetaria miden la actividad de las plaquetas. Las terapias que inhiben la función plaquetaria son utilizadas regularmente.
Procaína y Bupivacaina Fernando Vera Rodríguez.
ABC Advanced Bleeding Care Hemorragia tras cirugía cardiaca C. von Heymann (modificado por J.V. Llau)
Nuevos Antiagregantes, Monitorización, Técnicas y Relevancia Dr
Enfermedad de von willebrand ( Evw )
PLAQUETAS: Contenido GRANULAR, LISOSOMAL y CITOPLASMATICO
Trihexifenidrilo.
Farmacología del sistema hematopoyético
Diuréticos furosemida
Trastornos hemorrágicos y trombóticos
Antiplaquetarios Pablo García Merletti Cardiólogo Universitario Prof. Adjunto Farmacología USAL Prof. Asociado Farmacología CEMIC Farmacologiaenred.com.ar.
HEMOSTASIA NORMAL 1) Vasoconstricción arteriolar: (endotelina)
HEMORRAGIA HEMOSTASIA COAGULACION DE LA SANGRE
Hemostasia. Presenta: Alejandra Olivo Covarrubias
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Medicamentos Antiocoagulantes, Antiplaquetarios y Tromboliticos
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
OK (< 3 meses de: SCA, IAM, ACVA o SC o by pass coronario o < 12 meses Stent fármaco activo, o SCASEST ) *** - Bajo riesgo hemorrágico: - 1 a 5 días pre-
FARMACOS PARA SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO
Farmacocinética y Bioequivalencia
POR: LILIANA MARÍA GUZMÁN SÁNCHEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Dra Susana Jerez Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
CLOPIDOGREL Plaquetas y coagulacion
Coagulación intravascular diseminada
FARMACOLOGIA DE LA COAGULACION SANGUINEA
Coagulantes y anticoagulantes
Desarrollo de signos clínicos de alteración focal o global de la función cerebral, con síntomas que tienen una duración de 24 horas o más, o que progresan.
Año: 2016 Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Internado Rotatorio UEMA-IPS Patricia Rodríguez Biedma TEMA: Trastorno de las plaquetas.
Capítulo 34 Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación
Transcripción de la presentación:

Antiagregantes plaquetarios Antagonistas para el receptor ADP “Tienopiridinas” Ticlopidina Clopidogrel

introducción Las plaquetas inician la hemostasia y, por tanto, desempeñan un papel clave en este proceso. En la formación del trombo podemos diferenciar las siguientes fases correlativas: Adhesión Activación Agregación

La lesión endotelial, provoca la adhesión de las plaquetas a la superficie subendotelial por la fijación del receptor plaquetar Ia/IIa y las fibras de colágeno, fenómeno que es estabilizado por el factor von Willebrand (FvW). Las plaquetas adheridas se activan, mediante procesos en los que intervienen los nucleótidos cíclicos, lo que origina por un lado la producción y liberación de sustancias vasoactivas y promotoras de su agregación, tales como el tromboxano A2 (TXA2), el FvW, el adenosindifosfato (ADP) y la trombina. Las plaquetas activadas sufren cambios en la configuración de su membrana, lo que activa otros receptores y la coagulación plasmática. El más importante de estos receptores es la glucoproteína IIb/IIIa a la que se une el fibrinógeno. La agregación de las plaquetas consiste en la formación de un entramado entre ellas unidas por fibrinógeno a través del receptor IIb/IIIa de su membrana.

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS Los antiagregantes plaquetarios son medicamentos usados para prevenir la formación de trombos en las situaciones siguientes: – Riesgo de episodios obstructivos coronarios y cerebrales. – Cirugía vascular. – Diálisis. – Trombosis venosas profundas.

El ADP es una molécula que se segrega de los gránulos plaquetarios densos junto con serotonina y calcio. Es un potente agente quimiotáctico para plaquetas. Entre los inhibidores de esta vía figuran los fármacos derivados de las tienopiridinas: ticlopidina y clopidogrel.

MECANISMO DE ACCIÓN Interfiere en el proceso por el que la activación de receptores ADP activan los sitios de fijación para el fibrinógeno, impidiendo así la fijación del fibrinógeno al complejo GP IIb/IIIa y a la membrana plaquetaria. También suprime la acción inhibidora del ADP sobre la actividad antiagregante del AMPc, por lo que, en definitiva, incrementa los efectos de los mecanismos que utilizan aumento del AMPc (por ejemplo, la PGI2). No afecta, en cambio, la adhesión plaqueta-colágeno ni los procesos de coagulación o fibrinólisis.

ticlopidina Es un derivado tienopiridínico (fig. 46-3) que probablemente actúa como profármaco, y posee una actividad antiagregante de amplio espectro. Inhibe selectivamente y de forma irreversible el receptor plaquetario del ADP lo que bloquea la activación subsiguiente de la glucoproteína IIb/IIIa y la agregación de las plaquetas. La inhibición es irreversible, por lo que su efecto persiste por tiempo similar a la vida media de las plaquetas. A dosis habituales tarda 5-8 días en alcanzar su efecto.

