MAESTRIA EN CRIMINOLOGÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

POLICIA FEDERAL ARGENTINA
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
“La Violencia En El Entorno Familiar, Educativo Y Social”
VICTIMOLOGÍA DESDE LA ÓPTICA DEL DRCHO. PENAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
1 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FOMENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
CURSO DE INTRODUCCION A LA MEDIACION COMUNITARIA
Facultad de Actividad Física y Deporte
Pablo Topinard, año 1883 Rafael Garófalo, año 1885
Centro de Estudios en Desarrollo Sustentable Universidad Autónoma Indígena de México.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2009.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS en convenio con el Centro Regional Entre Ríos INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA.
DIPLOMADO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Taller de tesis
Diplomado Genero y economía Las entidades que participan para el 2009: -La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz-ORMUSA -La Facultad de.
TRABAJO DE GRADO TECNOLOGÍA DE AUDIO
Maestría: Gestión del Desarrollo de la Niñez y la Adolescencia. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Humanidades.
Perfil Profesional Jayver Alexander Candil Barbosa Egresado de: Corporación Universidad Minuto de Dios.
Directora: Lic. Alejandrina Román de Giro
Rol de la Escuela de Salud Pública
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Coordinación Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
Qué son los ECAES? Objetivos fundamentales:
PLANES DE ESTUDIO. Ciclo Básico Unificado Resolución Ministerial 288/91 Bachillerato con orientación en Humanidades Perito Mercantil con orientación en.
TITULOS OFICIALES ARTICULACIONES UNIVERSITARIAS
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Contaduría y Administración División de Estudios de Posgrado e Investigación.
Objetivometodologíacontenidohorariodirigido.  Objetivo  En el marco y reconocimiento de la multiculturalidad de Colombia, el Diplomado Metodología de.
Profesorado en Ciencias Jurídicas y Profesorado en Ciencia Política Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” Departamento de Ciencias.
Ciencia penal y criminología
Universidad Autónoma de Yucatán Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas Facultad de Matemáticas.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación
25 Aniversario Convención sobre los Derechos del Niño
PROGRAMA INFORMATIVO Doctorado en Teología de la Facultad de Teología de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Centro América.
CURSO: METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION CRIMINAL I
PSICOLOGÍA FORENSE entre la subordinación y la complementariedad
Departamento de Psicología Febrero 18, Conocimiento básico de la psicología: Los estudiantes deben mostrar familiaridad con los principales conceptos,
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
Universidad Veracruzana Instituto de Salud Pública IV Congreso Brasileño, XIV Congreso de Asociaciones Internacionales de Políticas de Salud y X Congreso.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Psicologia Jurídica!.
PLANES DE ESTUDIO.
SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE.
COOPERATIVISMO y MUTUALISMO
MODULO INTRODUCTORIO ¿Cómo se aprende Lingüística Aplicada a distancia? TRABAJO FINAL Elaborado por: Fabiola Espinosa López Equipo 1.
FACULTAD 10 DE OCTUBRE Dra. Silvia María Pozo Abreu
Campo de Acción: El egresado se encuentra habilitado para ejercer la docencia en el campo de las ciencias especificas de La Lengua y la Literatura,
Tema: TRATO HACIA LA MUJER.  Perfil del Egresado, Misión y Visión.  Lugares de practica y Campo Ocupacional.  Malla Curricular.  La Carrera Según.
La Personería de Medellín y los derechos de la niñez y la adolescencia. Balance de acciones
Stefano Castro Cabrera Derecho Penal 1 Doc. Eduardo Franco Loor
San Pedro Sula, 12 de junio de La Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación, cuya función primordial es formar los profesionales en el campo.
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
ANEXO 5.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
La carrera de Psicología se encarga de entender el comportamiento humano y los pensamientos que lo generan; con la finalidad de lograr en las personas.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA SAN FRANCISCO AREQUIPA – PERU ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA DE ESPECIALIZACIÓN EN “DOCENCIA UNIVERSITARIA” PAUTAS DE DESARROLLO.
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN Acreditada por Resolución CONEAU Nº 281/15 – Categoría B.
Programa de Justicia y del Derecho. Teoría Constitucional [3] Derecho Civil I. General [3] Introducción al Derecho [3] Instituciones de Derecho Romano.
Profundización en psicología jurídica Jorge Erwin Camacho Galindo, Ph.M. Arturo Padilla Pinzón, Psy.Ms.
MASTER DE CIENCIAS FORENSES EN VICTIMOLOGÍA 90 E.C.T.S. – 430 horas de prácticum.
El programa de Capacitación y Actualización en Recursos Humanos: Universidad Nacional de Córdoba Una propuesta de educación permanente bajo la modalidad.
Transcripción de la presentación:

MAESTRIA EN CRIMINOLOGÍA Facultad de Psicología UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA Aprobada por la CONEAU Resolución 1.100 / 90- Resolución 598/07

OBJETIVO Formar ESPECIALISTAS Capacitados interdisciplinariamente para investigar la conducta delictiva brindándoles elementos que a la vez le permitan emprender tareas concretas en el ámbito de la Criminología

Aprender a utilizar metodologías adecuadas a cada problemática a investigar. Adiestrar para elaborar e instrumentar programas de intervenciones que posibilitan soluciones en el campo del tratamiento y prevención de problemáticas complejas..(drogadicción, violencia y delincuencia etc.)

