UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Advertisements

Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Gestión Tecnológica en la Empresa
Herramientas Modernas de Gestión
1. 2 Middle Market Business Advisory Programa Especial diseñado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) para Deloitte Resumen.
Escuela de Planificación y Promoción Social
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Taller “Yo Emprendo”.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
Presentación Objetivos de la Política
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Las redes como una estrategia para la vinculación y la Innovación en el siglo XXI Foro Nacional Temático Educación Tecnológica, Instituto Tecnológico de.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Competividad Sistémica Regional Los factores microeconómicos del entorno de negocios Bolsa de Comercio de Córdoba - IIE Grupo BAPRO Mapa de Expectativas.
ONUDI Reunión de Grupo de Expertos de LAC 15 – 17 de Noviembre de 2006 Viena, Austria.
UNIDAD II Planificación de RRHH (PRH)
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Análisis Estratégico Aplicado a Organizaciones de Reforestación
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN VI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DEL 26 AL 28.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Instituto PYME.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
La Unidad Administrativa Especial.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
El Papel Diferenciador de una Gestión de Personas
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
EMPRESA. Conceptualización
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
RED – UDG – INCUBA Vicerrectoría Ejecutiva Coordinación de Vinculación y Servicio Social 13 de Julio 2009.
Diagnóstico Estratégico
Alejandra Contreras Marin
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
ADMINISTRACION POR OBJETIVOS
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Planeación Estratégica Del Mundo Maderero de Venezuela Del Mundo Maderero de Venezuela.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN VI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DEL 26 AL 28 DE ABRIL DE 2006 Web: www.ucla.edu.ve/dac/vijornadas E-mail: cidac@ucla.edu.ve – cidac_ucla@yahoo.es EL MODELO TEÓRICO PARA LA MEDICIÓN DEL IMPACTO TECNOLOGICO SOBRE LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LAS PYMES MANUFACTURERAS DE BARQUISIMETO AUTOR: ING. FRANCISCO GUZZETTA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” AGENDA: Visión Preliminar Aspectos Claves Resultados Conclusiones y Recomendaciones Modelo VI Jornadas de Investigación DAC-UCLA – Abril 2006 Sub-comisión de Tecnología

Surgimiento de la Pequeña Empresa EL PROBLEMA Surgimiento de la Pequeña Empresa Actividad de las PYMEs Importancia que representan las PYMEs Desarrollo económico – social de Barquisimeto Impacto tecnológico sobre la cultura organizacional de las PYMEs

Objetivos de la Investigación Objetivo General Proponer un Modelo Teórico que determine el impacto tecnológico sobre la cultura organizacional de las PYMEs manufactureras de Barquisimeto.

Objetivos Especificos Analizar la situación actual de la gerencia y el impacto tecnológico en la Pequeña y Mediana Empresa manufacturera ubicadas en la ciudad de Barquisimeto. Determinar el estilo gerencial de la PYME manufacturera de Barquisimeto. Establecer el grado de innovación tecnológica de la PYME de Barquisimeto.

Objetivos Especificos Determinar los obstáculos que afectan a la Gerencia de la PYME Barquisimetana en el desarrollo innovador y tecnológico. Conocer los obstáculos que enfrenten las PYMEs en el desarrollo innovador y tecnológico. Diseñar el modelo teórico para determinar el impacto tecnológico sobre la cultura organizacional de las PYMEs manufactureras de Barquisimeto.

Justificación Información acerca de aspectos relevantes de la Gerencia y de la innovación tecnológica de las PYMEs de Barquisimeto Base para reorientar los aspectos negativos y debilidades que presenta la Gerencia de la PYME Impulsar la innovación tecnológica y científica mediante una estrecha vinculación Universidad – PYMEs.

Estudio para identificar la especificidad cultural del venezolano Marco Teórico López (2002) “Política de desarrollo productivo para las pequeñas y medianas empresas industriales: El caso Venezolano durante 1999-2001” Paredes (1996) “Factores incidentes en el comportamiento innovativo de empresas medianas” Granell (1997) Estudio para identificar la especificidad cultural del venezolano

Bases Legales Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el Título VI, del Sistema Socioeconómico, Capítulo I, artículo 299 y 308 Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (aprobada el 12 de Noviembre de 2001, Gaceta Oficial N° 37.322)

Bases Teóricas DOFA DE LAS PYMEs INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PROCESO ECONOMICO VENEZOLANO DEFINICION, CLASIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PYMEs DOFA DE LAS PYMEs INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CULTURA ORGANIZACIONAL

Bases Teóricas PROCESO ECONOMICO VENEZOLANO El proceso económico venezolano durante la década de los noventa experimentó grandes cambio de modelos gerenciales, en un ambiente económico, político y social turbulento, del cual las PYMEs no se escaparon, entre los aceleradores del cambio empresarial está el avance tecnológico experimentado en los últimos 10 años estimulado por la intensificación de la comunicación a través de redes, satélites etc.

