La cuestión juvenil y los conflictos sociales en clave etaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Martha Cecilia Arroyave Arbeláez
Advertisements

TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
CENTRO INTERNACIONAL DE POSGRADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN “SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN” TAB., OCTUBRE DE 2010.
LOS ESTUDIOS SOBRE JUVENTUD
¿Qué es la cultura? ¿Qué es lo culto?
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
Identidad de Género.
PROGRAMA DE ASIGNATURA SOCIOLOGÍA y ÉTICA
Posgrado en Educación Curso: Fundamentos Sociológicos de la Educación
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
Competencia ciudadana y social.
Comunicación organizacional hoy: su papel en un contexto globalizado
Juchitán de Zaragoza como enclave cultural en cuestiones de género; el caso de los muxes.
DISCURSO EN LA WEB: POBREZA EN YOUTUBE
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
PROYECTOS EDUCATIVOS TRANSVERSALES EN UNA COMUNA FÍSICO- VIRTUAL Un caso de Argentina Dra. Patricia S. San Martín: Dra.
Núcleo de estudios de la Sociedad y el Medioambiente (SOMA)
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
Si el Facebook lo dice es cierto…
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
UNIDAD IV Teoría de la estructuración
PROGRAMA DE APOYO A LOS Y LAS JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUYE T.
¿Qué entendemos por subjetividad?
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACION JUVENIL
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Colegio Nacional “Rafael Hernández”
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO
Juventud: algunas representaciones y discursos vigentes
Participación Juvenil hacia procesos de incidencia pública en el ámbito de la educación Sergio Alejandro Balardini II Seminario Regional sobre Educación.
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Marco Villasante LLerena
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Familia, cuidado, educación, escolarización
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
Universidad Nacional de Lanús C.C.C. de Licenciatura en Gestión Educativa Ibarrola Gerardo Ismael DNI Informática I. Departamento de Planificación.
Sociedad informacional
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
DE JÓVENES Y JUVENTUD. LA JUVENTUD Fase de la vida individual comprendida entre la pubertad fisiológica (Condición natural) y el reconocimiento del estatus.
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
AYUDA ESQUEMA: Características de lA adolescencia
Los valores.
Jornadas de Formación Institucional “Educación Sexual Integral, es parte de la vida, es parte de la Escuela” La enseñanza de la ESI en los Diseños Curriculares.
ESPIGADORES DE LA CULTURA VISUAL.
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
EL ADOLESCENTE Y SUS RETOS
Concepción de la profesión docente en México Profesión docente Desde mediados del siglo pasado, el tema de la concepción y función docente ha sido un.
¿POR QUÉ ABORDAR EL CAMPO DE ESTUDIOS ACERCA DE LA INFANCIA?
Roles Sociales de las Personas Mayores.
Pozos Pérez Diego Adrián Geografía del Género Prof. Ernesto Sánchez Suarez /Mayo/2011.
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
EL BINARIO DE GÉNERO EN COMUNICACIÓN Nikki Hoeppner Universidad de Lethbridge Diciembre 8 de 2015 Una investigación sociolingüística sobre la diferencias.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Sábado 4 de junio 2011 Molina Gardida Iván FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DEL GÉNERO.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
LECTORES, ESPECTADORES E INTERNAUTAS primera edición en octubre de 2007, Barcelona.
Categorías teórico - metodológicas
Sylvia Ortiz Abblitt
Tema 1.- ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
Transcripción de la presentación:

