El Campo de Recursos Humanos en Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico Superior de Santiago Papasquiaro
Advertisements

INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
I Seminario de trabajo sobre la implementacion del Codigo de Practicas de la OMS: Avanzando en la contratacion etica de profesionales sanitarios Charles.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Elementos de la Organización
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
LOS RECURSOS HUMANOS COMO EJE DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
Características Generales del Taller de Medición de Metas
Diana Carolina Rojas Alarcón María Alejandra Hernández
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Lic. Marco González Hernández
Administración y Funciones de la administración
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Secretaría de Salud de Honduras
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Dimensiones de Modulación del Financiamiento, Garantía del Financiamiento y Armonización de la Provisión de la Función Rectora Fortalecimiento de la Función.
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
Sistemas de protección social inclusivos: Elementos de discusión sobre la integralidad Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica.
Las necesidades actuales de las empresas
Calidad y las Reformas del Sector Salud Dra.Xinia Carvajal S Setiembre 2001.
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Pedro E. Brito OPS – OMS Lima, 20 de Noviembre 2006
Dirección de Recursos Humanos
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Foro Trabajo Decente en el Sector Salud Articulación de Políticas como Estrategia para el Desarrollo Buenos Aires, Argentina Noviembre 2006.
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Avances en el proceso de negociación relativo a la formación, certificación y regulación profesional de los trabajadores técnicos en salud en el ámbito.
Proyecto: “Fortalecimiento del rol de los sindicatos de agua en la lucha por servicios públicos calidad”
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
MERCADO DE TRABAJO ACTUAL DEL MEDICO GENERAL
Reunión Regional de los Observatorios de RHUS
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Certificados de Profesionalidad
POLITICAS DE RECURSOS HUMANOS
Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones 2008
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
SEMANA
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
GESTION EDUCATIVA.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
VIII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud Diagnóstico Situacional de los Recursos Humanos en el Perú 20 de Noviembre 2006.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
CONSEJO REGIONAL DE SALUD DE AREQUIPA COMITÉ REGIONAL DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Seminario de Administración
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Auditoria Computacional
Organizaciones.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO MARTÍNEZ Secretario Distrital de Salud de Bogotá Octubre 19 de 2012 COLOMBIA.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
Curso de Funciones Esenciales de Salud Pública – 2014 Módulo 4 – Foro Grupal 4.4 Recursos Humanos (FESP8) y CUS.
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
Transcripción de la presentación:

El Campo de Recursos Humanos en Salud Dr. Carlos Rosales Regional Advisor Coordinator of Human Resources Management in Health HSS/HR

Noción de Campo Representa un espacio de interacción social (con conflictos y negociaciones permanentes) que funciona según reglas de organización e instancias de legitimación y/o jerarquía social. (Bourdieu). Todo campo es un espacio de lucha entre actores y el equilibrio esta condicionado a los espacios de poder que ocupa cada uno de ellos.

Campo cont…. En la estructuración del campo de los recursos humanos en salud se destacan dos espacios privilegiados: el espacio de la educación (aquel en que las instituciones educan o forman a los futuros trabajadores de salud), y el espacio del trabajo en salud (aquel donde los trabajadores de salud realizan técnica y socialmente sus actividades).

Campo cont… En la interacción compleja entre estas dos áreas, intermedian otros procesos de gran importancia como son: el funcionamiento de los mercados de trabajo (dónde se desarrollan los procesos de empleo, relaciones laborales, sindicalización, etc.), y los procesos de profesionalización (en virtud del cual los grupos ocupacionales se estructuran como grupos de poder autónomo que están en condiciones de imponer normas de comportamiento a sus miembros y obtener regímenes especiales para defender sus intereses).

VISION DEL CAMPO DE DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD SINDICATOS Población SERVICIOS DE SALUD MERCADOS LABORALES R R EDUCACIÓN TRABAJO R R PROFESIONALIZACIÓN Población UNIVERSIDADES ESCUELAS CORPORACIONES PLANIFICACION PROFESIONALES

LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CAMPO (según Ceccim) Atención en salud: relacionada con el desarrollo de actividades de asistencia sanitaria (cuidados, tratamiento, promoción, vigilancia y rehabilitación a la salud). Las actividades de atención en salud son consideradas el elemento central del “que hacer” de los recursos humanos en salud; Gestión en salud: relacionada con el gerenciamiento de la atención de salud. Estas actividades constituyen un aspecto destacado del desarrollo de los recursos humanos en salud y que contienen como uno de sus aspectos centrales a la gestión del trabajo en salud; Participación en salud: relacionada con la capacidad de los trabajadores de salud de articularse con los usuarios de los servicios de salud y con los movimientos sociales, para garantizar el control social de los servicios de salud y el desarrollo de la calidad de vida de la población; Formación en salud: donde se incluyen las actividades de formación de personal de salud y su gerenciamiento.

