ARTE BARROCO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Arquitectura española
Advertisements

ARTE BARROCO.
LA IMAGINERÍA ESPAÑOLA
La pintura Barroca, tendencias y estilos: Naturalismo y tenebrismo
EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
Barroco y rococò Rubèn Rodrìguez Miguel Cuadrado.
EL BARROCO.
Tema 11 EL sIGLO DEL BARROCO
Historia del Arte Moderno
Puede comunicarlo por correo electrónico a
ESCULTURA DO BARROCO ESPAÑOL
Clase Grabada II Semestre “ARTE BARROCO”
La pintura Barroca en España
ARQUITECTURA Y ARTE NEOCLASICISTA
EL ARTE BARROCO EN EUROPA
Arte Rococó y Neoclásico
ARTE BARROCO Estilo artístico que abarca todo el siglo XVII y parte del XVIII El nuevo estilo Contrasta con el racionalismo y el clasicismo Renacentistas.
ARTE BARROCO.
El Siglo de Oro El Arte.
EL BARROCO Siglo XVII.
Tema 11 El barroco en Europa
EL BARROCO HISTORÍA DEL ARTE I Y II MARIA JIMENA ZULUAGA ARISTIZABAL EAN
EL ARTE BARROCO.
Barroco Español Arquitectura.
RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
EL DIBUJO TECNICO EN EL SIGLO XVII Y XVIII
ARQUITECTURA Y ESCULTURA
Escultura gótica.
Arquitectura hispano-musulmana
EL ARTE BARROCO: INTRODUCCIÓN GENERAL
El Arte Barroco Siglo XVII.
16 El arte barroco en España INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN GALERÍA
BARROCO PINTURA.
ARTE DEL RENACIMIENTO Y BARROCO.
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El arte Barroco en España
Modernidad Iº etapa.
Barroco Siglo XVII.
ARTE BARROCO 2º DE ESO. BERNINI Baldaquino de San Pedro.
Historia del Arte y la Cultura II 4 mayo I.La crisis del Manierismo y la formulación de un nuevo lenguaje II.Teoría del arte barroco III.El mundo.
ARQUITECTURA BARROCA CARACTERÍSTICAS GENERALES: ELEMENTOS CLÁSICOS, PERO EDIFICIOS DINÁMICOS, LLENOS DE CURVAS.
LOS REYES DEL SIGLO XVII
PINTURA BARROCA ESPAÑA
Pedro Manuel Mendoza Taguja.
Arte Barroco IES “Los Olivos” 2º ESO.
El Arte Barroco Siglo XVII.
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: Belleza. El arte Barroco
ARTE BARROCO Estilo artístico que abarca todo el siglo XVII y parte del XVIII Contrasta con el racionalismo y el clasicismo Renacentistas Se caracteriza.
El Barroco: arquitectura
Los síndicos del gremio de pañeros - Rembrandt
HISTORIA DEL ARTE Unidad 3. Tema 4
BY: PAULA & ROCIO ARTE BARROCO. SIGNIFICADO DEL BARROCO Desde el siglo XVII triunfó el barroco en: Italia Francia Europa central Inglaterra España Flandes.
ARTE BARROCO. Localización Periodización Primer BarrocoPrimer Barroco, Protobarroco o Tardomanierismo ( ). Pleno BarrocoPleno Barroco o Alto.
Escultura barroca. Italia Bernini ( ) El rapto de Proserpina
LA EUROPA DEL BARROCO SIGLO XVII. 1. CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMIA A lo largo del siglo XVII, el conjunto de Europa vivió una época de crisis.
EL BARROCO EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA ESPAÑOLA Influencia de la Iglesia Católica: Influencia de la Iglesia Católica: Propaganda postconciliar (Concilio.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA.
2ºESO EL BARROCO. Columnata de la plaza de S. Pedro.
 Realizó la transición entre el Renacimiento y el Barroco. Sus obras principales fueron la transformación de la Basílica de San Pedro del Vaticano,
Arte Barroco.
78. Baldaquino de San Pedro. 79. Plaza de San Pedro.
Escultura barroca. Italia Bernini ( ) El rapto de Proserpina
Gregorio Fernández. Piedad Gregorio Fernández. El Descendimiento
ARTE BARROCO 5. PINTURA BARROCA EN FLANDES, HOLANDA Y FRANCIA.
ARTE DEL RENACIMIENTO.
Arte Barroco Cuarto Año Unidad Nº 1.
EL BARROCO CLASE 15.
3. ESCULTURA BARROCA EN ITALIA Y ESPAÑA
JESÚS MARÍA LIZCANO TEJADO. CEPA “SIMIENZA”. TOMELLOSO.
ARTE DEL RENACIMIENTO Y BARROCO.
Transcripción de la presentación:

ARTE BARROCO

CRONOLOGÍA DE ESTE PERÍODO. FRANCIA: Enrique IV impulsa el desarrollo urbanístico de París. Luís XIV dará lugar al estilo Luís XIV. INGLATERRA: Carlos I, Carlos II, Jacobo II y Guillermo de Orange. Será Jacobo II quien establezca la relación con Roma. ITALIA: Roma de los Papas. ESPAÑA: Siglo XVII con los Austrias Menores. Siglo XVIII: llegada de los Borbones.

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA. RASGOS GENERALES. Las plantas son generalmente elípticas, ovales o de formas geométricas complicadas. La función de la columna es decorar fachadas o producir efectos de perspectiva. Destaca la columna salomónica. Los contrastes de luz ayudan a dramatizar la atmósfera. En el interior de los edificios hay una abundante decoración, animada con atrios y escaleras. Entablamentos interrumpidos y frontones partidos. Los edificios tienen una doble visión. La más interesante es la visión lateral. En Italia arranca la obsesión por el empleo de la cúpula como solución de cubierta. En los palacios reales las escaleras tienen un papel fundamental. PRINCIPALES REPRESENTANTES. 1.- Bernini. 2.- Borromini.

GIANLORENZO BERNINI. Baldaquino de San Pedro. Escalera Regia del Vaticano.

Columnata de San Pedro del Vaticano.

Iglesia de San Andrés del Quirinal.

Interior de San Andrés del Quirinal. ALTAR PRINCIPAL.

FRANCESCO BORROMINI. SAN IVO.

SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES.

Arquitectos importantes fuera de Roma. Longhena, Iglesia de Santa María de la Salud, Venecia. Juvara, La Basílica de Superga………..

ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA. En el período barroco las construcciones son menos monumentales que en el período renacentista. Se pueden distinguir tres períodos: 1.- Primera mitad del siglo: Juan Gómez de Mora, Alonso Carbonell y Pedro Sánchez y Francisco Bautista. 2.- Segunda mitad del siglo XVII: Alonso Cano, Francisco Herrera El Joven, José Jiménez Donoso y Casas y Novoa. 3.- Barroco final: José Benito Churriguera, Pedro de Ribera y Narciso Tomé. En la corriente cortesana destacan Filippo Juvara y Giovanni Sachetti.

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII. JUAN GOMEZ DE MORA. CLERECÍA DE SALAMANCA. PLAZA MAYOR DE MADRID.

Portada de la Iglesia de la Encarnación. Ayuntaminto de Madrid. Portada de la Iglesia de la Encarnación.

ALONSO CARBONELL. Panteón de los Reyes en el Escorial.

PEDRO SANCHEZ Y FRANCISCO BAUTISTA. La Catedral de San Isidro, Madrid.

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII. ALONSO CANO, fachada de la catedral de Granada.

FRANCISCO HERRERA EL JOVEN. Basílica del Pilar, Zaragoza.

CASAS Y NOVOA, fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago JOSE JIMENEZ DONOSO, reconstrucción de la Casa de Panadería. CASAS Y NOVOA, fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago

BARROCO FINAL. JOSE BENITO CHURRIGUERA. Academia de Bellas Artes de San Fernando. Nuevo Baztán. Iglesia y palacio.

PEDRO DE RIBERA. Hospicio de San Fernando. Cuartel de Conde Duque.

PEDRO DE RIBERA, el puente de Toledo. NARCISO TOME, Transparente de la catedral de Toledo.

JUVARRA Y SACHETTI, PALACIO REAL DE MADRID.