La cuestión juvenil y los conflictos sociales en clave etaria Programa Jóvenes y memoria Comisión por la Memoria Provincia de Buenos Aires Dra. Mariana Chaves CONICET-UNLP-UNTREF mchaves@fcnym.unlp.edu.ar La Plata, 11 de mayo de 2010

cuestión (del lat. «quaestío, -önis») 1 f. *Asunto de que hay que ocuparse, que requiere una solución o una respuesta: ‘El ayuntamiento se ocupa de la cuestión de los transportes. El tribunal propuso tres cuestiones para ser desarrolladas por los opositores’. ¤ Cosa que constituye una dificultad, *duda o *problema: ‘La cuestión es [o está en] saber qué procedimiento resultará más barato’. 2 Acción de hablar entre sí con enfado personas que están en desacuerdo. Ô Altercado, discusión, *disputa, gresca, polémica, trifulca. Þ *Conflicto, *riña. 3 Dificultad, *jaleo, lío o complicación: ‘No quiero cuestiones con los empleados’. 4 Pregunta que hay que contestar en un examen escolar, en una encuesta, etc. Moliner, Maria (2001) Diccionario de uso español versión electrónica. Madrid, Gredos.

Presentación del encuentro Objetivos: La cuestión de los jóvenes. Reflexionar acerca del estructurante etario de la sociedad y la cultura. Conocer y utilizar algunas de las herramientas teóricas y metodológicas producidas por las ciencias sociales para el análisis de las juventudes Juventudes y conflictos sociales Caracterizar las representaciones y discursos vigentes sobre las y los jóvenes Develar los mecanismos de construcción sociopolítica de un tema como problema social Elaborar una perspectiva de análisis crítico de las relaciones etarias para la incidencia en el debate público y en la intervención profesional.

Consigna para presentación Compartirnos 3 datos de nuestra historia de vida

El procesamiento social de las edades La concepción del ciclo de vida en la sociedad y cultura occidental contemporánea: la línea y la curva La concepción del sujeto moderno como individuo La definición del estatuto de persona como fundamento: la igualdad jurídica La cronologización de la vida: el calendario y el reloj La institucionalización del curso de la vida: la escuela, el ejército, el sistema jurídico

Grupo de edad—Un grupo reconocido y a veces organizado de personas (con frecuencia hombres solamente) que son de la misma edad. (...) En el este y el sur de África, un grupo de edad está normalmente formado por todos aquellos hombres que son iniciados al mismo tiempo. (...) Una vez que una persona entra en un grupo de edad dado, ya sea por nacimiento o por iniciación, permanece como miembro del mismo grupo por el resto de su vida. Grado de edad—Este término debe ser guardado para divisiones reconocidas de la vida de un individuo mientras pasa de la infancia a la vejez. Por lo tanto cada persona pasa sucesivamente de un grado a otro, y, si vive lo suficiente, pasará a través de toda la serie: infante, niño, joven, hombre joven casado, anciano, o lo que sea. (Radcliffe- Brown, 1929: 21)[1] [1] En suma, lo que en la traducción que la Editorial Anagrama hizo de la etnografía de Evans Pritchard aparece como “categoría” de edad es lo que Radcliffe-Brown denomina grado de edad.

Categorías de análisis de las condiciones sociales: la particularidad de lo etario Clase Género Etnia Edad Estructura social: reproducción y transformación La naturalización como interpretación de lo social (biológico y universal) La producción de diferencias

Relaciones de poder entre grupos y grados de edad Adultocentrismo: Como parámetro general Como parámetro de la “forma” de ser joven El adultocentrismo es una perspectiva de interpretación y una forma de establecer relaciones, pero no va asociada linealmente a un grupo o grado de edad (ej. Adultos) Instituciones adultocráticas

Condiciones sociales e imágenes culturales: emergencia de la infancia, adolescencia y la juventud: Acontecimientos históricos (economía, cultura y sociedad) Instituciones: sistema educativo, sistema judicial, el ejército Los discursos científicos y las políticas públicas (el papel de la ciencia, perspectivas psicológicas, etc, las intervenciones)

Puber Efebo Mozo Muchacho Adolescencia / joven Postadolescencia Historización de la cuestión juvenil 1. Diferentes tiempos, diferentes espacios, diferentes nombres: diferentes experiencias etarias Puber Efebo Mozo Muchacho Adolescencia / joven Postadolescencia Feixa, Carles (1998) Cap. 1 “De púberes, efebos, mozos y muchachos”. De jóvenes, bandas y tribus (Antropología de la juventud). Barcelona: Ariel. Pp.25-59

