Foncap - Marzo 20051 Visión de los operadores sobre los Servicios Financieros Rurales Oaxaca, México. Marzo 2005.- Visión de los operadores sobre los Servicios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

XII FORO IBEROAMERICANO DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO PARA LA MICRO Y PYME EVOLUCION Y PERSPECTIVA DE ESQUEMAS DE GARANTIA ESQUEMAS DE GARANTIA MIXTOS EN.
Programa de FOGAPE para las PYMEs chilenas ante la crisis
Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Las políticas públicas, la regulación y el papel de la Cooperación Internacional en la expansión y el desempeño de las Microfinanzas San Salvador, El salvador,
Competitividad de las MIPYMEs en Honduras
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 22 de junio de 2005 Políticas de promoción exportadora para las PYMES Seminario Evolución, Retos y Perspectivas.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Turismo y Cultura El Consejo Federal de Inversiones, en cumplimiento de su objetivo fundacional de promover el desarrollo armónico e integral de las provincias.
Noviembre 2002 INSTITUCION MICROFINANCIERA Septiembre
Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MICROCREDITO
Exposición del Presidente Ejecutivo DR. HUMBERTO MENESES ARANCIBIA
INTRODUCCION El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho.
Estructura del Sistema Financiero
Jorge L. Oneto Sociedad de Bolsa S.A.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Aspectos financieros de la internacionalización
The World Bank Microfinanciamiento para Vivienda El caso de MiBanco Perú Britt Gwinner 8 junio, 2005.
BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
International Training Centre, OIT
LA GLOBALIZACIÓN COMO OPORTUNIDAD DE DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Inscripta en el Registro de Fiduciarios Financieros de la Comisión Nacional de Valores, bajo el Nro.46 Avda. Corrientes 222 – Piso 9 – C1043AAP – C.A.B.A.
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
- Mayo Ingeñierías Financieras Innovativas en Microfinazas. El Rol del Fideicomiso. Lic. Adrián Cosentino Buenos Aires Mayo 2004.
LA EXPERIENCIA DE CORFO COMO BANCA DE SEGUNDO PISO
Productos Financieros Estandarizados
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
1 “Certidumbre Financiera en un Mundo Volátil” Novena Edición 24 de Octubre de 2006.
Presentación Unión Industrial Argentina 26 Septiembre, 2006.
Octubre 2014 Esquemas de financiamiento para la Agricultura Familiar.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son sociedades comerciales que tienen por objeto facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas.
El desempeño de las PyMEs en la Argentina durante el período de post-convertibilidad Tensiones y dilemas de las políticas hacia el sector Matías Kulfas.
Sumario 1) Situación de las PyMEs argentinas. 2) Política comercial del BICE.
Leonardo Bleger Adscripto a Presidencia Junio 2006 Seminario CEFID-AR - Pensando la Economía, la Nación y las Finanzas para el Desarrollo La banca Cooperativa.
1 Análisis Prospectivo de Mecanismos Financieros para la Conservación Bolivia.
Inclusión Financiera y el rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la región La bancarización en la región Argentina 11 de Junio de 2013.
Instituto PYME.
Sexto Foro de la Mesa VIS Titularización Hipotecaria y la Problemática de VIS Alberto Gutierrez B. Universidad de los Andes, Noviembre de 2005.
“Administración de Riesgos en el Sector Agropecuario: Experiencia del FIRA” Lima, Perú. Mayo de 2008.
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP- MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO DE CHILE 2002.
Primera Consulta Regional “REPENSANDO EL ROL DE LOS BANCOS DE DESARROLLO NACIONALES” (Lima Perú, 12 y 13 de Junio, 2006) ALIDE - NN.UU - COFIDE FINANCIAMIENTO.
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
Financiamiento a la pequeña agricultura en Costa Rica JUNTAS RURALES.
Colombia, Nov LA DIVERSIDAD DE LAS MICROFINANZAS RURALES: LECCIONES E IMPLICACIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DEL FIDA EN AMERICA LATINA F ondo.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
Mayo del 2001 Servicios Financieros para el Desarrollo Rural en México “XXXI Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE”
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS CASA DE FACTORAJE.
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS “CREDITO DE CONSUMO”
1|39 “Servicios financieros gestionados por la comunidad” XI Foro Interamericano de la Microempresa Octubre 2008.
Los principales PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN para el desarrollo rural.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Transcripción de la presentación:

Foncap - Marzo Visión de los operadores sobre los Servicios Financieros Rurales Oaxaca, México. Marzo Visión de los operadores sobre los Servicios Financieros Rurales Oaxaca, México. Marzo Argentina

