Taller sobre Incidencia en Políticas Públicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
LA INCIDENCIA POLITICA
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Proceso deliberado de influir en decisiones de políticas a favor de intereses ciudadanos. Proceso de diálogo.
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Desafíos del consejo Andino PEA para el intercambio de experiencias y ampliación de redes juveniles entre Centroamérica y Región Andina Linda Criollo.
Convergencia de Organismos Civiles
SESIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA COPARMEX 24 de junio, 2011.
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
ACCION PUBLICA ¿ QUÉ ES ?. Tiene que ver con incidencia Capacidad de influir en las decisiones sobre un tema Forma de empoderamiento.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Jornada capacitación DNGT División de Participación Social.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Oficina Nacional de Cambio Climático
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Programa Ciudadanía y Gestión Pública
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados.
Secretaría Distrital de Integración Social
Políticas Culturales: Debates y Método Sesión 3. Abril 2 de 2011 Ramón E. Villamizar Maldonado
LA DEFENSA INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Centro Prodh 31 de enero de 2009 Oaxaca.
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Biblioteca Virtual de Salud Metodología de Trabajo Lanzamiento de la Biblioteca Virtual en Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2 de noviembre 2012.
Observatorio Por el Derecho a la Salud
Sudamérica Hipótesis de cambio Objetivo de impacto Pequeños y medianos agricultores IOC Capacidades de producción de alimentos / Cuidado.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
Sociedad Civil Concepto y relevancia
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
OBSERVATORIOS SOCIALES ACTIVIDADES DONDE SE INVIRTIERON LOS RECURSOS Observatorio de Salud “Por el Derecho Fundamental a la Salud” Presupuesto Ejecutado:
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Instituto para la Investigación Social y la Incidencia Incidencia Política San Salvador, El Salvador, 7 y 8 de Febrero del 2008.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Taller sobre Incidencia en Políticas Públicas 28 de septiembre de 2009 Ciudad de México Angela Tello

NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES EXPERIENCIA EN INCIDENCIA EN POLITICAS PUBLICAS DE LAS ORGANIZACIONES DEL NODO ANDINO DE LA RIOD NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES

El sentido de la investigación Reconocerse al interior del debate internacional Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia, ciudadanía y Derechos Humanos Identificar propuestas de trabajo que unan y fortalezcan al Nodo Propiciar un mayor desarrollo en los procesos de IPP Once instituciones del Nodo Andino de la RIOD respondieron la guía (79%)

Las PP son normas o lineamientos que se definen frente a asuntos de interés público que se expresan a través de leyes, planes, programas, proyectos, convenios, contratos, instituciones, patrones colectivos de conducta que son asumidos por la sociedad. El Estado es el garante del interés general y del bienestar público

Construcción del problema público ¿QUE ES LA INCIDENCIA EN POLITICAS PUBLICAS? Organización de un proceso deliberado o planificado para influir en algún actor con poder de decisión FASES DE LA INCIDENCIA   Construcción del problema público Incorporación del problema en la agenda Diseño y formulación de una política pública Implementación de una política Monitoreo/ evaluación/ control de la(s) políticas públicas Las demandas y apoyos sociales (entradas al sistema político) Políticas Públicas Incidencia Las decisiones y acciones del sistema político

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ INCIDIR EN PP DESDE LAS ONG DEL NODO? ¿Por qué se puede incidir? Por la experiencia y especialidad en el ámbito de drogas y los derechos humanos de las personas que tienen problema de adicciones. Por la visión global del problema y el desarrollo de experiencias exitosas.