Masai: Mujer sin papel protagónico, pasaje no marcado V: circuncisión Modelo Epoca Lugares Escritores/científicos Ritos/marcas Diferenciaciones / clivajes Imagen cultural Símbolos/objetos Relaciones de poder Puber Sociedad primitiva Africa oriental, Congo Pigmeos Masai Levi Strauss Thurnbull antropólogos Pigmeos: rito para V y M. Mujeres primera menstruación: fiesta, separación, recibe enseñanza Varón: matar animal Masai: Mujer sin papel protagónico, pasaje no marcado V: circuncisión Ritos de base biológica Étnicas: dos tribus Género/sexo Pigmeos: hay imagen de mujer reproductiva Masai: de niño a joven guerrero V: Lanza, escudo Entre grupos de edad: los más grandes dominan (adultos). Los niños no tienen habilitación para participar de la vida social Efebos S V A.C. Grecia, Roma Platón y Aristóteles Filósofos Efebía: institución militar ateniense. Se ingresa al inicio de la pubertad, marca nueva etapa. Roma: en plaza pública se realizaba cambio de toga que le daba ingreso a su carácter de ciudadano Clase Amor Valor del saber Idealización positiva Belleza Hombría Mostrar cuerpo esbelto Toga Efebía Plaza pública Género. Mujeres excluídas Edad. El adulto es el que concentra el poder Estrato. Sectores considerados ciudadanos. No esclavos

Europa (Francia y España) Filósofos, historiadores, humanistas Modelo Epoca Lugares Escritores/científicos Ritos/marcas Diferenciaciones / clivajes Imagen cultural sobre el grupo Símbolos/objetos Relaciones de poder Mozos Antiguo Régimen S XIV a XVII Europa (Francia y España) Filósofos, historiadores, humanistas Ejército Aprendizaje de oficio Edad Género Territoriales Nobleza / campesino Subversivos (en la época de carnaval) Fiestas, carnavales, organizaciones culturales Maestro-aprendiz Muchachos Revolución industrial. Entre feudalismo y capitalismo Europa Filósofos, historiadores, psicólogos Sociólogos Antropólogos Examen Fiesta de los quintos Servicio militar Escuela Consumo de drogas Ingreso al mundo laboral Clase Dos tipos de jóvenes: conformista y delincuente Trabajo Incorregibles Sin responsabilidad Instituciones del estado

Después de segunda guerra mundial Alemania Italia Francia EUA Modelo Epoca Lugares Escritores/científicos Ritos/marcas Diferenciaciones / clivajes Imagen cultural sobre el grupo Símbolos/objetos Relaciones de poder Adolescencia Jóvenes Después de segunda guerra mundial Alemania Italia Francia EUA Países occidentales psicólogos Sociólogos Antropólogos historiadores, Rock Peinados extravagantes Consumismo Trabajo Escuela Familia Ocio/tiempo libre Se diferencia por época antes de 80, 90 Clase Género Rebeldes sin causa Participación política, rebeldía, inconformismo, positividad de lo Enfrentamiento a adultos Postadolescentes Rev. Zapatista Caída muro Berlín 1989 Mundo globalizado Literatura Pensadores ciencias sociales No son claros, no hay ritos como antes Fin de la juventud? Hibridos Generación @ Sin conciencia? tecnología Cambios? Redistribución?

Universalidad / particularidad Historización de la cuestión juvenil 2. Diferentes tiempos, diferentes espacios, diferentes teorías, diferentes metodologías: diferentes explicaciones sobre lo etario Las explicaciones desde las ciencias sociales: 4 problemas. Universalidad / particularidad La preocupación por el cambio social a través de las edades: el ideal de la reproducción, el temor de la transformación. La preocupación por el cambio social a través de las clases: el temor de la reproducción, el ideal de la transformación. Un lindo combo (o kilombo)