Promover las acciones de investigación en vistas al mejor conocimiento del fenómeno criminal tanto en el plano local, nacional como internacional Contribuir y favorecer la prevención de la criminalidad dentro de sus diversas manifestaciones. Mejorar los procedimientos de los diversos sistemas de justicia penal y tratamiento de jóvenes y adultos infractores

En definitiva Formar y capacitar académicos, investigadores y profesionales egresados de las erudiciones tributarias de la criminología, que como ciencia empírica e interdisciplinaria se ocupa del estudio de la conducta delictiva, del infractor,  la víctima y el control social del comportamiento delictivo. Adquirir y dominar conocimientos sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen, como problema individual y social, así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención y los diversos modelos de respuesta al delito, con un enfoque sistémico e interdisciplinario Desarrollar capacidades para diagnosticar y tratar la problemática de la conducta criminal y sus agentes, integrando los aportes brindados por  la  Psicología, la Psiquiatría, la Sociologías y el Derecho.

COMPETENCIAS DEL EGRESADO Realizar investigación científica sobre la conducta delictiva y asuntos relacionados con el control social y la prevención del delito.   Dominar los marcos teóricos y metodológicos para conceptuar y desarrollar el conocimientos en la especialidad, como también, para la consulta y manejo bibliográfico actualizado.

ADEMÁS.. Asesorar a nivel  superior y profesional a  empresas,  instituciones y organismos públicos y privados,   provinciales, nacionales o internacionales. Formular, programar , conducir y evaluar políticas públicas relacionadas con la prevención, el tratamiento y las secuelas del delito en la comunidad.

Diseñar e Intervenir en Planes de seguridad para los distintos ámbitos socio-geográficos. En distintos programas relacionados con: la atención a NIÑOS Y JÓVENES en centros de reeducación y de asistencia educativa,  Atención a víctimas de delito,  de prevención de la violencia familiar,  de mediación entre delincuentes y víctimas. En el ámbito penitenciario y tratamiento de internos.

Currícula criminalidad Derecho psicología victimología metodología Programas sociología SEMINARIOS

DERECHO Penal general y especial Procesal Penal y penologia De niñez y adolescencia

PSICOLOGIA Introducción a la Psicología Psicología Criminal Psicología Jurídica Psicología Penitenciaria Psicología Comunitaria

CRIMINALIDAD Teoría de la Criminalidad I y II Delincuencia Infanto -Juvenil Evaluación y Predicción de la Conductas Delictivas. Criminología de las Drogas Criminología de la Violencia Criminología en el ámbito Policía y Sociedad

Metodología De Investigación I De investigación II Métodos Avanzados de Investigación Taller de Tesis

Programas Programas de Intervención Psicológica Programas de Intervención social

Cursado: Cuatro Semestres Horarios Días viernes : de 18 a 22 Días sábados : de 9 a 13.

SEMINARIOS OPTATIVOS Política Criminal y Derechos Humanos Mediación Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes

Evaluación: Continuar - trabajos prácticos y talleres- Comunicación via on line o skype Aprobar del trabajo final de cada materia (monografía)

TESIS INTEGRADORA

CLASES 2011

AÑO 2012 CRIMINALIDAD POLICIA Y SOCIEDAD DR RAUL TORRE PSICOLOGIA JURIDICA DR. OSVALDO VARELA EPISTEMOLOGIA DR. ROBERTO AGUSTIN FOLLARI DERECHO PENAL II Y PENOLOGIA 48 HS MAG EDUARDO BRANDI – ASOC. EVALUACION Y PREDICCION DE LA CONDUCTA DELICTIVA DR. JOSE LUIS ALBA ROBLES PSICOLOGIA PENITENCIARIA PROGRAMAS DE INTERVENCION PSICOLOGICA PSICOLOGIA COMUNITARIA: APLICACIÓN DE LA PREVENC. DE LA CONDUCTA DELICTIVA TEORIAS DE LA CRIMINALIDAD II MGTER. HUGO LUPIAÑEZ VICTIMOLOGIA DRA. HILDA MARCHIORI CRIMINOLOGIA DE LAS DROGAS MGTER. RAQUEL FERNANDEZ- ANDREA AGRELO CRIMINOLOGIA DE LA VIOLENCIA DR. HECTOR A. PAREDES

Se expide también certificación A los alumnos que no cursan la maestría por cada curso efectuado Expide titulo de Diplomado al Terminar de cursar y aprobar cada materia

Beneficios Pago del titulo a agentes y funcionarios del Poder Judicial 25% Asociación de Magistrados reintegros de: Maestría $ 1200 anuales Especialización $ 900

INFORMES E INSCRIPCIONES: Catamarca 361 – Tel INFORMES E INSCRIPCIONES: Catamarca 361 – Tel. 0261 5201643   Fax 0261 5201692 E-mail: posgrado_psico@uda.edu.ar mfontemachi@jus.mendoza.gov.ar Preinscripción en San Rafael : Asociación de Magistrados – 2ºCircunscripción Judicial –Poder Judicial –Subsuelo. E-mail: amag2cj@jus.mendoza.gov.ar Tel:02627-449405