REUNIÓN DE TRABAJO CON EQUIPOS RHS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
1 IV ENCUENTROS Red UGI Universidad de Extremadura Taller de Trabajo FISCALIZACIÓN en la INVESTIGACIÓN 1 de abril de 2009 Helena Montiel Universitat de.
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
XI Reunión de Responsables de Sistemas de Información
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Programa Nacional de Salud
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
Experiencia de Costa Rica: Organización de una oferta de servicios de cuido desde enfoque de corresponsabilidad social Seminario Internacional Políticas.
Componentes a considerar en el Plan
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
El AUGE crece para todos
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Características Generales del Taller de Medición de Metas
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
ATENCION PRIMARIA DE SALUD: CENTRO DE SALUD DE EXCELENCIA
PROYECTO LEY INCENTIVOS REMUNERACIONALES PROFESIONALES FUNCIONARIOS – SERVICIOS DE SALUD AGOSTO 2013.
SERVICIOS CAMERALES Dosquebradas, Febrero 28 y 1 de Marzo de
LA LEY 100 Y LA EDUCACION MEDICA CONTINUADA
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
I Taller de Planificación y Gestión de RHS Reñaca, V Región Estrategia Nacional de Salud y Metodología de Estimación de Brechas de RRHH DEPARTAMENTO.
Residencia y Concurrencia de Terapia Ocupacional del GCBA
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
Formación en Farmacia Asistencial, Situación en Chile
«El Compromiso es de todos y todas»
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
GENERACIÓN DE EMPLEO Y RETORNOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DERIVADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DEPENDENCIA FEDERACIÓN ANDALUZA DE ATENCIÓN.
Proceso de Originación de Crédito: Banco de los Alpes
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Enlace Segundo Concurso Fondequip/ U-Moderniza VID 2013.
ESTRATEGIA DE FISCALIZACIÓN DEL FISM
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
CIMEQ CENTRO DE INVESTIGACIONES MÉDICO QUIRÚRGICAS Lic. LEIDA VALDÉS PORTELA VICEDIRECTORA DE GERENCIAS.
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
Ministerio de Educación Nacional
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
1 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTI Ó N MUNICIPAL Neuquén, 15 de setiembre de 2009.
Taller de Planificación y Gestión de RHS Reñaca, V Región
Estrategia Nacional de Médicos en APS
  FORTALECIMIENTO DE UNIDADES DE SALUD FUNCIONARIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PAÍS DIAGNÓSTICO NACIONAL DE UST Unidad de Calidad de Vida Depto. RRLL.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
MINISTERIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD COQUIMBO SUBDIRECCION DE RECURSOS HUMANOS SUBDEPTO., GESTION DEL CICLO DE VIDA LABORAL UNIDAD DE PERSONAL.
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
Unidad de salud Oral.SSVQ Dr Fco. Prieto Galdames 1 Orientaciones para la Programación 2010 Septiembre de 2009.
SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN 23 de octubre de 2014 AMOCVIES.
CAPACITACION FUNCIONARIA
Municipalidad de Córdoba Secretaría de Salud Pública
DPTO. GESTIÓN Y DESARROLLO DE RR.HH. Septiembre 2004
BIENVENIDOS.
MULTIMORBILIDAD: 74,6% de los adultos tiene 2 o más enfermedades crónicas que requerirían atención médica individual*. *15 Enf. Crónicas incluidas:
PRESENTACIÓN CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO. Los Avances en Mediación por daños en Salud Consejo de Defensa del Estado Junio 23 de 2006.
Reflexión estratégica Sector Público de Salud – Universidad de Chile Abril 2007.
COMISION MULTISECTORIAL Constituida por R. S SA RECURSOS HUMANOS.
DESAFIOS DE LA PLANIFICACION Y CONTROL DE GESTION DE RHS
SEXTO FORO DE SALUD MINSAL - OPS/OMS CHILE 2013 “¿Cómo hacemos una mejor APS?” Joaquín Montero L MD, MPH P. Universidad Católica de Chile Miembro Consejo.
“Trabajamos por el bienestar de nuestros usuarios”
Francisco Javier Rivera
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
Transcripción de la presentación:

REUNIÓN DE TRABAJO CON EQUIPOS RHS División de Gestión y Desarrollo de las Personas Departamento de Formación y Capacitación Coordinación de Formación de Especialidades Dr. José Concha Góngora 15 de Mayo de 2014

El Riesgo de Enfermar

Es la población más vulnerable del país: FONASA Cuenta con 13.500.000 de beneficiarios (80% de la población asegurada). Es la población más vulnerable del país: 67% de los menores de 0 a 4 años, 91% de los mayores de 60 años, 75% de la mujeres entre 15 y 34 años 60% de los hombres entre 25 y 39 años

El Riesgo de Enfermar está en nuestro lado... 91% FONASA 75% FONASA 67% FONASA 60% FONASA

Evolución de la Brecha de Riesgos entre Seguros de Salud en Chile 5 Source: C Cid, Author’s analysis in the Thesis pg 65

Prevalencia de síntomas depresivos de último año

Alcohol puro (g) consumido en un día promedio de consumo Media de dias de consumo en bebedores de última semana es de 1,6 dias. Sólo el 1,9% de los adultos que bebieron en la última semana, presentaron un patrón protector cardiovascular (diario de al menos 5 de 7 dias y todos los dias inferior a 20 g de alcohol puro). 7

Prevalencia de Obesidad IMC ≥ 30 * * Percepción de obesidad en población general 12,1% Prevalencia de vida de Diagnóstico médico en población obesa 66,4% *dif. significativa vs. «alto» al ajustar por edad y sexo 8

Prevalencia Diabetes1 Media de glicemia es 93,4 (mediana es 98) Media de hemoglobina glicosilada en personas con HGT mayor o igual a 100 es 6,4 (mediana 5,9) 1Glicemia ≥ 126 mg/dl ó autoreporte de diagnóstico médico (excluyendo diabetes gestacional). 9

Prevalencia de hipertensión, ENS 2009-101 Nacional 30,1% Hombres 30,8% Mujeres 29,5% 1Tamizaje positivo en pob. >= 15 años (≥ 140/90 mmHg ó tratamiento farmacológico objetivado en el modulo de medicamentos). *dif. significativa vs. «alto» al ajustar por edad y sexo

MULTIMORBILIDAD: 74,6% de los adultos tiene 2 o más enfermedades crónicas que requerirían atención médica individual*. *15 Enf. Crónicas incluidas: Obesidad, Hipertensión, Diabetes, Insuficiencia renal, Depresión, Alto RCV o Enf. CV sintomática, Dislipidemia, Enf. Musculoesquelética no traumática con dolor al menos moderado, Enf. Respiratorias Cr, Bebedor perjudicial o dependiente del alcohol, dependencia al tabaco, disfunción tiroídea, elevación de enzimas hepáticas, enfermedad celíaca o deterioro cognitivo. Margozzini P., datos no publicados, ENS2009-10..

9 millones de adultos con multimorbilidad crónica La Carga de Enfermedades Crónicas supera la capacidad de respuesta del Sistema de Atención 9 millones de adultos con multimorbilidad crónica ¿Cuántos reciben tratamiento hoy? atendemos al 30% en forma crónica: 25% de los dislipidémicos; 40% de hipertensos, 58% de diabéticos… ¿Cuántos logran metas de tratamiento? 34% de los diabéticos totales (58% de los tratados), 25% de los hipertensos totales (43% de los tratados), no más del 20% de personas con riesgo CV alto cumple meta de colesterol LDL. 1 Margozzini P. Estimaciones en base a ENS 2009-10, datos no publicados, junio 2011.