Universalidad: La construcción de la normatividad, lo biológico como base, la moratoria social como parámetro Stanley Hall (1904) EUA: Adolescence: Its psychology and its relations to physicology, sociology, sex, crime, religión and education (Adolescencia: Su psicología y sus relaciones con la psicología, la sociología, el sexo, el crimen, la religión y la educación) Universal: para todos, en todo lugar y de la misma forma. Características: “storm and stress” Tormenta y stress Modalidad: Positiva: moratoria (rebeldía) Negativa: criminalidad (peligro) Universal: responde al orden natural (discurso biologicista). Naturaleza humana (universalidad de la naturaleza humana, naturalización de la naturaleza social de lo humano)

Particularidad Mead, Margaret (1985) [1929]. Introducción.Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona: Planeta. Ruth Benedict (2008) [1938] “Continuidades y discontinuidades en el condicionamiento cultural” en Pérez Islas, Valdez González y Suárez Zozoya (coords.) Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos. México: UNAM-CIIJ-Porrúa. Para cada cultura, en cada lugar, en cada tiempo, de distinta forma. Características: a definir, a descubrir Modalidad: no hay posibilidad de clasificación en términos morales (bien y mal) Particular y relativa: es de orden sociocultural no responde a un orden natural Discurso “constructivista” y relativista Rediscute naturaleza y cultura: universalidad de la naturaleza humana, particularidad de la cultura

2. La preocupación por el cambio social a través de las edades: el ideal de la reproducción, el temor de la transformación? y la clase? Y el género?: la funcion social de la juventud Sociología de la juventud: Corriente generacional Parsons, Talcott (1942) “Age and sex in the social structure of United States” American Sociological Review. Vol 7 pp.604-616. (versión castellano en Pérez Islas, Valdez González y Suárez Zozoya (coords.) (2008) Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos. México: UNAM-CIIJ-Porrúa. Einsenstadt, Samuel Noah (2008) [1964] “Grupos de edades y estructura social: el problema” en Pérez Islas, Valdez González y Suárez Zozoya (coords.) (2008) Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos. México: UNAM-CIIJ-Porrúa. Erikson, Eric (1974) [1968] Cap. VI. “Hacia problemas contemporáneos: la juventud” en Identidad, Juventud y Crisis, Buenos Aires: Editorial Paidós. Pp.189- 212

3. La preocupación por el cambio social a través de las clases: el temor de la reproducción, el ideal de la transformación. la edad? Y el género?: la funcion simbólica de la juventud Sociología de la juventud: Corriente clasista Hebdige, Dick (2004) “Cinco” en Subcultura. El significado del estilo. Barcelona: PAIDOS. Hall y otros (2008) [1975] “Subcultura, culturas y clase” en Pérez Islas, Valdez González y Suárez Zozoya (coords.) (2008) Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos. México: UNAM-CIIJ-Porrúa.

4. Un lindo combo (o kilombo) La juventud no existe (texto Criado): Ilusión sustancialista Juventud como prenoción Riesgos de la reificación La existencia de la juventud Caracterización de las condiciones que la componen: clase, género, etnia Historización Auto y heteroidentificaciones Relación con otros grupos y grados de edad Relaciones de poder

Otro discurso: La opción por lo plural Adolescencias y Juventudes Lo juvenil es: Un concepto relacional. Históricamente construido. Es situacional. Es representado. Cambiante. Se produce en lo cotidiano. Pero también puede producirse en “lo imaginado”. Se construye en relaciones de poder. Es transitoria. Extraído de: Informe sobre jóvenes 1994-2000 del Instituto Mexicano de la Juventud, Antonio Pérez Islas (2000)

La producción cultural de la juventud Estructura etaria Procesamiento social de las edades Relaciones de poder entre edades: la perspectiva adultocéntrica Condiciones sociales Imágenes culturales

La producción juvenil de la cultura Cultura hegemónica Cultura parental Lo generacional Condiciones sociales Homología y bricolage Prácticas culturales juveniles: estilos, microculturas La metáfora del reloj de arena

