¡Esbozo histórico! Argumentación A partir de 1945 a la fecha encontramos:  Los refundadores(1950) con Curtius en Alemanía que investiga sobre el TOPOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Filosofía
Advertisements

Métodos de Investigación I Unidad I: Conocimiento e investigación
Filosofía y Sentido Común
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
Las orientaciones didácticas para el desarrollo del pensamiento social
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
La investigación La construcción del conocimiento.
Comentario de textos Teoría y práctica
Epistemología de las Ciencias sociales
SEMINARIO: TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN. INFORMACIÓN Colegio: Filosofía. Periodicidad: cada quince días (10 sesiones durante el año escolar ).
Historicismo y Falibilismo
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
REFERENTES QUE ORIENTAN LA INTERPRETACIÓN DEL DISCURSO CIENTIFICO
Una mirada desde el Comprensivismo
INTRODUCCION AL DERECHO TUTOR: LIC. ROMAN CAUDILLO ACTIVIDAD: 14.1
TEMAS SELECTOS DE LA ARGUMENTACIÓN E INTERPRETACIÓN JURÍDICA
METODOS JURIDICOS.
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
LÓGICA.
Falacias Paralogismos El sofismos
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Seminario: Teoría y Praxis del Conocimiento Escolar Entre lo micro y lo macro. Bourdieu.
Filosofía del lenguaje
Introducción a la Investigación Dra. Claudia Aguilar Rubio, 2011 U NIVERSIDAD P EDAGÓGICA E XPERIMENTAL L IBERTADOR I NSTITUTO P EDAGÓGICO R URAL “G ERVASIO.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
ARGUMENTOS, ARGUMENTACIÓN Y DISCURSOS ARGUMENTATIVOS
TIPOLOGÍA TEXTUAL.
Tema: continuación de los actos del habla.
Robinson Lopera, Albeiro ladino, Bryan Andrés gallo
METODOS PARTICULARES MATEMATICO FILOSOFICO HISTORICO SOCIOLOGICO PEDAGOGICO.
Teoría de la acción comunicativa
Gonzalo Jiménez Ramírez.
Charles Sanders Pierce:
Definición de conocimiento María Fernanda muñoz. DEFINICIÓN DEL CONOCIMIENTO El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 1. TIPOS DE CONOCIMIENTOS 2. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 3. EL CONCEPTO DE CIENCIA 3.1.
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Comentario de textos Teoría y práctica
Revisión Bibliografía y
La Nueva Filosofía de la ciencia.
Argumentación discursiva, argumentación lógica.
LA LINGÜÍSTICA Gramática.
Las Partes Retóricas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara Maracay Paradigma Cuantitativo Dra. Irama López P.D. Maracay, 2011.
Portada. Introducción Datos del autor: Generalidades biográficas Obras.
EXISTENCIALISMO ORIGEN Fracaso y desilusión Pérdida de confianza en la salvación exterior Repliegue hacia sí mismo: soledad AÑOS 40 Y 50. PRINCIPAL REPRESENTANTE:
Ángela Victoria Vera Márquez  Para los efectos de mantener una democracia vigorosa y saludable, es necesario que la ciudadanía obtenga una amplia.
Tema: El concepto de la lógica formal.
La ciencia.
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
TEORÍA CRÍTICA ESPACIOS, RELATOS, PERSONAJES. CRONOLOGÍA 1923: Fundación del Instituto de Investigación Social. Karl Grümberg 1932: Aparece la Revista.
¿Conoces las competencias de tu
Comentario de textos Teoría y práctica
Artículos pendientes de registrar? Tema relacionado con la ética en su carrera.
EL ESTUDIO DOCUMENTAL.
Seminario de Titulación (2) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
Licenciatura en educación Primaria
Unidad 5: La ciencia. Orígenes, desarrollo y métodos Filosofía I.
¿Qué hacemos cuando estamos con fiebre y dolor de estómago muy fuerte?
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
DISCURSO COTIDIANO Discurso oral. Interacción bilateral.
El ensayo. El ensayo ¿Qué es el ensayo? Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación.
Seminario de Titulación (2) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
Tema 1. Introducción a la lógica Un robot jugando al pig.pong. Imágen 1. Autor: Lylodo. Licencia Creative Commons by-sa 3.0.
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
Categorías teórico - metodológicas
Filosofía Tema: Diagnóstico y Presentación del plan de trabajo de filosofía. Objetivo: Realizar el taller diagnóstico y Presentar el plan de trabajo del.
Conjunto de conocimientos racionales obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurados Pasan de hipótesis a leyes Obtenidos.
Transcripción de la presentación:

¡Esbozo histórico! Argumentación

A partir de 1945 a la fecha encontramos:  Los refundadores(1950) con Curtius en Alemanía que investiga sobre el TOPOS (lugar común). Y, a Perelman que busca una racionalidad para los asuntos jurídicos.  La crítica a los paralogismos y a la lógica no formal con Hamblin que aborda una historia sistemática y crítica sobre la noción de argumento falaz.  La pragmática de la argumentación con Austin en “Cómo hacer cosas con palabras”. Se desarrolla con la teoría del silogismo de Aristóteles con “Los tópicos y los analíticos”.  Etapa argumentativa o de invención: se desarrollan las técnicas para encontrar argumentos pertinentes.  Etapa textual o de disposición: los argumentos se ordenan del más débil al más contundente.  Etapa lingüística o de elocución: se forma con palabras y frases.  Etapa de memorización: pretende transmitirse ante un público.  Etapa de acción: el orador o argumentador se asemeja al actor al utilizar recursos que le permitan el convencimiento de un público. Retórica Antigua: 1 Argumentación Científica: 23

Pragmadialéctica: reglas para el debate argumentativo. Pragmática sociológica y Filosofía de la Acción Comunicativa de Habermas. Lógica Pragmática con la esc. Neufchatel: Construcción de una lógica natural para la investigación científica. Argumentación y Análisis de la conversación con la esc. De Ginebra y Roulet.

llll