DEFINICION, CLASIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE LAS Bases Teóricas DEFINICION, CLASIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PYMEs Pequeña si tiene entre 5 y 20 trabajadores y un capital contable menor a 1.560 UT Mediana si cuenta con un número entre 21 y 100 trabajadores Grande si emplea a más de 100 personas. Gráfico 1: Empresas Por Tamaño Fuente: Indicadores manufactureros OCEI 2000

DEFINICION, CLASIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE LAS Bases Teóricas DEFINICION, CLASIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PYMEs Gráfico 2: Edad promedio de las empresas venezolanas (años de fundada) Fuente: Encuesta de capacidades tecnológicas, e innovativas de la industria manufacturera venezolana. 1997 CONICIT- OCEI.

DEFINICION, CLASIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE LAS Bases Teóricas DEFINICION, CLASIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PYMEs Gráfico 3: Origen del capital Fuente: Encuesta de capacidades tecnológicas e innovativas de la industria manufacturera venezolana. 1997. CONICIT – OCEI.

DEFINICION, CLASIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE LAS Bases Teóricas DEFINICION, CLASIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PYMEs Las Empresas Manufactureras, representan un 3% del producto de la industria a nivel nacional, la participación de la fuerza de trabajo ocupada representa un 6% del total nacional, según la encuesta industrial OCEI (2000) para el Estado Lara se reflejó un total de 1152 PYMEs manufactureras, de las cuales más del 80% se encuentran en Barquisimeto (980 PYMEs), divididas según la rama industrial de la siguiente manera: Rama Industrial No. de PYMEs - Alimentos, bebidas, tabaco 220 Textil, confección, cuero, calzado 95 - Madera y muebles 154 - Papel, imprenta, editoriales 38 - Químicos y derivados 45 - Minerales no metálicos 151 - Metálicas básicas 19 Productos metálicos, maquinarias y equipos 235 - Otras industrias 23 Total 980

Bases Teóricas DOFA DE LAS PYMEs DEBILIDADES FORTALEZAS Presencia o utilización en algunas empresas de procesos contaminantes (cueros, metalmecánica). Dificultad de retención de la mano de obra calificada por la misma Pequeña y Mediana Empresa. Dificultades de acceso al crédito, a las garantías, seguros de créditos, problemas de financiamiento. Necesidad de recalificación para pasar de empresarios competitivos nacionales a empresarios competitivos internacionales. Dificultades para acceso a la información tecnológica, de mercados, etc. Flexibilidad en materia laboral. Flexibilidad administrativa. Flexibilidad para cambios de gama, de producto, de proceso y tirajes cortos. Flexibilidad y aptitud para uso de tecnologías sanas respecto del ambiente. Menor dependencia de recursos renovables. Flexibilidad para la aplicación, adaptación e innovación tecnológica. FORTALEZAS

Bases Teóricas DOFA DE LAS PYMEs AMENAZAS OPORTUNIDADES Obsolescencia ante la velocidad del cambio tecnológico. Estrangulación financiera por altos costos y falta de acceso a capital. Constreñimiento por capacidad de acceso de mercados externos y pérdidas de mercados internos. Aislamiento tecnológico y de mercados por falta de información. Estrangulamiento y constricción por conductas proteccionistas de los países desarrollados Acceso a materias primas y equipo de capital sin sujeción al mercado oligopolio de la “Protección a la Industria Nacional”. Desarrollo de tecnologías limpias y “de limpieza” para los procesos contaminantes. Accesos a nichos de mercado caracterizados por la rapidez del cambio de gama, productos y procesos. Acceso a oferta tecnológica ampliada y competitiva.

Bases Teóricas INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Proceso orientado a lograr nuevas aplicaciones de la ciencia y tecnología hacia el área de producción, mercado y gestión gerencial en general

Bases Teóricas INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Gráfico 4: Factores que obstaculizan la innovación: Fuente: Encuesta de capacidades tecnológicas e innovativas de la industria manufacturera venezolana, 1997. CONICIT- OCEI.

