Cambio climático,seguridad humana y conflictos violentos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La organización en un ambiente global cambiante
Advertisements

EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES UNA TENDENCIA ORIGINADA POR LA EMISIÓN CRECIENTE DE GEI EN LA ATMÓSFERA. LA DETECCIÓN DE VARIOS PROCESOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.
CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Riberalta, Beni – Bolivia.
Mario Marcel Gerente, Sector de Capacidad Institucional y Finanzas
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
Abisai Badillo Rodriguez PRO-1101 E.Pérez
Diseño y administración
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Seminario sobre Integración de Migrantes en Países Receptores
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Comprensión de los conflictos en función de los recursos naturales Curso sobre Mejores Prácticas en la Tenencia de Tierras y la Gobernabilidad de Recursos.
Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Diane Richler Presidenta Inclusion International
Víctor I. García Toro, MSW, PhD
El Agua Es Vida! La falta de agua potable causa más muertes que cualquier otra forma de violencia! Las enfermedades por falta de agua potable ocasionan.
Cumbre de la tierra (1992) Río de Janeiro, Brasil
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Macroeconomía.
Proyecto “Realizando Ciudadanía Activa a Nivel Local y Nacional”
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
CONOCIMIENTO MEDIO NATURAL
IMPACTOS DE LA ECONOMÍA GLOBAL SOBRE LAS CIUDADES
Desarrollo y cultura de paz: de la contención a la prevención de conflictos Carlos Salazar C.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Maestría en Innovación y Tecnologías de la Información
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
El Precio.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
TEST UT 1.
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
Sexualidad responsable
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
4. ¿Cómo se han transformado la calidad de vida de las familias y las comunidades, sus niveles de vida y formas de vulnerabilidad.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Desarrollo sostenible y cambio climático
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
SEGURIDAD HUMANA, CAMBIO AMBIENTAL GLOBAL Y RESILIENCIA
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y derecho internacional.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Servicios ecosistémicos: Una visión general enfocanda a servicios hidrológicos “…el mantenimiento del bienestar humano depende de nuestra capacidad para.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

Cambio climático,seguridad humana y conflictos violentos Marcia Erazo Virna Almeida

Existe investigación que evidencia que el cambio climático impacta en los sistemas sociales y ecológicos y que su tendencia se mantiene in crescendo. El Convenio Marco de NNUU sobre Cambio Climático realiza un llamamiento a evitar interferencias “peligrosas” sobre el clima, ya que éstas han probado ser una amenaza para la Seguridad.

Del cambio climático a la violencia... Cambios que reorientan las políticas energéticas hacia una disminución de emisiones secundarias a la utilización de combustibles fósiles. Conflictos en los sistemas sociales por las percepciones acerca del impacto del cambio climático.

Sustento vital y conflictos Cambio Climático Vulnerabilidad Sustento vital y conflictos Rol del Estado Seguridad Humana Conflictos Violentos

Abordajes Cambio climático y accesibilidad a recursos energéticos. Cambio climático y su relación con la génesis de conflictos violentos. Cambio climático y capacidad de los Estados de garantizar la paz y promover la seguridad humana. Agenda de investigación ya que las relaciones arriba mencionadas carecen de comprobación empírica.

Cambio climático y seguridad humana Cambios que se dan de forma paulatina, cambios bruscos (muchos predecibles) y eventos de alto impacto (incuantificables)como derretimiento de glaciares, desplazamiento de la Corriente del Niño, etc. La historia demuestra que eventos climáticos significativos en la historia de la humanidad han disparado conflictos sociales de gran escala (hambrunas S XIX)

Si el cambio climático es “natural”, afecta a todos por igual? La vulnerabilidad de la población a los cambios climáticos es directamente proporcional a su dependencia de recursos naturales y servicios brindados por el ecosistema para la vida cotidiana. Adapatabilidad a los cambios: Vinculada a determinantes sociales (pobreza, protección social provista por el estado, oportunidades de desarrollo), y condicionantes como efectividad en la toma de decisiones, capital social. El clima se comporta como disparador, pero los determinantes sociales modulan la gravedad de los efectos. Asimismo, los procesos (productivos, contaminantes,) y actores que inciden en estas condiciones suelen darse fuera del territorio afectado.