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ INCIDIR EN PP DESDE LAS ONG? ¿Para qué incidir? Reivindicar derechos vulnerados, no reconocidos, no legislados. Introducir temas no abordados por la agenda pública Ejercer el derecho de ciudadanía Propiciar la interconexión de actores políticos, institucionales y redes claves en Iberoamérica Incidir en los representantes estatales, responsables de la toma de decisiones políticas, económicas y legislativas

CONCEPTUALIZACION DEL TEMA DESDE LAS ONG Definición de las POLITICAS PUBLICAS enmarcada en: Acción de las autoridades que se concreta en leyes y normas Producto de la dinámica social y política de la sociedad Ejercicio de concertación entre el Estado y la sociedad en general LA GESTION DE LAS POLITICAS PUBLICAS 60% de las organizaciones visualiza la gestión como un proceso que articula e integra espacios institucionales y sociales en el camino de resolver situaciones problemáticas que afectan a la sociedad en su conjunto o a un sector representativo de la misma. participan diversos actores en su formulación y aplicación Resultado de una labor de abogacía Surgen de la discusión social de propuestas y procesos políticos

UTILIDAD DE LA INCIDENCIA EN PP 70% ONG considera que las políticas públicas se enfocan a resolver problemas de la sociedad, o a generar condiciones favorables para el bienestar o desarrollo de un sector o grupo social específico. Dos definiciones señalan explícitamente que se sustentan en la exigencia del cumplimiento de los derechos humanos Los intereses colectivos o los grupos con menor representación se constituyen en los principales beneficiarios Visión de acción colectiva De comprensión de los problemas sociales De construcción de alternativas de solución De influencia en los Organismos y espacios de decisión

NECESARIO CONSIDERAR QUE: LAS EXPERIENCIAS REFERENCIADAS Estado como el actor fundamental Participación de las ONG en determinadas fases del proceso Papel protagónico de las organizaciones El lugar del Estado y de las ONG Tres organizaciones (27%) asumen su participación en por lo menos cuatro fases del proceso Fases del proceso NECESARIO CONSIDERAR QUE: La “construcción del problema público” es una tarea que nunca termina, en tanto el problema continúe existiendo y sea necesario seguir elaborando públicamente esa problemática

Autoridad otorgada por la experiencia y el bagaje técnico ASPECTOS VALIOSOS EN LAS FASES DESARROLLADAS Planificación Autoridad otorgada por la experiencia y el bagaje técnico Sustento desde los procesos de investigación y de sistematización de experiencias Apoyo importante en el trabajo de redes sociales Movilización social Análisis de mapas de poder /Política de alianzas Formación y preparación de los directamente afectados Posicionamiento político/reconocimiento de la ONG en espacios estatales Seguimiento y evaluación

Planes Locales Contextos de la IPP Desde las ONG Investigaciones Defensa de DD HH de población sub representada Planes Locales Formación y empoderamiento comunitario Contextos de la IPP Desde las ONG Generación de modelos de intervención social Investigaciones Promulgación de Leyes Unificación de protocolos de tratamiento

Los Actores Involucrados El 45% da alguna información de la participación de los actores El 36% identifica a los actores sin hacer descripción del rol 18% No da la información solicitada Los Actores Involucrados el 45% identifica a entidades de representación nacional 45% involucra más de cinco actores en la experiencia 45% han sido organizaciones convocantes Bajo el nivel de análisis de actores en un proceso de incidencia El lugar de “convocados” La definición del territorio por parte de los actores: Importancia de visualizar alcances locales, regionales, nacionales e internacionales Importancia de construir identidad frente al tema al interior del Nodo y de la RIOD

Intensidad de la participación: grado en que agentes gubernamentales y no gubernamentales interactúan en torno a una política pública específica. Baja (beneficiarios son receptores), Media (ciudadanos actúan a través de mecanismos de consulta o generación de propuestas), alta ( ciudadanos y beneficiarios participan estratégicamente) Tendencia a ser legitimadoras de las acciones del Estado y menos a ser protagonistas de los procesos de incidencia Papel significativo en la movilización de otros actores sociales involucrados Construcción y fortalecimiento de redes de incidencia en políticas públicas Planes de trabajo con los diversos actores involucrados Intervenir en las diferentes fases del proceso