Bases Teóricas TECNOLOGIA ETIMOLÓGICAMENTE TECNOLOGÍA PROVIENE DE LAS RAÍCES GRIEGAS, TECNO QUE SIGNIFICA ARTE Y LOGOS CONOCIMIENTO. GENÉRICAMENTE ES LA APLICACIÓN DE UNA CIENCIA A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS.

CULTURA ORGANIZACIONAL Bases Teóricas CULTURA ORGANIZACIONAL

CULTURA ORGANIZACIONAL Bases Teóricas CULTURA ORGANIZACIONAL PETTIGREW (1979), EXPRESA QUE LA CULTURA DE UNA EMPRESA SE MANIFIESTA POR SÍMBOLOS, LENGUAJES, RITOS, MITOS, QUE SON CREADOS Y DIFUNDIDOS POR CIERTOS DIRECTIVOS PARA INFLUIR SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS MIEMBROS DE LA EMPRESA ANSOFF (1985), DENOMINÓ CULTURA DE UN GRUPO AL CONJUNTO DE NORMAS Y VALORES DE UN GRUPO SOCIAL QUE DETERMINAN SUS PREFERENCIAS POR UN TIPO CONCRETO DE COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO, ASÍ COMO LAS FORMAS DE CONDUCIRSE

Marco Metológico Modelo de la Investigación. Tipo y Diseño de la Investigación Población y Muestra Modelo teórico que determine el impacto tecnológico sobre la cultura organizacional de las PYMEs manufactureras de Barquisimeto Proyecto factible, por su aplicación práctica en la solución de un problema. Población: Pequeñas y Medianas empresas manufactureras ubicadas en Barquisimeto OCEI para 1999 censaron 1152 PYMEs Muestra: 100 empresas “PYMEs” manufactureras

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

ANALISIS DE LOS RESULTADOS Este análisis se basó en las respuestas obtenidas de los gerentes generales o propietarios de las empresas seleccionadas, basado en los siguientes puntos: 4.1.- Caracterización de las empresas. 4.2.- Aspectos de la Cultura Organizacional de las PYMEs de Barquisimeto. 4.3.- Capacitación empresarial. 4.4.- Aspectos financieros. 4.5.- Innovación y capacidad tecnológica.

Caracterización de las Empresas Gráfico 6: Edad de las PYMEs Barquisimetanas 75% 25% Menos de 25 años Más de 25 años PEQUEÑAS EMPRESAS 22% 78% Más de 25 Años Fuente: Elaboración Propia 2003 MEDIANAS EMPRESAS 33% 67% Menos de 25 años

Aspectos de la Cultura Organizacional de las Pymes de Barquisimeto Gráfico 7 : Estilo Empresarial Fue nte: Elaboración propia 2003 MEDIANAS EMPRESAS 9% 5% 86% Familiar Mixto Organización Horizontal PEQUEÑAS EMPRESAS 100%

Capacitación Empresarial Gráfico 11 : Aspectos motivacionales. 20 40 60 80 REPUESTA GERENCIAL % ASPECTOS MOTIVACIONALES PEQUEÑAS EMPRESAS Comunicación informal Comunicación interdepartamental baja Identificación y compromiso del personal Personal medianamente eficiente 57 58 59 61 62 63 64 65 MEDIANA EMPRESA interdepartamental alta Personal altamente Fuente: Elaboración propia 2003.

Aspectos Financieros

Aspectos Financieros

Capacidad e Innovación Tecnológica

Capacidad e Innovación Tecnológica

Gráfico 24: Valores 16% 25% 4% 5% 20% 7% 8% 10% Honestidad Respeto Responsabilidad Compromiso Confianza Trabajo en Equipo Lealtad Justicia Otros Fuente: Elaboración propia 2003

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Las PYMEs Barquisimetanas tienen una edad inferior de 25 años (la edad promedio es de 17 años) El capital para la puesta en marcha y funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas de Barquisimeto es local o regional, es decir, están formadas por capital privado de la región

El estilo gerencial en las PYMEs de Barquisimeto es el autoritario CONCLUSIONES El estilo gerencial en las PYMEs de Barquisimeto es el autoritario La estructura organizativa de las PYMEs presenta un contraste entre la pequeña y mediana empresa

La comunicación de las PYMEs de Barquisimeto es informal CONCLUSIONES La comunicación de las PYMEs de Barquisimeto es informal Bajo grado de profesionalización existente en las PYMEs, en especial en las pequeñas empresas

CONCLUSIONES La capacitación y el entrenamiento en las PYMEs estudiadas se realiza de manera informal, y por lo general en el sitio de trabajo, esto es en todos los niveles, lo cual indica que no existe la incorporación de nuevos conocimientos tecnológicos o gerenciales, sino más bien la repetición o reciclaje del conocimiento existente en la empresa.