EL OBJETO DE TRABAJO EN DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD Médici y otros buscaron distinguir quiénes son los "profesionales", los "trabajadores" y el "personal" de salud, realizando la siguiente clasificación: Profesionales de salud son aquellos que, estando o no ocupados en el sector salud, detienen formación profesional específica o capacitación práctica o académica para el desempeño de las actividades ligadas directamente a los cuidados o a las acciones de salud; Trabajadores de salud son todos aquellos que se insertan directa o indirectamente en la prestación de servicios de salud o en actividades de salud, independientemente de la formación específica para el ejercicio de las funciones correspondientes al sector; Personal de salud es el conjunto de trabajadores que trabajan exclusivamente en los servicios o actividades de salud, son los trabajadores del sector con habilitación profesional en otra área específica.

Denominaciones del Campo (según Rovere) PERSPECTIVA FUNCIONALISTA PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA ENUNCIADO DEL OBJETO Recursos Humanos en Salud (predominante, permitiendo un tratamiento y relación “aséptica” de los mismos, ya que son visualizados de forma autónoma, como meros cumplidores de normas y procedimientos institucionales en aras de la productividad) Fuerza de trabajo en salud (plantea la contribución que realiza un colectivo que, por definición es anónimo, en la transformación de un cuerpo organizacional definido en términos más bien políticos, como sistema de servicios de salud.) ENUNCIADO DEL SUJETO Profesionales de salud Personal de salud Trabajadores de la salud (llaman a la contribución especial que puede aportar el sujeto inmerso en una organización de servicios de salud pero que, sigue siendo regida bajo la óptica de la productividad y la racionalidad instrumental.) Agentes de Cambio Actores o Fuerzas Sociales (poniendo el énfasis en el rol promotor de cambio que se le confiere a los sujetos inmersos en la problemática e instituciones y organizaciones del campo de la salud.)

DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE RRHH EN SALUD Políticas de Empleo Orientación de Política Social/ Educativa Orden Laboral GESTION y REGULACION DE RRHH EN SALUD Políticas de Salud Mercados de Trabajo Sistema de Servicios de Salud

EL CAMPO DE LOS RRHH EN SALUD Fuerza de trabajo numerosa - importancia del empleo público Salud: servicio social - actividad intensiva en mano de obra Feminización Elevado gasto en personal Múltiples Procesos de trabajo

EL CAMPO DE RRHH EN SALUD Conocimiento y tecnología como fuerzas productivas - Saber, poder y profesiones División técnica del trabajo y dinamismo tecnológico Relaciones laborales muy complejas Alta conflictividad Instituciones altamente complejas Separación institucional: trabajo / educación

LOS PROCESOS DE TRABAJO Múltiples y muy diferenciados Mano de obra intensiva Multiplicidad e incertidumbre en sus resultados / La cuestión de la productividad División técnica: saber y tecnología / Especialización Saberes complejos - Poder simbólico Múltiples profesiones y ocupaciones Gestión compleja

LAS RELACIONES LABORALES Individuales: Contrato de Trabajo La remuneración El tiempo de trabajo Terminación de la relación laboral Colectivas: Organización sindical y derecho a huelga Negociación colectiva Conflictos colectivos Participación Mecanismos de promoción

COMPLEJIDAD Y RECURSOS HUMANOS EN SALUD Sistema adaptativo complejo: Conjunto de partes o agentes relacionados / interdependientes (incluye RRHH y pacientes) unidos por propósito común y actuando sobre la base de su propio conocimiento, con alto nivel de incertidumbre Complejidad: Gran número de interconexiones dentro y entre sistemas de atención menores Adaptabilidad: A diferencia de los sistemas mecánicos, los SAC están compuestos de personas -pacientes y RRHH- que poseen la capacidad de aprender y cambiar como resultado de la experiencia

DIAGRAMA CERTIDUMBRE/ACUERDO Bajo Caótico Grado de acuerdo Complejo Simple Alto Alto Bajo Grado de certidumbre

CALIDAD……. DESDE LOS RECURSOS HUMANOS Los RRHH son los únicos componentes que pueden lidiar con la Complejidad y asegurar la Adaptabilidad en los sistemas de salud Deming: Mejoría de la Calidad es un PROCESO EDUCATIVO Juran: Calidad es atributo objetivo a ser definido por medio de planificación estratégica y aproximación científica Instituto de Medicina (2001): Mejoría de la Calidad en un sistema de salud requiere la transformación de dicho sistema