Utilización de Prestaciones por Decil de Ingreso (CASEN, 2009) Fuente: MIDEPLAN

Variación Respecto a año 2010 = 6.65% Horas de Médicos Especialistas - Servicios de Salud Horas contratadas por 100,000 Beneficiarios FONASA Diciembre 2012 330.763 horas al mes de diciembre de 2012 (horas incluyen contratos a honorarios y Estab. Experimentales) 325.650 horas al mes de mayo de 2012 (horas incluyen contratos a honorarios) 316.831 horas al mes de enero de 2011 305.317 horas al mes de abril 2010 Variación respecto al año 2012= 1,57 ; %Variación Respecto a año 2011 = 2.78% Variación Respecto a año 2010 = 6.65%

2010-2013 = 3184

Horas de Médicos Especialistas por Servicio de Salud mas Horas de especialistas en formación. Mayo 2013. Horas contratadas por 100.000 beneficiarios. Tres Servicios de Salud quedan bajo las 2.507 horas promedio de diciembre 2012 y 3 bajo las 2.442 horas promedio de abril 2010. 16

DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD Propósito Diseñar una Política de formación integral de Recursos Humanos especializados, acorde a los desafíos del país: centrada en las necesidades de salud de la población y diseñada según las características y realidades locales.

DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD Propósito Diseñar una Política de formación integral de Recursos Humanos especializados, acorde a los desafíos del país: centrada en las necesidades de salud de la población y diseñada según las características y realidades locales. Resultado Esperado Incorporación y retención de recursos humanos especializados, mediante modelos que permitan optimizar la red pública de servicios de salud.

DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD Propósito Diseñar una Política de formación integral de Recursos Humanos acorde a los nuevos desafíos del país: centrada en las necesidades de salud de la población y diseñada según las características y realidades locales. Resultado Esperado Incorporación y retención de recursos humanos especializados, mediante modelos que permitan optimizar la red pública de servicios de salud. Lineas de Trabajo Re-Diseñar y formular -con los Servicios de Salud-, un diagnóstico priorizado de las necesidades y brechas de las capacidades sanitarias especializadas. Elaborar estrategias de cierre de las brechas que considere recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos. Implementar estrategias de retención y desarrollo de recursos humanos especializados para la red de Servicios de Salud.

ESPECIALIDADES MEDICAS y ODONTOLÓGICAS Definición del problema: Atender la demanda insatisfecha y justificada de servicios especializados.

ESPECIALIDADES MEDICAS y ODONTOLÓGICAS Definición del problema: Atender la demanda insatisfecha y justificada de servicios especializados. La necesidad de prestaciones especializadas no es sinónimo de especialistas médicos.

ESPECIALIDADES MEDICAS y ODONTOLÓGICAS Definición del problema: Atender la demanda insatisfecha y justificada de servicios especializados. La necesidad de prestaciones especializadas no es sinónimo de especialistas médicos. Su abordaje requiere múltiples estrategias donde los médicos especialistas son actores relevantes, pero no el único recurso.

ESPECIALIDADES MEDICAS y ODONTOLÓGICAS Definición del problema: Atender la demanda insatisfecha y justificada de servicios especializados. La necesidad de prestaciones especializadas no es sinónimo de especialistas médicos. Su abordaje requiere múltiples estrategias donde los médicos especialistas son actores relevantes, pero no el único recurso. 1.000 MEDICOS PARA APS  INCENTIVOS ECONÓMICOS 500 Médicos de Familia

ESPECIALIDADES MEDICAS y ODONTOLÓGICAS Definición del problema: Atender la demanda insatisfecha y justificada de servicios especializados. La necesidad de prestaciones especializadas no es sinónimo de especialistas médicos. Su abordaje requiere múltiples estrategias donde los médicos especialistas son actores relevantes, pero no el único recurso. 1.000 MEDICOS PARA APS  INCENTIVOS ECONÓMICOS 500 Médicos de Familia 4.000 ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN  NEGOCIACIÓN CENTRAL y SELECCIÓN SdeS CON UNIVERSIDADES.