CONCLUSIONES Dificultad de acceso al crédito financiero tanto de la banca comercial como de entes del Estado. Para los empresarios los aspectos de innovación y desarrollo tecnológico se limitan hacia la adaptación, el uso de tecnología de segunda mano, la compra de maquinaria y equipos, sin promover las actividades dirigidas hacia el desarrollo de capacidades tecnológicas

CONCLUSIONES Al momento de implantar nuevas innovaciones tecnológicas, se tienen: dificultad para acceder a la información y al conocimiento, escasez de recursos humanos calificados en la región, dificultad para acceder al crédito financiero y por último la falta de proveedores de calidad en la región.

RECOMENDACIONES Promover y crear conciencia a nivel de los empresarios gerentes de las PYMEs de Barquisimeto de la importancia de una alta formación empresarial, tanto en aspectos aptitudinales, con los conocimientos técnicos y gerenciales necesarios

RECOMENDACIONES El gobierno tanto nacional, local como regional deben simplificar los procedimientos de registro y control gubernamental (simplificación de la permisología), así como la reducción de costos para instalar nuevas empresas PYMEs, para ello una posible propuesta sería la creación de una unidad Estatal de empresas

RECOMENDACIONES Las Universidades, Institutos Universitarios de Tecnología de la región y en especial la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, deben impulsar la creación de programas especializados en lo relativo a la innovación tecnológica El gobierno debe reorganizar y modernizar el Instituto Nacional de Capacitación Educativa (INCE), como un sistema de adiestramiento de mano de obra calificada para las pequeñas y medianas empresas

RECOMENDACIONES El Estado debería fomentar políticas que apoyen el fortalecimiento de instituciones que puedan auxiliar el financiamiento de las PYMEs Las PYMEs deben orientar sus esfuerzo en lograr redes empresariales a fin de competir en los mercados internacionales

RECOMENDACIONES En cuanto a los estímulos fiscales y tributarios el Estado debe diseñar regímenes impositivos especiales para las pequeñas y medianas empresas Promover la participación de la PYME de Barquisimeto y en especial a la pequeña empresa en los programas de compras y obras gubernamentales.

PROPUESTA MODELO TEÓRICO DE MEDICIÓN DEL IMPACTO TECNOLÓGICO SOBRE LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LAS PYMES MANUFACTURERAS DE BARQUISIMETO.

MODELO TEORICO Definición del Modelo Teórico (MITCOPMB) Misión Visión Filosofía de Gestión Objetivos Factibilidad

Evasión a la Incertidumbre MODELO TEORICO DEFINICIÓN G. HOSFTEDE Evasión a la Incertidumbre Distancia de Poder IDENTIFICACION Debilidades Fortalezas

MODELO TEORICO MISIÓN Diseñar los mecanismos alternos, necesarios para la implantación de nuevas tecnologías que pueden incrementar considerablemente la creatividad, eficiencia y productividad de los negocios y poder competir efectivamente en la economía digital de un mundo global con la capacidad de tomar decisiones con rapidez y flexibilidad, fortaleciendo así la cultura organizacional.

MODELO TEORICO VISIÓN Ser organizaciones lideres en la búsqueda de la excelencia, como cambio cultural necesario y profundo, que promueva, fomente, difunda y posicione la tecnología y la innovación para el desarrollo económico y social sostenible del País, contribuyendo así con cada uno de los sectores que tienen interés común en el desempeño organizacional sus clientes, accionistas, empleados, proveedores y la comunidad.