La mayoría son de orden cualitativo (82%) RESULTADOS DE LA INCIDENCIA EN POLÍTICAS PUBLICAS La mayoría son de orden cualitativo (82%) Formulación de los Planes participativos Impacto público frente al tema específico Visibilización del tema e inclusión en leyes, normas, protocolos, modelos de intervención Generación de instancias de coordinación y /o concertación Acciones de implementación de la política pública Resultados de orden cuantitativo (18%): Coberturas poblacionales atendidas o impactadas Número de espacios creados para la atención al consumidor de drogas Número de eventos realizados de visibilización y posicionamiento del tema Cobertura territorial

Buenas prácticas en la IPP Participación: Integración ONG y sector comunitario Articulación a espacios de concertación, locales y nacionales Presencia activa en eventos académicos Acciones sostenidas de incidencia en PP Capacidades institucionales: Experiencia técnica en el tema Experiencia en gestión pública Formación: Del equipo institucional /Fortalecimiento de la multidisciplinariedad De los funcionarios del sector público y privado Conocimiento de leyes, normatividades y políticas

Sistematización e investigación Investigación de los contextos y realidades Documentación de las experiencias Visibilización: Intercambio y difusión de las experiencias Generación de opinión pública a través de diferentes medios Trabajo en red: Comunicación sostenida con el sector estatal (concertación) Articulación de redes institucionales Integración de aliados estratégicos Ampliación del radio de acción territorial

Asumir la política pública como proceso, CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS Investigación de la realidad/Producción de conocimiento Formación/ capacitación /Intercambios Movilización/ Participación social/Fortalecimiento de redes En suma... Asumir la política pública como proceso, no como decisión “aislada en la cúspide del Estado”

El sentido del proceso de Incidencia en las Políticas de Drogas para la RAISSS Posicionamiento al interior del debate internacional Promoción del rechazo de la política de guerra a las drogas Pronunciamientos contra las formas represivas y punitivas contra el consumidor de drogas/Red Daño Reconocimiento del consumidor de drogas como sujeto de Derechos.

componentes de la atención Alternativas de tratamiento ¿Hemos logrado integrar el tema de drogas en la agenda pública desde las ONG en Latinoamérica? componentes de la atención Incidencia Prevención Reducción de daño Alternativas de tratamiento Inclusión social Modelos Creación colectiva Contextualizados Evidencia científica Equipos mixtos Formación

Redes Fortalecimiento comunitario Exclusión grave, media y leve Grupos específicos Sector Escolar Instituciones Sociales Eclesiales Públicas Movilización Social Sectores prioritarios Redes Fortalecimiento comunitario Inclusión de la reducción de daños o mitigación impacto del consumo de drogas en normas o políticas oficiales Modelos de Intervención Integración recursos Cooperación Internacional Nacionales Territoriales Formulación de políticas , planes y programas

DESAFIOS ENTRE LAS REDES LATINOAMERICANAS RAISSS Y RIOD Integración entre organizaciones de las dos redes Compartir los resultados, los fracasos, los procesos. Ampliar la participación en los ámbitos de confluencia, internacionales y nacionales Fortalecer el debate y participar en las decisiones Visibilización de las experiencias Avanzar de legitimadoras de las acciones del Estado a incidir estratégicamente en los diversos contextos territoriales

Continuar generando dispositivos de atención acordes a las necesidades de las personas y de sus contextos Acompañar y apoyar la organización de los recursos con que cuentan las comunidades Investigar, analizar y aportar al cambio de las representaciones sociales frente a las drogas Continuar fortaleciendo la formación de recursos humanos técnica y políticamente y articularnos con otros RECORDAR DE NUEVO QUE: La “construcción del problema público” es una tarea que nunca termina, en tanto el problema continúe existiendo y sea necesario seguir elaborando públicamente esa problemática

“Esta generación descubrió lo que el siglo XVIII había denominado “felicidad pública”, que significa que cuando el hombre toma parte en la vida pública se abre para sí mismo una dimensión de experiencia humana que de otra forma permanece cerrada para él y que, de alguna manera, constituye una parte de la “felicidad” completa.” Hannah Arendt