ESPECIALIDADES MEDICAS y ODONTOLÓGICAS Definición del problema: Atender la demanda insatisfecha y justificada de servicios especializados. La necesidad de prestaciones especializadas no es sinónimo de especialistas médicos. Su abordaje requiere múltiples estrategias donde los médicos especialistas son actores relevantes, pero no el único recurso. 1.000 MEDICOS PARA APS  INCENTIVOS ECONÓMICOS Médicos de Familia 4.000 ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN  NEGOCIACIÓN CENTRAL y SELECCIÓN SdeS CON UNIVERSIDADES. PROGRAMA DE RETENCIÓN DE ESPECIALISTAS  CONDICIONES DE TRABAJO; INCENTIVOS ECONÓMICOS y CAPACITACIÓN CONTINUA

LINEAS DE TRABAJO Optimizar Procesos: Análisis y rediseño de los instrumentos de gestión para fortalecer los Concursos en programas de formación  Concursos Nacionales y en Servicios de Salud Diagnóstico de Situación  Estudio para Identificar y medir la brecha de prestaciones especializadas y determinar su ubicación territorial. Tecnologías de Información  diseño de canales de información (web); postulación en línea y gestión de registros

Estrategias que vamos a implementar (algunas): LINEAS DE TRABAJO Estrategias que vamos a implementar (algunas): Concordar con las Universidades, Colegios Profesionales, Sociedades Científicas y Profesionales y actores sociales relevantes, un plan de corto y mediano plazo para gestionar las brechas de especialistas  MF y especialidades básicas con foco en APS. Identificar -con los Servicios de Salud-, las brechas de prestaciones especializadas de corto y mediano plazo. Evaluar la estrategia del Ciclo de Destinación, ampliando su cobertura urbana  multiprofesional? Unificar los Programas de Formación de Especialidades, sus criterios de ingreso, gestión y proceso de destinación. Implementar el Sistema de Certificación de Especialidades.

Nuevo Marco Normativo en Formación y Desarrollo LINEAS DE TRABAJO Innovaciones a evaluar y desarrollar: Evaluar e Instalar un sistema nacional de teleasistencia a los médicos y profesionales de la salud de los establecimientos responsables de las localidades con mayores brechas. Programa nacional de formación de competencias semipresencial, modular, de dos años de duración, obligatorio para la permanencia de los médicos generales Financiamiento de subespecialistas médicos para los hospitales de mayor complejidad. Conformación de equipos móviles de especialistas que concurran por períodos a localidades con mayores brechas o con dificultades de acceso. Formación de Especialidades en Servicios de Salud –Adiestramiento en Práctica.(Macro-Zonas) Nuevo Marco Normativo en Formación y Desarrollo de RRHH en Salud (Estudio de Dg y Propuesta de Diseño e Implementación)

Organización de la Atención Normalización Estructural IMPACTO EN EL GASTO Operacional Inversiones Recuperación de la Funcionalidad Gestión Acceso a la Atención de Salud

Formación de Especialidades Calidad de la Formación Cobertura de Formación GESTIÓN R.A.D. Programas Brechas Capacidad Resolutiva

Calidad de la Formación Cobertura de Formación Cuellos de Botella CAMPOS CLÍNICOS. Calidad de la Formación Cobertura de Formación GESTIÓN R.A.D. Programas Brechas RECERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN Capacidad Resolutiva

Cuellos de Botella Análisis de Brechas 2014 Cobertura de Formación Bases de Concursos Convenios A-D Aranceles Habilitación 2015 - 2017 Análisis de Cupos Acreditación Prestadores Acreditación Programas Gestión de Demanda CAMPOS CLÍNICOS Calidad de la Formación Cobertura de Formación Gestión TIC´s Capacitación Investigación RECERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN Análisis de Brechas

Certificación de Competencias para Especialidades Profesionales Certificación de Competencias para la Atención de Salud

Reglas del Sistema de Certificación de Especialidades Nómina de especialidades médicas y odontológicas reconocidas. Creación, funcionamiento y fiscalización de Entidades Certificadoras. Vigencia de Certificación: Re-Certificación en periodos de 5-10 a. Mantención de registros públicos informáticos de Certificadoras y de Profesionales Certificados. Universidades reconocidas en su carácter certificador y mantención del registro. Requisitos y condiciones transitorias que permitan reconocimiento de especialidades (médicas y odontológicas)

Certificación de Especialidades Registro Certificación de Profesionales Registro Entidades Certificadoras Intendencia Prestadores Entidad Certificadora Superintendencia de Salud Intendencia de Prestadores Solicitud de Certificación Profesionales