Joven como ser en relación y con un discurso de la complejidad contextual (espacial e históricamente situado), relacional (conflictos y consensos) y heterogénea (diversidad y desigualdad)

video

Sintetizando representaciones de origen Juventud: moratoria y criminalidad Después de la segunda guerra mundial. Las explosiones europeas de fines de los ’50 La década del 60/70: Jóvenes en tres versiones: sexo, droga y rock and roll / política / pandillas origen de la nominación: EUA y Europa, a partir de dos sectores de clase

Representaciones y discursos. Concepción hegemónica Joven como ser: Inseguro de sí mismo En transición No productivo Incompleto Desinteresado y/o sin deseo Desviado Peligroso Victimizado Rebelde y/o revolucionario Del futuro La juventud no es, ni tiene “una cultura” Ni juventud ni la adultez son una generación.

Discursos en circulación sobre adolescencia y juventud Discurso demográfico: definición técnica Naciones Unidas, Censos Nacionales Discurso naturalista: transición, etapa natural, pubertad Discurso psicologista: la turbulencia emocional Discurso de la patología social: anormalidad, desviación Discurso del pánico moral: peligro (en Argentina de la subversión al delito) Discurso culturalista: exótico (tribus juveniles) Discurso sociologista: víctimas o esperanza de futuro

Conflictos sociales en clave etaria: la juventud como problema Discursos vigentes La edad como indicador de peligrosidad: criminalización de lo juvenil Los “agravantes”: pobreza, etnia, “raza”, género y territorio. “Chivo expiatorio” El dispositivo del pánico moral: Medios de comunicación, discursos científicos y políticas públicas (Bio)Políticas de invisibilización, de tolerancia, de reencauzamiento, de expulsión, de represión y de exterminio.

Mecanismo de amplificación (modelo del Pánico Moral) Espectacularización (reproducción multiplicada) Escandalización (discursos morales) –”fatalismo de la mercancía” Debate público - Banalización – desjerarquización del conocimiento – deshistorización Acciónes y presiones: Estado – Empresas – Partidos políticos – Organizaciones - Ciencias

Dos procesos se ponen en funcionamiento en términos de lógicas simbólicas que legitiman el encapsulamiento de los análisis Exotización Selectividad Discriminación Estigmatización Racismo de clase Crítica a la nominación tribus como discurso y práctica para hablar de las prácticas sociales de algunos jóvenes Crítica a “la baja de la edad de imputabilidad penal como adulto”, “el que mata tiene que morir” como discurso y práctica para “hacer algo” con las prácticas sociales de algunos jóvenes Así no se puede vivir

Contra los estereotipos o “del joven peligroso a los peligros de las concepciones negadoras y negativizadoras” Peligro 1: el papel de la juventud como chivo expiatorio de los males sociales Peligro 2: la naturalización de la asunción del sector como “esencialmente” peligroso o en riesgo Peligro 3: la generación de imágenes culturales enfrentadas de lo juvenil: el bien y el mal (las personas de bien y la encarnación del mal) Peligro 4: biopolítica: dejar vivir, dejar morir

La tapa del diario: cultura juvenil en el centro de la hoja, culturas juveniles al margen Procesos de visibilización Subjetividad – Identificacion Dos imágenes: La “tribu juvenil” El joven delincuente Dispositivos: Mecanismo de amplificación (modelo del Pánico Moral) Procesos que se ponen en funcionamiento en términos de lógicas simbólicas que legitiman el encapsulamiento (sinrazón) de los discursos y las prácticas (exotizacion y estigmatización)

La lucha por la representación del otro y de nosotros mismos. Poder y legitimidad. La construcción de los sujetos. El otro legítimo. Posibilidad de construcción conjunta.

Culturas postfigurativas y antepasados bien conocidos La disputa de sucesión y los lugares a ocupar Culturas postfigurativas y antepasados bien conocidos Culturas cofigurativas y pares familiares Culturas prefigurativas e hijos desconocidos Margaret Mead. Cultura y compromiso. Barcelona: Gedisa.1997 Construirse “Contra”: la construcción de la alteridad “en contra”: el enfrentamiento, la oposición “apoyarme contra”: el apoyo, el sostén, la autoridad, el ejemplo Débora Kantor “Adolescentes, jóvenes y adultos. Propuestas participativas en recreación” Mimeo.CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad). Buenos Aires, marzo de 2005. Kantor, Debora “El lugar de lo joven en la escuela” en Baquero, R., Diker, G. y Frigerio, G. (comps.) Las Formas de lo escolar. Buenos Aires, Del estante editorial, 2007.

