El español estadounidense Erik Soonius & Lisa Schimmel
Contenido Introducción general Artículo 1 – Anglicismos Artículo 2 – ‘Líder’
Division del español Mexicanos Puerto rriqueños Cubanos
Fonología Características mexicanas: Pronunciación de /s/ en posición implosiva (fiestas, lunes) La aspiración del fonema /x/ (México méhiko) Características caribeñas: La velarización de la /n/ /ŋ/ (paŋ) El plural con /-se/ (cafés cafése, gallinas gallínase).
Morfología Características del Suroeste de los EEUU: El uso de -nos en vez de –mos El uso del verbo estar en vez de ser El empleo extendido de qué en pregunas (¿Qué te llamas?) Uso del posesivo (les lavó la cara lavó sus caras)
Sintaxis Codeswitching: Su hijo es super cute. ¿Conoces a la chica who lives with Alex?
Léxico Préstamos del inglés - No adaptación (brownie) - Adaptación inglés (crismes = Christmas) - Fonológica y morfológica (chopear= to shop)
Artículo 1 - Notes on Anglicismos in american spanish. ¿Qué son anglicismos? Hay tres maneras o campos para adaptar simultáneo expresiones inglesas al español: 1 - Fonémico 2 - Morfémico 3 - Semántico
Adaptación fonémica 1 a) Cada vocal española sustituye dos o más fonemas ingleses: - /iy/ (leader), /i/ (picher) /i/ (líder) - /ey/ (cake), /e/ (set) /e/ (queque) - /a/ (bar), /æ (brandi), /ǝ/ (umpire), /Ɔ/ (corned beef) /a/ (bar, ampaya) - /o/ (sportsman), /ow/ (poker), /Ɔ/ (overall), /a/ (dollar), /ǝ/ (bungalow), /æ/ (pancake) /o/ (sportsman, póquer, overol, dólar, bóngalo, ponqué) - /u/ (futbol), /ǝ/ (club) /u/ (futbol, club) - /ey/ (baseball) /ei/ (beisbol) - /ow/ (coach) /ou/ (couch)
Adaptación fonémica 2 b) Los consonantes Fonémica equivalente: - La /p/ en parquear, la /t/ y la /d/ en estándar, la /k/ en cadi y la /g/ en golf sigue siendo lo mismo. Fonémica inequivalente neutralización de consonantes - La /h/ y la /ʒ/ inglesa la /x/ española en Harry Potter, Heineken y en camuflaje - La /b/ y la /v/ inglesa la /b/ española en volibol - La /s/ y la /z/ inglesa la /s/ española en stencil y en clóset, - La /n/ y la /ŋ/ inglesa la /n/ española en control y en mitin
Adaptación fonémica 3 c) Alteración: adición, pérdida y desplazamiento - Adición de una vocal finál como en norsa (nurse) , bate (bat) - Adición de una vocal internal como en guachimán (watchman) y lipistic (lipstick). - Adición de una vocal inicial como en esquí (ski) y guafle (waffle) - Pérdida del consonante final como en espicó (speed cop) - Pérdida del consonante internal como en saibó (sideboard) y sicovas (seatcovers) - Desplazamiento de accento como en chuingón (chewing gum)
Adaptación morfémica a) La morfema española reemplaza la morfema inglesa correspondente: Algunos ejemplo en el terreno de sufijos: ignition ignición, industrialist industrialista reporter reportero facility facilidad b) El anglicismo forma una base para afijación: - Sustantivos: chequeo, lonchería, filmación - Verbos: mopear, blofear, controlar - Adjetivos: estatal, folklórico, esportivo - Bases iguales con otros sufijos: portable portátil, renunciación renuncia
Adaptación semántica a) Extención del significado de la expresión inglésa al español: - argumento ‘summary’ añade el nuevo significado ‘discussion’ - duplicar ‘double’ añade el nuevo significado ‘duplicate’ - tráfico ‘trade’ añade el nuevo significado ‘traffic’ b) Préstamos: traducción literalmente de la palabra inglesa al español: - Life guard guardavidas - Hot dog perro caliente - Brainstorm tormenta de ideas - Straight hair pelo derecho
’’Líder’’: Anglicismo de Cambio Semántico en la América Española Articulo 2 ’’Líder’’: Anglicismo de Cambio Semántico en la América Española Enlace vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=TS20351ibYM
Inicio del préstamo +/- 1920: préstamo “líder” del inglés “leader”. Significado limitado: dirigente político, obrero o gremial. Usado en el campo de la politica.
Proceso de incorporación del préstamo Tres etapas: 1. Discusión (Rechazar) 2. “leader” (Adoptación) 3. “líder” (Adaptación)
Usos Generalmente como sustantivo Adjetivo /iy/ (leader) /i/ líder
Derivados del préstamo Liderismo Liderar Liderazgo / liderato
Conclusión El término ’’líder’’ representa una de las más útiles contribuciones que un idioma extranjero haya hecho a la lengua y a la literatura de todo un continente.
Bibliografía Echevarría, E: "Líder:" Anglicismo de Cambio Semántico en la América Española, Hispania, Vol. 56, Special Issue (Apr., 1973), pp. 333-335. Hualde et al. (2010): Hualde, José Ignacio, Antxon Olarrea, Anna María Escobar y Catherine E. Travis. Introducción a la lingüística hispánica. cap. 8 "El español de los Estados Unidos", 1. "Antecedentes sociohistóricos", pp. 445-451, 3.1. "Características dialectales", 465-471, 3.2. "Contacto de dialectos", pp. 471-472, 4. "Características lingüísticas: contacto entre el español y el inglés", pp. 473-481 Segunda edición. Cambridge: Cambridge University Press, 2010. Mendieta, E: El préstamo en el español de los Estados Unidos. New York: Peter Lang Publishing, 1999. Spencer L. Murphy, Jr: Notes on Anglicismos in American Spanish, Hispania, Vol. 37, No. 4 (Dec., 1954), pp. 457-459.