MEDICINA Especialidades: ANATOMIA PATOLÓGICA ANESTESIOLOGIA CIRUGIA GENERAL CIRUGIA PEDIATRICA DERMATOLOGÍA IMAGENOLOGIA LABORATORIO CLINICO MEDICINA FAMILIAR MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN MEDICINA INTERNA MEDICINA LEGAL MEDICINA NUCLEAR MEDICINA DE URGENCIAS NEONATOLOGÍA NEUROCIRUGÍA NEUROLOGIA ADULTOS NEUROLOGIA PEDIATRICA OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA OFTALMOLOGÍA OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRIA PSIQUIATRIA ADULTOS PSIQUIATRIA PEDIATRICA Y DE LA ADOLESCENCIA RADIOTERAPIA ONCOLOGICA REUMATOLOGÍA SALUD PUBLICA TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA UROLOGÍA Sub Especialidades ahora inscritas como Especialidades Derivadas CARDIOLOGIA CIRUGIA CARDIOVASCULAR CIRUGIA DE CABEZA, CUELLO Y MAXILOFACIAL CIRUGIA DE TORAX CIRUGIA PLASTICA Y REPARADORA CIRUGIA VASCULAR PERIFERICA COLOPROCTOLOGIA DIABETOLOGIA ENDOCRINOLOGIA ADULTO ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ADULTAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIATRICAS GASTROENTEROLOGIA ADULTOS GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA GENETICA CLINICA GERIATRIA HEMATOLOGIA INFECTOLOGÍA INMUNOLOGIA MEDICINA INTENSIVA ADULTO MEDICINA INTENSIVA PEDIATRICA NEFROLOGIA ADULTOS NEFORLOGÍA PEDIÁTRICA NEONATOLOGÍA ONCOLOGIA MEDICA REUMATOLOGIA

ODONTOLOGÍA SOMATO-PRÓTESIS Especialidades: CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCOMÁXILO-FACIAL ENDODONCIA IMAGENOLOGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL IMPLANTOLOGÍA BUCO MAXILOFACIAL ODONTOLOGÍA LEGAL ODONTOPEDIATRÍA ORTODONCIA y ORTOPEDIA DENTOMAXILOFACIAL PATOLOGÍA ORAL PERIODONCIA REHABILITACIÓN ORAL SALUD PÚBLICA SOMATO-PRÓTESIS TRANSTORNOS TEMPOROMANDIBULARES Y DOLOR OROFACIAL

Bases de Datos Superintendencia de Salud www.superdesalud.gob.cl Estadísticas de Prestadores Individuales

Bases de Datos Superintendencia de Salud www.superdesalud.gob.cl Estadísticas de Prestadores Individuales

Bases de Datos Superintendencia de Salud www.superdesalud.gob.cl Estadísticas de Prestadores Individuales

Bases de Datos Superintendencia de Salud www.superdesalud.gob.cl Estadísticas de Prestadores Individuales

Bases de Datos Superintendencia de Salud www.superdesalud.gob.cl Estadísticas de Prestadores Individuales

C A P A C I T A C I Ó N LINEAS DE TRABAJO 2014 Establecimientos Estudio de capacidad instalada en prestador = Campos Clínicos + Capacidad de Oferta Formadora + Gestión y Supervisión de la Formación en terreno. Servicios de Salud  Estudio de capacidad instalada en la red de prestadores = Campos Clínicos de la Red + Capacidad de Oferta Formadora en la Red + Evaluación, Gestión y Supervisión de la Formación en terreno + Constancia Desempeño Minsal  Optimizar tiempos en el “ciclo de organización” de los programas de formación  Bases – Cupos - Convenios – Habilitación – Emisión de Certificados de Título.  Diseño de calendario nuevo en sistema de certificación Renovación – Acreditación de Carreras y Programas Universitarios.  Diseño e implementación de Sistema de Información: Desde la Postulación al Periodo Asistencial Obligatorio. C A P A C I T A C I Ó N

Correo jconcha@minsal.cl, MUCHAS GRACIAS Teléfono (+56 9) 5 6173270 Correo jconcha@minsal.cl,