Bibliografía sugerida Bourdieu, Pierre (1990) [1978] “La «juventud» no es más que una palabra” en Bourdieu, P. Sociología y cultura. México: Grijalbo. http://www.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/1867/2/La_juventud_no_es_mas_que_una_palabra.swf Bourdieu, Pierre (1998) [1979] La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Pp. 142-165 (parte de Cap. 2 “El espacio social y sus transformaciones”) y 462-475 (parte Cap. 8 “Cultura y política”) Braslavsky, Cecilia (1986) “La juventud argentina: entre la herencia del pasado y la construccion del futuro” en REVISTA CEPAL n°29. Santiago de Chile: CEPAL. Pp.41-55 Chaves, M. “Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”. Revista Última Década Año 13 Nº 23 Viña del Mar: CIDPA. Diciembre de 2005. Pp. 9-32. www.cidpa.cl/decada23.asp Criado Boado, Martin (1998) Producir la juventud: crítica de la sociología de la juventud. Madrid: Istmo. Criado, Enrique Martín (2005) “La construcción de los problemas juveniles” en Nomádes. NO. 23. OCTUBRE. Bogotá: UNIVERSIDAD CENTRAL. Elías, Norbert y Scotson, John (2000) “Introduçao. Ensaio teórico sobre as relaçoes estabelecidos-outsiders” en Os estabelecidos e os outsiders. Rio de Janeiro: Zahar. Feixa, Carles (1998) Cap. 1 “De púberes, efebos, mozos y muchachos”. De jóvenes, bandas y tribus (Antropología de la juventud). Barcelona: Ariel. Pp.25-59 Lewkowicz, Ignacio 2003 “Subjetivación post-estatal # 5 Generaciones y constitución política”, desgrabación de la reunión del Grupo Viernes del 09- 05-03 iDisponible en: www.estudiolwz.com.ar/protoWeb/lwz03/smn/Viern/ViernesGenPolWeb.pdf Machado Pais, José (2007) Chollos, chapuzas y changas. Barcelona: Anthropos. Mannheim, Karl (1993) [1928] “El problema de las generaciones” Revista Española de Investigaciones Sociológicas. N 62 pp.193-242. Madrid: CIS. http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_062_12.pdf Margulis, M. y Urresti, M. (1998b) “La construcción social de la condición de juventud” en Cubides, H., Laverde, M.C y Valderrama C. (eds.) «Viviendo a toda» Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre-Depto. Investigaciones, Universidad Central. http://www.joveneslac.org/portal/modules.php?name=UpDownload&req=getit&lid=171&POSTNUKESID=5cf19160bfa36ba92af9971332d5dfea. Mead, Margaret (1997) [1970] Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa. Passerini, Luisa « La juventud,metáfora del cambio social: dos debates sobre los jóvenes en la Italia fascista y en los Estados Unidos durante los años cincuenta” en Levi, Giovanni y Schmitt, Jean Claude (comp.) (1996) Historia de los jóvenes. 2 tomos. Madrid: Taurus. Pp. 383-453 http://www.cholonautas.edu.pe/biblioteca2.php?palabra=Juventud Pérez Islas, José (coord.) (2000) Cap.1 “Ser joven en México: concepto y contexto” Jóvenes e instituciones en México: 1994-2000. México: SEP-Instituto Mexicano de la Juventud. Reguillo, Rossana (2003) “Ciudadanías juveniles en América Latina”, en Ultima Década, n 19, pp. 1-20, Viña del Mar: CIDPA.

Gracias Mariana Chaves mchaves@fcnym.unlp.edu.ar

Gracias mchaves@untref.edu.ar