Complejidad de recursos humanos Dinámicas que afectan los sistemas de salud MODELO BUROCRÁTICO/ Problemas estructurales DINÁMICAS DE LAS REFORMAS SECTORIALES GLOBALIZACIÓN Ausencia de Planificación de la fuerza de trabajo con base a un modelo de atención. Descentralización y separación de competencias Nueva estructura de las decisiones a nivel global, debilidad autoridad sanitaria. Alto porcentaje de los gastos del Estado destinados al personal de salud combinado con bajos salarios del personal. Flexibilización/ precarización del trabajo. Emigración creciente de profesionales. Y reclutamiento internacional indiscriminado Desequilibrios en la composición de la fuerza de trabajo. Cambios en los mecanismos de regulación Falta de protección de recursos humanos Inequidades en la distribución geográfica de los recursos Generación de incentivos a la productividad y mayor presión social por mejor calidad. Desregulación del mercado de trabajo. Desequilibrios e indefiniciones en la composición del equipo de salud. Aumento incontrolado de la oferta educativa en salud a partir de la privatizacion. Inexistencia de normativa para el ejercicio profesional internacional No existe integración entre formación y servicios lo que ocasiona una Inadecuada formación Feminización de la fuerza de trabajo en salud Debilidad de los aparatos de salud pública para la gestión de políticas publicas globales. Inequidades de género Requerimiento de nuevas competencias para enfrentar las nuevas (sic) funciones. Surgimiento de iniciativas globales como el GAVI/GFTAM/JLI

LA CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD Y DE LOS RECURSOS HUMANOS Anand and Bernighausen, 2004

RELACION ENTRE PROFESIONALES DE MEDICINA/ENFERMERIA POR REGIONES Y ALGUNOS CASOS DE PAISES

Medicos por 10.000 habitantes: brechas entre regiones

Enfermeras por 10.000 habitantes: brechas entre regiones

Algunos hechos La disponibilidad de profesionales de salud en areas urbanas es entre 8 y diez veces mas alta que en areas rurales. En las Americas en quince paises se necesitan aproximadamente 128.000 profesionales de salud adicionales para que todos los paises tengan la densidad de profesionales recomendada en el Informe Mundial de 2006.(25 por 10.000) Para el a/o 2000, mas de 163 mllones de personas en las Americas vivian en regiones cuya densidad de recursos humanos estaba debajo del minimo recomendado por la OMS.

Algunos hechos En los seis paises que tienen la disponibilidad de recursos humanos mas baja, necesitaran 23.000 profesionales para llegar al minimo necesario. (actualmente tienen una mediana de 8.3). Si existe una relacion entre la disponibilidad de recursos humanos y las metas en mortalidad infantil y materna (MDM) cinco paises de las Americas no podran alcanzar estas metas para el a/o 2015, ya que no solo tienen baja densidad, sino tambien baja capacidad de retencion de su personal.

Algunos hechos En 13 paises de las Americas se cuentan 150.000 trabajadores de salud desocupados. Los paises de bajos y medios recursos proporcionan entre el 40 y el 75 % de los profesionales de salud con formacion en el extranjero en EEUU, R.U., Canada y Australia. Haiti, que tiene la densidad de medicos mas baja del continente, tiene una tasa de migracion de medicos 12 veces mas alta que Cuba, que tiene la densidad de medicos mas alta.

Algunos hechos Las mujeres son aproximadamente el 70 % de la fuerza laboral en salud. Las mujeres son una fraccion desproporcionada de los trabajadores de salud desocupados. En Norteamerica las enfermeras superan a los medicos en proporcion 3 a 1, mientras que la proporcion es inversa en Latinoamerica y el Caribe. Algunos estudios muestran que las tasas de perdida en la formacion de medicos, enfermeras y otros profesionales llegan a ser de hasta el 75 %.

Planificación de Recursos Humanos en Salud Resurgimiento de la necesidad de la planificación: que modelo?, que criterios? En que niveles y que aspectos se deben contemplar? Macro: planeación nacional, donde generalmente se involucra la variable de distribución territorial y de sistemas. Meso: en la institución proveedora de servicios de salud. (hospitales, centros ambulatorios) Micro: en la organización y gestión de los procesos de atención específicos en dichas instituciones.

de los procesos exitosos de planificación nacional Características de los procesos exitosos de planificación nacional Fuerte liderazgo estatal Procesos consultivos para definir los ingresos de personal Utilización de metodologías de cálculo Integración con las estrategias de reforma sectorial Soporte financiero suficiente Alto nivel de apoyo político Se parte de identificar excesos y faltantes para provisión de RRHH corto, mediano y largo plazo De una planificación centrada en el médico hacia el equipos de salud Se define previamente el modelo de salud nacional y las estrategias de su desarrollo

LOS OBJETIVOS DEL DECENIO DE LOS RECURSOS HUMANOS 2006 - 2015 1- Definir políticas y planes de largo plazo para la adecuación de la fuerza de trabajo a las necesidades de salud, a los cambios previstos en los sistemas de salud. 2. Colocar las personas adecuadas en los lugares adecuados, consiguiendo una distribución equitativa de los profesionales de salud en las diferentes regiones y de acuerdo con las necesidades de salud de la población. 3. Regular los desplazamientos y migraciones de los trabajadores de salud de manera que permitan garantizar atención a la salud para toda la población. 4. Generar relaciones laborales justas y asegurar ambientes de trabajo saludables 5. Desarrollar mecanismos de interacción entre las instituciones de formación (universidades, escuelas) y los servicios de salud que permitan adecuar la formación de los trabajadores de la salud para un modelo de atención universal, equitativo y de calidad que sirva a las necesidades de salud de la población.