Foncap - Marzo Argentina en Números Diciembre 2004 Población Pobreza 46,3% 2 PEA38,6% 3 Tasa de desocupación14% 4 PBI Nominal en miles de millones de U$S PBI Nominal p/cápita en U$S Inflación acumulada anual6,1% 1; 2; 3; 4 Fuente: INDEC censo ;6 Fuente: BCRA

Foncap - Marzo A diferencia de otros casos en Latinoamérica, el desarrollo de las microfinanzas en Argentina es incipiente. Existe un conjunto de factores que pueden explicar esta situación: - Ausencia de Políticas que promuevan un entorno favorable (Marcos regulatorios específicos, institucionalidad de apoyo, sistemas de información) - Pocos operadores orientados a este mercado (Relativa solvencia financiera y capacidad institucional de los existentes) - Escasa oferta de recursos para el fondeo de los operadores y para el fomento del sector. ARGENTINA Evolución del Mercado de Microfinanzas ARGENTINA Evolución del Mercado de Microfinanzas

Foncap - Marzo Las Microfinanzas rurales han tenido en la Argentina algunos elementos adicionales que han dificultado su desarrollo. Entre otros debe mencionarse: La morosidad del sector se caracteriza por ser más elevada que la correspondiente al total del sistema. Como resultado de la crisis del 2001 se profundiza el contexto de restricción de financiamiento bancario para el sector Las características intrínsecas del sector agropecuario minifundista con escasa o nula cultura de la asistencia financiera (por falta de oferta), sumada a la débil situación de las garantías (tenencia precaria de las tierras). Microfinanzas rurales Microfinanzas rurales

Foncap - Marzo Baja densidad poblacional Importante presencia de programas gubernamentales subsidiados y de los bancos públicos oficiales. Débil cultura de pago. Altos costos de transacción. Baja articulación entre instituciones financieras y organismos públicos de promoción para maximizar las sinergias de sus programas de trabajo Microfinanzas rurales

Foncap - Marzo Tecnificación y Concentración creciente de la producción en la gran empresa y una importante expulsión de los medianos y pequeños productores Se profundizan las asimetrías sociales y productivas de la población rural Debilitamiento del entramado institucional de operadores de base y escasas organizaciones rurales de apoyo a los productores. Argentina - Situación del Sector Rural

Foncap - Marzo Minifundistas: dotación de recursos escasos para garantizar sus posibilidades de capitalización a través de su integración a los mercados de productos. Estrategias: ingreso extrapredial y producción para autoconsumo. Pequeños Productores: limitados recursos de capital y que dependen principalmente del trabajo familiar; ingresos insuficientes para capitalizarse. Estrategias: ingresos extraprediales, agregado de valor a la producción y asociativismo. PyMER: estrato muy amplio, son aquellas que están en condiciones de insertarse satisfactoriamente en el proceso de capitalización. Grandes Empresas: son por lo general figuras jurídicas, con administración centralizada, a veces de varias explotaciones. Argentina – Caracterización de los Productores

Foncap - Marzo Existe un segmento importante de pequeños productores con demandas no satisfechas en servicios financieros familias de pequeños productores Estimación realizada por la Dirección de Desarrollo Agropecuario a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario de 2002 (INDEC) Argentina – Pequeños Productores Rurales Población estimada

Foncap - Marzo Banca Oficial 80% al sector agropecuario Banco Nación Argentina (BNA)44 % Bancos Provinciales27 % Bancos Privados (nacionales y extranjeros)29 % Desde liberalización de la economía se redujo la participación del BNA y aumentó la de los bancos provinciales (muchos de ellos privatizados) y del sector financiero privado Informe Final – Evaluación del Componente Financiero del PSA y Propuestas para su rediseño. Dic Esteban Tapella; Patricio Calonge. SAGPyA. Financiamiento rural en Argentina

Foncap - Marzo Oferta crediticia rural bancaria concentrada en PyMER y Grandes Productores de la Pampa Húmeda Sistemas semi-formales: Estado nacional y provinciales y ONGs que trabajan en desarrollo rural. Financian a Pequeños productores. Sistemas informales: comerciantes, acopiadores, intermediarios, dueño de la tierra, etc. (sin fuentes cuantitativas del impacto) Financiamiento Rural en Argentina Fuentes crediticias y Sectores atendidos

Foncap - Marzo Financiamiento Rural en Argentina Entidades de Segundo Piso Entidades de Segundo Piso que otorgan créditos a Intermediarios financieros y operativos (Organizaciones del Sector Privado) Fondo de Capital Social – FONCAP

Foncap - Marzo Financiamiento Rural en Argentina Programas Sociales Proveen subsidios y/o créditos subsidiados, más servicios de extensión rural orientados a incrementar la productividad y mejorar la inserción en el mercado * Programa Social Agropecuario – PSA * PRODERNEA/PRODERNOA * INTA * Cambio Rural* FOPAR * PROINDER* PRO-HUERTA

