ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE ETNOEDUCAIÓN OCTUBRE DE 2014 UNA APUESTA POR LA INTERCULTURALIDAD PARA LA HUMANIZACIÓN DESDE EL DIALOGO DE SABERES NOMBRE DEL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
RESUMEN ACADEMICOS.
NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Reforma Curricular de la Educación Normal
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
PROYECTO TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN SEXUAL
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
Educación Intercultural Bilingüe:
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
Fortalecimiento de la Capacidad
La autonomía escolar y la Ruta de Mejora
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE RECTORES Y DIRECTORES RURALES, GESTION PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Septiembre 2014.
PROPUESTA DE REORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS A PARTIR DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL REORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009) ASPECTOS ESTRATÉGICOS Y DE INNOVACIÓN.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
De la Institución Educativa Marceliano Polo
Educación para la Ciudadanía
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Secretaría de Educación de Medellín
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS
Marco de Buen Desempeño Docente
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
REQUERIMIENTOS AL SIGCE EN ETNOEDUCACION RESPECTO AL PEI, PMI Y PAM
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Lineamientos curriculares para la Universidad Social y Regional
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
 Las experiencias de la mayoría de los docentes en el desarrollo de jornadas de embellecimiento, ornato y arborización en la Escuela Distrital Tibabuyes.
RED DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
10ª. SESIÓN 12 de enero del Anexo: Matriz de equivalencias de programas de asignatura de los mapas curriculares anteriores con el actual.
Sabio no es aquel hombre que lo sabe todo y enseña; sabio es aquel hombre que aprende y pone atención.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
GESTIÓN DIRECTIVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ATANASIO GIRARDOT Girardot, km 2 vía Tocaima, lunes 16 de marzo de 2015 Ministerio de Educación Nacional.
Estructura/Organización
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
ELEMENTOS DE LA CULTURA WAYUU PARA DINAMIZAR EL PROCESO EVALUATIVO
Plan de vida (se vivencia) EQUILIBRIO Y ARMONÍA (SE SIENTE)
ETNODESARROLLO.
Gracias por: No utilizar celulares Su puntualidad No comer en el salón
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
GESTIÓN DIRECTIVA: LOGROS PROCESO: GESTIÓN DE AULA LA REVISIÓN DE LOS PLANES DE CLASES, DISCIPLINA Y ÁREAS AMERITAN UN SEGUIMIENTO PRECISO QUE PERMITAN.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
ORDEN DEL DIA 1.Saludo. 2.Oración y Reflexión 3.Objetivo 4.Informe de Rendición de Cuentas en las gestiones Directiva, Académica, Administrativa - Financiera.
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
Transcripción de la presentación:

ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE ETNOEDUCAIÓN OCTUBRE DE 2014 UNA APUESTA POR LA INTERCULTURALIDAD PARA LA HUMANIZACIÓN DESDE EL DIALOGO DE SABERES NOMBRE DEL PROYECTO

COMO SE DEFINE proyecto educativo comunitario Embera intercultural-PECEI-CRICH. Es un instrumento con un proceso de creación e investigación que permite mejorar las condiciones de vida de los pueblos Embera del chocó.

ANTECEDENTES 1. Anteriormente: la educación estaba en cabeza de los sabios sabedores y padres sabedores emberas, quienes eran Jaibaná, yerbatero, tongueros, parteras, pega hueso. 2. Con la llegada de los españoles la educación pasa en manos de la iglesia católica, aparecen los internados donde solo se enseña hablar español y se prohíbe la lengua Embera, usos y costumbres del pueblo Embera. 3. Después de los internados aparece las escuelas en las comunidades, funcionaban en las casas de familia o comunitaria y los primeros docentes los escogía la iglesia y eran docentes afros. en los años 1985 empezamos a trabajar con jóvenes y lideres Embera que sabían escribir en español. estos jóvenes se fueron capacitando como bachilleres normalistas.

Con estos jóvenes Embera se empezó a trabajar la educación bilingüe y se proponía escribir en la lengua nativa (esto todavía no lo hemos logrado) Con el surgimiento de la organización Embera damos respuesta a las luchas de las comunidades por construir una educación propia. nacen propuestas de educación bilingüe y como respuesta el estado expide normas tratando de mostrar que son iniciativas del estado entre ellas el decreto 1142,el art 10,7,68, cc, ley 115, decreto 804, y los lineamientos generales de Etnoeducacion. el estado habla de Etnoeducacion y nosotros de educación propia. El CRICH retomando las consideraciones sobre educación propia viene desde hace 6 años construyendo su proyecto educativo comunitario Embera intercultural, rescatando fortaleciendo y valorando la cultura ancestral Embera, promoviendo el uso generalizado de la lengua nativa y construyendo una propuesta de escritura de la lengua Embera, sin desconocer que nos relacionamos con muchos pueblos indígenas y de otras culturas.

BENEFICIARIOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS N° ESTUDIANTES SIMAT N° ESTUDIANTES 4 Instituciones educativas 2 Centros educativos 59 Sedes anexos Para un total de estudiantes estudiantes estudiantes

OBJETIVO GENERAL Estructurar y desarrollar un sistema educativo propio e intercultural, que contribuya al fortalecimiento político, social, económico y cultural de las comunidades emberas del Chocó. Como también en el manejo, uso y control del territorio y el medio ambiente.