Esta investigación demuestra que la vulnerabilidad de la comunidad a los cambios climáticos es directamente proporcional a su vulnerabilidad socio- sanitaria por lo que quedaría establecida la relación entre Clima y Seguridad Humana. Sin embargo, es más difícil explicar una relación causal entre Inseguridad Humana y conflictos violentos.

Inseguridad humana y conflictos violentos Mayoría de las investigaciones centradas en las causas estructurales que aumentan el riesgo de conflictos violentos. Poco explorado el rol de los actores que deciden involucrarse en conflictos violentos. Existe una laguna de conocimiento sobre el rol de los individuos en el incio, mantenimiento y resolución de conflictos violentos en la literatura sobre Desarrollo y Conflictos tanto como en Cambios Ambientales y Conflictos.

Hipótesis de relaciones entre cambio climático, inseguridad humana y conflictos violentos Factores que favorecen conflictos violentos Procesos que pueden ser afectados por el Cambio Climático Sustento vital vulnerable Acceso al agua, a tierras para cultivo, mayor en comunidades dependientes de RRNN. Pobreza (relativa/crónica o transitoria) Distribución espacial de cambios climáticos, acceso a RRNN, redes de salvataje social gubernamentales, mayor impacto en auqellos cuya vulnerabilidad económica es fruto de procesos como liberación del mercado Estados Débiles Aumento de costos en la provisión de servicios como agua, educación. Disminución de ingresos y capacidad de respuesta estatal. Migraciones Migraciones como respuesta al cambio climático, que pueden generar hostilidad en los estados -nación receptores. En ningún momento los autores plantean establecer relaciones causales, sino más bien destacar aspectos del cambio climático que pueden operar en la génesis de conflictos violentos

Factores asociados al cambio climático que aumentan el riesgo de conflictos violentos Distribución del trabajo y Género: Varones más propensos a sumarse a grupos de lucha armada o milicias (sentido de pertenencia, adquirir status en la sociedad). Particularmente vulnerables a ser convocados en contextos de precarización del sustento para la familia. Siguen a líderes que adscriben su pobreza a un OTRO político, étnico, religioso, social. No se paga costo de oportunidad (sí la mujer-madre).Por otro lado, la mujer es la primera en padecer la depredación de forma directa e indirecta, de ahí su protagonismo en los procesos de restitución de la Paz. Incerteza sobre el futuro si se lo liga a inseguridad y posibilidad de pobreza potencial. Mayor amenaza que la pobreza crónica. La certeza de ayuda por parte del Estado es una medida preventiva. Disminución en los ingresos fruto de la explotación de la tierra y su empeoramiento en la calidad de vida, no sólo por cuestiones ambientales sino por fuerzas económicas y políticas (Usurpamiento de tierras en Chiapas). Inequidades resultantes de la desigual distribución del impacto económico del cambio climático en los ingresos, de las oportunidades de acceso a bienes y servicios como educación (Sierra Leone, Palestina, Managua)

El foco puesto en la decisión de los agentes /actores refuerza las teorías de Collier (2000), Duffield (2001), Keen (2000) y Reno (1997) que “Las guerras no son irracionales, sino más bien el producto de un conjunto de decisiones racionales direccionadas a reordenar (de forma violenta)los Sistemas políticos, económicos y las relaciones sociales”