Foncap - Marzo Cooperativas locales y sectoriales: brindan servicios de financiamiento, procesamiento y comercialización a productores pequeños, pymes y grandes ONGs. Se concentran en provincias del Noroeste y Noreste. Brindan asistencia técnica y capacitación y financiamiento a proyectos financiados por el PSA y PROINDER. Su alcance no supera las familias * FUNDAPAZ* INCUPO * INDES* CADIF Financiamiento Rural en Argentina ONGs

Foncap - Marzo Inicia en el año 1993 Focalizado en Pequeños Productores Estructura descentralizada – 21 provincias Desde el 93 ha transferido u$s Población atendida familias Programa Social Agropecuario – PSA

Foncap - Marzo Programa Social Agropecuario – PSA Crédito dirigido, bajo ciertas condiciones: inversiones prediales capital de giro o trabajo crédito asociativo (acuerdos y reglamento) Condiciones blandas (interés bajo, largas amortizaciones, sin garantías, compromiso solidario o individual)

Foncap - Marzo

Foncap - Marzo FONCAP - Estructura Societaria Foncap S.A. es el administrador fiduciario del Fideicomiso. El paquete mayoritario de Foncap S.A. – 51% – es propiedad privada (Accion International). El Estado Nacional tiene el 49% Los accionistas privados tiene derecho a designar 7 directores, formando la voluntad de la sociedad. Las acciones del Estado le dan derecho a designar 4 Directores, uno de ellos el Presidente.

Foncap - Marzo FONCAP - Organigrama

Foncap - Marzo Eliminar las barreras de acceso al crédito para el sector de la micro empresa de menores recursos económicos, apoyando la organización representativa y su articulación con los demás sectores de la sociedad FONCAP -Misión

Foncap - Marzo FINANCIEROS: Créditos para organizaciones no gubernamentales, instituciones mixtas con mayoría privada y otras formas institucionales representantes de grupos de microempresas y/o de pequeños productores, de capital semilla para inicio de operatorias y dirigidos al incremento de la capacidad prestable de operaciones en marcha de micro finanzas. ( Capital de trabajo, activos fijos, Descuento de valores, Licitación de tasas) INSTITUCIONALES: Servicios de apoyo técnico, capacitación y transferencia tecnológica para instituciones de financiamiento a microempresas, prioritariamente orientados a consolidar las capacidades de gestión disponibles para la mejor implementación de las operatorias financieras.SERVICIOS

Foncap - Marzo Cartera Foncap - Evolución Cartera Activa Foncap al U$S

Foncap - Marzo Cartera Foncap - Composición 53% de la cartera destinada a financiar producción agropecuaria U$S Aproximadamente el 90% (U$S ) del financiamiento al sector agropecuario se realiza a través de Instrumentos Estructurados (Fideicomisos). U$S fueron destinados a financiamiento directo al sector rural.

Foncap - Marzo Foncap – Sectores productivos atendidos –Té –Tung –Azúcar Orgánica –Alfalfa –Jugo concentrado de pera y manzana –Tabaco –Miel –Fruta de carozo –Yerba –Horticultura

Foncap - Marzo Foncap – Estrategias de Atención sector rural El financiamiento al sector rural se canaliza a través de: –Financiamiento directo a pequeñas organizaciones que agrupan microproductores –Esquema de financiamiento específicos (Microfinanzas sectoriales).

Foncap - Marzo Financiamiento directo - Elementos básicos de diseño FONCAP CONSIDERA: 1. La focalización sobre el sector de PP 2. El impacto sobre la actividad del PP 3. El plan comercial del solicitante del préstamo. 4. El flujo de fondos 5. La estructura de activos con valor de garantía 6. El esquema operativo presente

Foncap - Marzo Financiamiento Directo Casos

Foncap - Marzo Posadas, Provincia de Misiones, desde 1998 Fondo de crédito Foncap - Año 2001 U$s desembolsados según plan de negocios; en enero de 2004 se agregaron u$s Destino: Microcréditos a 150 pequeños productores/ feriantes para compras conjuntas, insumos para producción, activos fijos, mejoras de la infraestructura de las ferias Asociación Ferias Francas Posadas

Foncap - Marzo Población Destinataria: pequeños productores pobres en ingresos pero poseen propiedad; dispersos en la zona rural y periurbana de Posadas. Pueden ser destinatarios los socios titulares, venden sus producciones en la feria los días sábados Montos de los créditos: entre u$s 20 y u$s 500, se entregan según la evaluación de repago y las necesidades del productor Plazos y frecuencias de pago: 10 meses, en cuotas semanales y mensuales, sin períodos de gracia. Excepciones 18/24 meses Garantía: a solo firma; a partir de u$s150 aval de dos feriantes Tasa: 4 % mensual Asociación Ferias Francas Posadas