ARQUITECTURA BARROCA EN FRANCIA. LE VAU Y MANSART, el Palacio de Versalles.

ESCULTURA BARROCA. ESCULTORES BARROCOS ITALIANOS. RASGOS GENERALES. Se combinan los diferentes tipos de materiales: mármoles blancos y policromos, mármoles blancos y bronce… Recuperación del cuerpo clásico. Interpretación exagerada de la realidad: naturalismo. Actitudes dinámicas estableciendo escenas en diagonal. Los movimientos del alma se exteriorizan con la acción del cuerpo. Predilección por la figura serpentinata. ESCULTORES BARROCOS ITALIANOS. 1.- Lorenzo Bernini. 2.- Algardi.

LORENZO BERNINI. El rapto de Proserpina. David.

Apolo y Dafne. Éxtasis de Santa Teresa.

ALGARDI. Degollación de San Pablo.

ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. El material más empleado es la madera policromada. Las imágenes, los retablos y los pasos procesionales son las principales tipologías de la escultura barroca. En los ropajes se emplea a menudo la técnica del estofado. En la escultura española destaca la presencia de dos escuelas: 1.- Escuela castellana. 2.- Escuela andaluza.

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII. ESCUELA CASTELLANA: Gregorio Fernández. Cristo yacente. La Piedad.

SEVILLA: Juan Martínez Montañés. ESCUELA ANDALUZA SEVILLA: Juan Martínez Montañés. Cristo de la Clemencia de Sevilla.

Juan de Mesa. Cristo del Buen Amor. Jesús del Gran Poder.

GRANADA: Alonso Cano. Virgen de la Oliva.

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII. Pedro de Mena. San Francisco. Magdalena Penitente.

FINALES DEL SIGLO XVII- SIGLO XVIII. Francisco Salzillo. Oración en el huerto. Pastores del Belén.

PINTURA BARROCA. PINTURA EN EUROPA. Dominio de la profundidad. Importancia de la luz y el color. Las escenas están marcadas por las figuras en diagonal. Importancia de los retratos en grupo. Aparecen las pinturas de naturalezas muertas. 1.- Pintura Barroca en Italia. 2.- Principales pintores franceses. 3.- La pintura en Flandes. 4.- La pintura Barroca en España.

1.- PINTURA BARROCA EN ITALIA. Tendencia al realismo: CARAVAGGIO. FASE JUVENIL. La Magdalena. Descanso en la huida a Egipto.

A PARTIR DE 1597. La conversión de San Pablo. La crucifixión de San Pedro.

El Clasicismo: ANNIBALE CARRACCI. Decoración de las bóvedas del Palacio Farnesio: Triunfo de Baco.

2.- PRINCIPALES PINTORES FRANCESES. Tendencia naturalista: GEORGES DE LA TOUR. María Magdalena. Magdalena arrepentida.

El clasicismo: POUSSIN y CLAUDIO DE LORENA. Poussin, Los Pastores de Arcadia. Claudio de Lorena, Puerto.

3.- LA PINTURA EN FLANDES. Pintores católicos: RUBENS y VAN DYCK. Rubens, La adoración de los Magos. Las Tres Gracias. María de Médici.

Van Dyck. Carlos I de Inglaterra de caza. Autorretrato con sir Endimión Porter.

Pintores protestantes. REMBRANDT. El buey desollado. Lección de anatomía del doctor Tulp.

La ronda de noche. Los síndicos de los pañeros.

FRANS HALS, Regentes del asilo de Santa Isabel en Haarlem.

VERMEER DE DELFT. La Lechera. Mujer escribiendo una carta.

4.- PINTURA BARROCA EN ESPAÑA. Escuela valenciana: JOSÉ RIBERA. La mujer barbuda. Niño patizambo. El martirio de san Felipe.

Escuela sevillana. ZURBARÁN Aparición del apóstol San Pedro a Visión de San Pedro Nolasco. San Pedro Nolasco. San Hugo visitando el refectorio de los cartujos.

MURILLO. La Inmaculada del Escorial. La Sagrada Familia del Pajarito.

Niños comiendo uvas y melón. Niños jugando a los dados.

VELÁZQUEZ.