De la misma forma, el efecto se mantiene después de dejar el fármaco durante unos 10 a 14 días, período necesario para la renovación de las plaquetas circulantes. Su eficacia es similar a la del ácido acetilsalicílico, y es una alternativa a éste en pacientes en los que el AAS no está indicado. Se utiliza a dosis de 250 mg/12 horas por vía oral.

Indicaciones terapéuticas Indicado: Profilaxis secundaria en accidente cerebrovascular recurrente cuando el AAS no resulte adecuado Prevención de accidentes tromboembólicos especialmente coronarios en pacientes con arteriopatía crónica obliterante de los miembros inferiores en estadio de claudicación intermitente Prevención y corrección de los trastornos plaquetarios inducidos por circuitos extracorpóreos o hemodiálisis Prevención del número de microaneurismas en diabéticos insulinodependientes con retinopatía inicial.

FARMACOCINÉTICA Absorción Distribución Metabolismo Eliminación VO (80%) Biodisponibilidad mejora con alimentos Distribución Se une a las proteínas 95%. Metabolismo Sufre N-desalquilación, oxidación y apertura del anillo tiofénico. Eliminación Sólo el 1% por la orina en la forma original. Semivida de eliminación 30-50 h.

Reacciones adversas e interacciones GI Son más frecuentes (38%) Nauseas, anorexia, dolor abdominal, diarrea. Dérmicas Urticaria, prurito o eritema. Trastornos hemorrágicos (epistaxis, equimosis y menorragia). Hematológicas Puede producir neutropenia en las primeras 12 semanas de tratamiento. Rara; trombocitopenia. En asociación con AAS o con anticoagulantes aumenta el riesgo de hemorragia. Eleva la semivida de la teofilina. No afecta la eficacia de b-bloqueantes, diuréticos o antagonistas del calcio.

clopidogrel El clopidogrel es un antiagregante plaquetario de estructura tienopiridínica. Se trata del (S)-α-(2-clorofenil)-6,7-dihidrotieno[3,2- c] piridino-5 (4H) ácido acético metil éster. Es un profármaco. Como monoterapia o combinado con aspirina ha sido aceptado como droga de primera línea en el tratamiento y la prevención de eventos ateroscleróticos como infarto de miocardio, trombosis y muerte vascular. La actividad antiagregante plaquetaria se debe a un metabolito de corta duración producido por la activación hepática del citocromo P450.

Bloquea la agregación plaquetaria inducida por el ADP modificando al receptor plaquetario de ADP P2Y1 en forma reversible y selectiva. La dosis recomendada es de 75 mg por día, con o sin las comidas. Absorción V.O Rápida UPP es 98%. Metabolismo Activado en el hígado por el citocromo P450. Eliminación 50% por orina 46% por heces dentro de 5 H posteriores a su admón. farmacocinética

Aunque su vida media es de 8 horas en la circulación, tiene un efecto acumulativo y su acción antiagregante puede durar 7 días, de manera análoga a la aspirina. El clopidogrel tiene poca tendencia a interaccionar con otras drogas. El clopidogrel es generalmente mejor tolerado que la ticlopidina. Reacciones adversas: Trastornos gastrointestinales como dolor abdominal, dispepsia, gastritis y constipación. Hemorragia gastrointestinal. Rash y prurito.

resumen Los antiagregantes plaquetarios son medicamentos usados para prevenir la formación de trombos. Mecanismo de acción: Interfiere en el proceso por el que la activación de receptores ADP activan los sitios de fijación para el fibrinógeno, impidiendo así la fijación del fibrinógeno al complejo GP IIb/IIIa y a la membrana plaquetaria. Suprime también la acción inhibidora del ADP sobre la actividad antiagregante del AMPc, por lo que, en definitiva, incrementa los efectos de los mecanismos que utilizan aumento del AMPc (por ejemplo, la PGI2). No afecta, en cambio, la adhesión plaqueta-colágeno ni los procesos de coagulación o fibrinólisis. Entre los inhibidores de esta vía figuran los fármacos derivados de las tienopiridinas: ticlopidina y clopidogrel. El clopidogrel es generalmente mejor tolerado que la ticlopidina. Es 6 veces más potente que la ticlopidina.

Referencias bibliográficas Katzung, B.; Farmacología Básica y Clínica, Edit. El Manual Moderno, México, 1996. Brunton, L.; Lazo, J. S.; Parker, K. L.; Goodman & Gilman las bases fearmacologicas de la terapéutica; 11ª ed.; McGraw-Hill; Colombia; 2007. López-Campos Bodineau, J.;García Polo, C.; León Jiménez, A.; Fármacos inhibidores de la agregación plaquetaria y sangrado en broncoscopia; Neumosur 2006; 18, 2: 94-101. Sánchez fuentes, D.; Capítulo II. Tipos de fármacos antiplaquetarios; Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Ávila. Casamitjana I Cucurella, N.;Antiagregantes plaquetarios. Aplicaciones clínicas. Farmacia profesional vol 16 núm 1 enero 2002.