Foncap - Marzo Microfinanzas Sectoriales Se utiliza el modelo de FIDEICOMISO, tanto operativo como de garantía. Este Instrumento permite: Generar alternativas de inversión y financiamiento de elevada flexibilidad a través de esquemas innovativos en la administración de riesgos Conciliar las expectativas de retorno ajustadas por riesgo del inversor y los requerimientos de los demandantes de financiamiento. Desarrollar un esquema que no requiere la utilización de intermediarios financieros formales

Foncap - Marzo Microfinanzas Sectoriales Atraer recursos privados a partir de una propuesta de inversión con atractiva relación rentabilidad-riesgo La estructura da lugar al involucramiento de garantías específicas. Minimizar el riesgo de concurso o quiebra de la institución financiada Generar mejores condiciones de escalabilidad productiva y comercial y eficiencia operativa. Mejorar los mecanismos efectivos de seguimiento y recupero

Foncap - Marzo Microfinanzas sectoriales Elementos básicos de diseño Se considera 1. La focalización sobre los PP 2. El impacto sobre los PP 3. El plan comercial del solicitante del préstamo 4. El flujo de fondos 5. La estructura de activos con valor de garantía 6. El esquema operativo presente 7. Los riesgos endógenos y exógenos (regulatorios, macroeconómicos, políticos e institucionales) 8. La estructura legal de factible instrumentación 9. Los efectos impositivos de la estructura considerada

Foncap - Marzo Financiamiento Sectoriales Casos

Foncap - Marzo Cooperativa Productores Agropecuarios de Tucumán Ltda. La Invernada, Zona Sur de Tucumán Características de los socios productores de tabaco (pequeños, medianos y grandes productores) Servicios Acopio y proceso de Tabaco Burley

Foncap - Marzo Cooperativa productores agropecuarios de Tucumán Ltda. Fondo de crédito - Enero 2004 u $s Fideicomiso Destino: Pequeños Productores, (explotaciones menores a 5 hectáreas, cuya producción anual no supera los 2000 kilogramos por hectárea)

Foncap - Marzo Cooperativa productores agropecuarios de Tucumán Ltda. Fideicomiso 2005 u$s para Pequeños Productores El nuevo esquema plantea mejoras administrativas, legales y de llegada a la población, de acuerdo a la experiencia obtenida en el Fideicomiso 2004

Foncap - Marzo Bienes Fideicomitidos Fiduciario Productores (Fiduciantes) FONCAP (Acreedor) Mercado Externo Pago de Exportaciones Adelantos de Beneficios Entrega de Producto Préstamo Repago, mediante cesión de cobranzas Cooperativa (Servicer Operativo) Recepción, Secado y Laminación del Tabaco; Gestión Comercial Exportaciones Cooperativa productores agropecuarios de Tucumán Ltda.

Foncap - Marzo Actividad: Cultivo de Té Productores involucrados: 204 Monto del Financiamiento: u$s Fecha de Inicio: Octubre 2003 Coop. Agrícola Ltda. De Picada Libertad

Foncap - Marzo Picada Libertad: Prefinanciación de exportaciones de Té con Garantía Inicial M: Mercadería (Té); CC: Cuentas a Cobrar

Foncap - Marzo Actividad: Cultivo de fruto de tung para elaboración de Aceite. Productores involucrados: Monto del Financiamiento: u$s Fecha de Inicio: Junio 2003 Cooperativa Agrícola Ltda. de Picada Libertad

Foncap - Marzo Picada Libertad: Prefinanciación de Exportaciones de Aceite de Tung con Garantía Inicial M: Mercadería (Aceite de Tung); CC: Cuentas a Cobrar

Foncap - Marzo Perspectivas de desarrollo del mercado de microfinanzas en Argentina Oportunidades Mejora de las expectativas sociales y económicas en el sector rural. Aumento del ingreso en pequeños productores La banca formal no presenta condiciones potenciales de poder desarrollar en el corto y mediano plazo productos microcrediticios adecuados. Existencia de un mercado con demandas no satisfechas en servicios financieros.

Foncap - Marzo Perspectivas de desarrollo del mercado de microfinanzas en Argentina Desafíos Fortalecer una red de primer piso con potencial de escalabilidad. Difundir instrumentos alternativos de financiamiento sectorial.(Fideicomisos, SGR) Avanzar en la diversificación de productos y servicios financieros (ahorro, seguros) Desarrollar un marco legal, sistemas de información, central de riesgo, como soporte para desarrollar el mercado.