Factores que inciden en el ingreso de los agentes al circuito del conflicto violento Necesidades psico-sociales insatisfechas: percepción inadecuada del poder y status, posibilidades de escalada social, reconocimiento y pertenencia. Sentimientos genuinos de agravio (debate “Ambición vs. Agravio”), frustración y deseo de venganza. Identificación de una causa común ( y un enemigo común) a todos los padecimientos. Gaps generacionales ( alienación y frustración) necesidad de políticas de inclusión y resolución de conflictos. Representaciones de “violencia y amenazas” como construcciones culturales. Rol crítico de líderes en su construcción y deconstrucción. Una vez “dentro” del grupo violento la ejecución del “acto violento” pasa a depender de otros factores como la obediencia a la autoridad, temor a la exclusión, el adoctrinamiento y la deshumanización del “OTRO” a través del discurso.

Habría una fuerte relación entre inseguridad humana y un mayor riesgo de inicio de conflictos violentos. NO puede ser reducida a una relación determinística, monocausal, de clase o de modelo de desarrollo. SI podemos sugerir que ante determinadas circunstancias, el cambio climático al atentar contra la seguridad humana, facilita el inicio de conflictos violentos. Gough (2002): “La seguridad humana depende de un sistema en el que cada ser racional estima que es más beneficioso no rebelarse” Gough, M. 2002. Human security: The individual in the security question—The case of Bosnia. Contemporary Security Policy 23 (3): 145–191.

Rol del Estado y seguridad humana Crucial: Proveer oportunidades a las personas. Crear y proveer un medioambiente estable. Proveer medidas de protección Con el fin que los individuos lleven una vida con confianza y de la manera que ellos desean.

Estado puede activamente: Promover o reprimir los derechos a seguridad personal, servicios sociales y oportunidades económicas. Ejercer su derecho de soberanía para mediar con los intereses globales y permitir una vida sustentable para todos. Frente a actos de violencia, muchos estados pueden verse involucrados en las causas y soluciones de esa violencia.

Los Estados juegan un rol crucial en proveer las condiciones para que las personas vivan la vida que ellos desean!!

Incluye… Garantías de protección: Apoyo económico, Aporte de alimentos. Programas de empleo local de corto tiempo. Libertades políticas y civiles: Hablar, uso de medios de comunicación, elegir a sus gobernantes. Oportunidades sociales: Educación y salud. Garantías de transparencia.

Cuando estas condiciones previas existen: Los Estados son legítimos. La gente tiene la oportunidad de desarrollarse. Siente menos ansiedad por el futuro. Los mecanismos de resolución de conflicto son efectivos. La economía crece y la pobreza cae.

Características de los Estados fuertes: Tienen jerarquías administrativas efectivas Controlan el uso legítimo de la fuerza. Pueden mediar impidiendo que los conflictos se tornen violentos. Tienen la capacidad de manejar la degradación y el cambio ambiental.

Cuando no pueden proveer estas funciones:

Kahl et al. 2006, Además de las disputas sociales que se incrementan cuando los líderes políticos buscan explotar las presiones sociales y medioambientales para su beneficio personal, el cambio medioambiental puede ser un factor de falla del Estado a través de su impacto sobre la cohesión social, legitimidad e ingresos.

Funciones del estado de vital importancia para mitigar la generación de conflictos violentos Provisión de cuidados en salud y educación. Protección de derechos humanos. Establecimiento y mantención de un sistema judicial fuerte e independiente. Servicios policiales y fuerzas armadas transparentes y que rindan cuenta. Protección de los procesos democráticos.

Sen, 1999 Democracia da a las personas el poder de generar cambios Sen, 1999 Democracia da a las personas el poder de generar cambios. Crea las oportunidades para que reducen la necesidad de usar actos violentos para producir cambios

Keen, 2000 Los grupos que están fuera de esta protección (distancia geográfica o social) están más pronos a sufrir conflictos violentos. Goodhand, 2003. Surgimientos de conflictos violentos en regiones marginalidad económica y ecológica es evidencia de la pobreza relativa y pocas oportunidades, debido a acceso inadecuado a servicios del Estado.