MODELO TEORICO FILOSOFÍA DE GESTIÓN: Transparencia Calidad y Competitividad Creatividad e Innovación Empresarismo

Gerencia por Resultados MODELO TEORICO FILOSOFÍA DE GESTIÓN: Servicio al Cliente Gerencia por Resultados Comunicaciones

MODELO TEORICO OBJETIVOS GENERAL : Proporcionar estrategias para la medición del impacto tecnológico sobre la cultura organizacional de las PYMEs Manufactureras de Barquisimeto

MODELO TEORICO OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar las herramientas necesarias para la medición del impacto tecnológico sobre la cultura organizacional de las PYMEs Manufactureras de Barquisimeto. Evaluar las oportunidades tecnológicas, que tienen las PYMEs Manufactureras de Barquisimeto. Presentar las estrategias a seguir por las PYMEs Manufactureras de Barquisimeto, para el control del Impacto Tecnológico sobre su Cultura Organizacional.

MODELO TEORICO OBJETIVOS ESTRATEGICOS Analizar los principales cambios en el entorno económico. Político, tecnológico, social y cultural de las organizaciones y como los mismos inciden las PYMEs manufactureras de Barquisimeto. Estudiar la metodología del proceso de cambio organizacional y su gestión, tanto técnica como social.

MODELO TEORICO OBJETIVOS ESTRATEGICOS Desarrollo de alianzas estratégicas tecnológicas que le permitan a las empresas PYMEs manufactureras de Barquisimeto, acceder y compartir conocimientos sobre algunas de las tecnologías que se demanden para lograr el éxito de las innovaciones de producto, servicio o procesos. Proponer las principales estrategias tecnológicas para lograr las innovaciones requeridas.

MODELO TEORICO DESARROLLO El presente Modelo se estructura de la siguiente manera: Herramientas para la medición del impacto tecnológico sobre la cultura organizacional de las PYMEs manufacturas de Barquisimeto. Evaluación de oportunidades tecnológicas. Presentación de estrategias.

MODELO TEORICO I. HERRAMIENTAS Diagnóstico Empresarial para la Cooperación: Cultura Empresarial Organización y Planificación Gestión de Recursos Análisis de la Cadena del Valor Definición de lo Objetivos de Cooperación

MODELO TEORICO II. EVALUACION

MODELO TEORICO III. ESTRATEGIAS Acompañamiento, enfoque a resultados de negocio y entrenamiento tanto en el manejo de herramientas tecnológicas para los gerentes de las PYMEs. Espiral Educativo Desarrollo de Competencias Educación permanente a lo largo de toda la vida Reconocimiento del Aprendizaje Experiencia Laboral Sinergia

MODELO TEORICO III. ESTRATEGIAS Formar Equipos de Trabajo, para revisar, comparar y cuestionar, el interior de cada equipo de trabajo, los resultados que logran y lograron en distintos períodos, y los métodos y formas de trabajo con los que los alcanzaron; identificar actividades o enfoques alternativos viables para alcanzar más o mejores resultados

MODELO TEORICO III. ESTRATEGIAS Proyectar, conservadora y apropiadamente la necesidad de inversión tecnológica, a través de los flujos de ingresos, egresos y utilidades netas. Determinar el Costo-beneficio.

MODELO TEORICO III. ESTRATEGIAS PRESUPUESTO USUARIOS Realizar los "análisis de sensibilidad" o "estudios de riesgos" o de "pro y contras" de cada una de las alternativas identificadas y de los coeficientes de rentabilidad establecidos. Fijar responsabilidades. CONTABILIDAD USUARIOS

MODELO TEORICO III. ESTRATEGIAS Fijar baterías de indicadores para dar seguimiento a la realización de los cambios tecnológicos y estructurales oportunamente Dar seguimiento al desempeño Hacer los ajustes sobre la marcha que sean necesarios.

Modelo Teórico de Medición del Impacto Tecnológico sobre la Cultura Organizacional de las PYMES Manufactureras de Barquisimeto Decisiones Operacionales Decisiones Administrativas Decisiones Estratégicas Diagnóstico Empresarial para la Cooperación Cultura Organizacional Organización y Planificación Gestión de los Recursos Análisis de la Cadena del Valor Definición de los Objetivos de Cooperación Estructura de la Cooperación Flexibilidad Organizacional Base de Conocimiento Tecnológico Formar Grupos de Trabajo Evaluar Costos Difundir el conocimiento Planificar Implantación Implantación Tecnológica Evaluar el Proceso Estructura Organizacional Incidencia en la Competitividad Nivel de Organización Incidencia Dependencia Desarrollo Uso Acceso Inversión Entornos de la Evaluación Estrategias Fase I: Fase II: Fase III:

¡Gracias! POR SU ATENCION