FUNDAMENTOS GENERALES

 Ley de origen y madre tierra. Pilar de la pedagogía Embera y raíces ancestrales de los pueblos originarios.  Cosmovisión y sabiduría ancestrales. Son los fundamentos de los conocimientos y pensamiento profundo de los pueblos Embera en equilibrio y armonía con la madre naturaleza.  Diversidad lingüística. Principio esencial en la transmisión, recreación e intercambio de vivencias y saberes de la cultura propia, hacia el desarrollo de sociedades multilingües.  Territorios. Como condición indispensable y/o referentes en todos los procesos pedagógicos para la pervivencia y permanencia del pueblo Embera.  Identidad e interculturalidad. Como fortaleza de los valores culturales propios y el relacionamiento y convivencia con otras culturas en todos los procesos pedagógicos Embera.  Participación comunitaria. La participación con incidencia real y efectiva en la comunidad, es la estrategia metodológica que garantiza los procesos pedagógicos Embera.

 Gobierno propio y autonomía. El ejercicio de la autoridad tradicional Embera con autonomía, asegura el proceso de consolidación de la construcción colectiva del plan educativo Embera cultural, comunitario y territorial.  Derecho y pedagogía diferencial. Desde la pedagogía Embera se fortalece y desarrolla el derecho mayor y se contribuye a la concreción de los derechos del pueblo Embera, en particular a una educación con enfoque diferencial y pertinente.

REFERENTES TEÓRICOS Plan de vida del pueblo Embera, CONTCEPI-SEIP, plan de salvaguarda, lineamientos generales del MEN, ley general de educación 115, decreto 804, constitución de.1991, participación de la comunidad en sus padres de familias, sabedores, sabedoras, Jaibaná, tongueros, tejedoras, pescadores, cabildo mayor, docentes, estudiantes, y directivos docentes.

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 1.Reunión de padres de familias. 2.Actividades pedagógicas. 3.Actividades culturales. 4.Actividades de trabajos comunitarios(minga). 5.Actividades deportivas. 6.Actividades de fortalecimiento institucional y organizativo.

ESCENARIOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA. Se determina como escenario de participación comunitaria: 1.Encuentros de saberes. 2.Reuniones de padres de familia. 3.Días y Semana cultural. 4.Reunión de cabildo. 5.La Minga. 6.Asambleas comunitarias. 7.Fiestas comunitarias. 8.Jornadas deportivas. 9.Ceremonia de graduación.

La integración permanente entre padres de familia, docentes, directivos docentes, administrativos, estudiantes, cabildo, autoridades, sabedores y sabedoras a través del consejo directivo, consejo académico, comité de convivencia escolar, personero estudiantil, consejo estudiantil y contralor estudiantil para el bienestar de la comunidad educativa. ACCIONES ESPECÍFICAS DE INCLUSIÓN DESDE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

14 PROCESOS METODOLÓGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO ETNOEDUCATIVO 1.Conformación del equipo técnico. 2.Socialización y Capacitación del equipo técnico. 3.Salida a campo y encuestas. 4.Encuentros de saberes y Talleres de socialización. 5. Consulta de documentos 6. Procesamiento de información recolecta 7.Elaboración del producto final. 8.Asambleas de aprobación.

15 COMPONENTES 1.IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL EDUCATIVO 2. COMPONENTE AUTODIAGNÓSTICO a. Contexto Geográfico b. Contexto Sociocultural (Plan de vida) c. Relación Escuela –Comunidad – otros actores d. Marco legal 3. COMPONENTE PENSAMIENTO EMBERA: COSMOVISIÓN Y COSMOGONÍA Misión Visión Filosofía: Gobierno propio Justificación Objetivos Principios y fines Políticas institucionales

4.COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE AUTOGESTIÓN. a.Área de Gestión académica b.Administración de la Planta física y de los recursos c.Seguimiento al uso de los espacios d.Adquisición de los recursos para el aprendizaje e.Suministros y Dotación f.control social de los procesos educativo g.Manual de procesos administrativos y operativos h.Autoevaluación institucional. i.Perfiles j.Cronograma de actividades

5.COMPONENTE PEDAGOGICO a.Pedagogía Embera b.Modelo pedagógico intercultural Embera c.Enfoque curricular Embera. d.Plan de estudio e.Eje temático Embera f.Enfoque metodológico g.Practicas pedagógicas h.Proceso de Gestión de aula i.Proceso de investigación j.Evaluación k.Seguimiento a egresados. 6. COMPONENTE DE PARTICIPACION COMUNITARIA a)Proyección de Participación comunitaria b)Escenarios de participación c)Proceso de Formación y capacitación comunitaria

TERMINOLOGÍA CURRICULAR PROPIA EJES Y COMPONENTES DEL PLAN DE ESTUDIO EL PECEI –CRICH ESTA EN PROCESO DE TRADUCCION DEL ESPAÑOL AL EMBERA

RESULTADOS A RESALTAR DE LA EXPERIENCIA 1.Participación activa de la comunidad Embera. 2.Participación de los docentes, directivos docentes y administrativos. 3.Participación de los presidentes de las asociaciones de cabildos, directivos del CRICH y los asesores pedagógicos. 4. apoyo y acompañamiento oportuno del Ministerio de Educación Nacional (MEN).

CONVENIO NUMERO – 0182 DE 2014 OBJETO Diseño de un modelo de educación propio e intercultural. ENTIDADAPORTE MEN $ CRICH TOTAL $

PRODUCTOS Producto 1 PECEI-CRICH terminado. Producto 2 enfoque plan de estudio - malla curricular del PECEI- CRICH terminado. Producto 3 guía docente terminada.