Cuando el Estado, activamente niega los derechos, reprime deliberadamente y abusa de las personas: La violencia se vuelve una herramienta de resistencia.

Otros factores que aumentan el riesgo de conflictos violentos son: Disponibilidad de armas. Historia de conflictos violentos. Dependencia de recursos. “Curva jóven” entre la población trabajadora. Inmigración.

Migraciones Han sido en muchos lugares, un factor significativo en muchos “conflictos ambientales”. Grandes migraciones pueden ser causadas por cambios climáticos y su interacción con otros factores. Respuestas políticas e institucionales a los migrantes son los que causan las violencia.

Incertezas sobre el rol del cambio climático en el aumento de la inseguridad humana y riesgo de conflictos violentos

Aspectos claves para comprender la asociación entre cambio climático e inseguridad humana Evaluación de la vulnerabilidad de la vida de las personas ante un cambio climático: Proyecto sobre Evaluación del Impacto y Adaptaciones al cambio climático. Impacto potencialmente devastador del cambio climático tiene que ver con : Degradación del ecosistema Falla en los sistemas de gobernanza. Caída económica

Vulnerabilidad y cambio climático… Factores sociales y ambientales: Disponibilidad de agua fresca, pesca, suelo y arrecifes, para que las comunidades lidien con estos cambios y cubran sus necesidades. Capacidad de acceder al mercado de productos y laboral, y a los precios que se pagan en esos mercados. Habilidad de las comunidades de tener un fondo común de recursos para responder de manera colectiva a estos cambios. Acceso a salud, información. Existencia y efectividad de políticas y medidas nacionales e internacionales para sustentar los recursos y la vida en lugares vulnerables.

Es necesario analizar… Cómo las agendas políticas son influidas/moldeadas por la interacción política- investigación, que pueden reproducir la asociación entre falta de recursos y riesgo de violencia. Países desarrollados Emiten gases invernadero Inmigración como riesgo a su seguridad nacional Estimular controles fronterizos, en vez de disminuir la emisión de gases

Segunda clave…consecuencias de la inseguridad de la vida Por qué los individuos eligen la violencia? Riesgos estructurales: Oportunidades para generar ingresos Historia de violencia Sistemas de justicia ineficientes Disponibilidad de armas. Pobre acceso a salud y educación.

Los lugares donde el clima induce cambios en la vida, la violencia surge por: Estado débil. Pobre acceso a salud y educación. Población dependiente de recursos primarios

Tercera clave…rol de las instituciones Crítico para producir una adaptación exitosa ante el cambio climático y el manejo de los problemas de seguridad. “Son la ritualización de las prácticas que mantienen la cohesión social, así como las respuestas pacíficas y colectivas a los cambios”.

Institución “efectiva o exitosa” Legitimidad moral y legal. Capacidad de respuesta a sus constituyentes, su cuerpo de valores y su compromiso con ellos. Su habilidad para aprender y experimentar, y la cantidad de recursos disponibles para ello. Su independencia de las presiones políticas de corto plazo. La calidad de su manejo y la transparencia de sus decisiones.

Estado Rol crítico en cambio climático Mediante la reducción de: Vulnerabilidad por CC Conflictos violentos Desafíos que el cambio climático le impone al Estado: Proteger la vida Sostener la paz

Aspecto clave…. Dependencia de los Estados: Ingresos directos: Compañías estatales. Ingresos indirectos: Agricultura, pesca y forestal. Respuestas pasadas frente a una disminución de los ingresos: Aumento extracción de recursos naturales Disminución del gasto de protección social y paz.

Conclusiones…cambio climático Mina la seguridad humana reduciendo el acceso a Recursos naturales importantes para sostener la vida. Disminuye la capacidad de los Estados de proveer Oportunidades y servicios a la gente para sostener su vida Lo que ayuda a construir y mantener la paz Estos impactos negativos aumentan el riesgo De conflictos violentos